Ir al contenido principal

La posición de Galicia en la estrategia militar de la Monarquía Hispánica (siglos XVI-XVII)

 

María del Carmen Saavedra Vázquez, GIHM, Universidade de Santiago de Compostela

 

Con el acceso de Carlos I al trono español en 1516 se daba inicio a una monarquía compuesta por dominios de muy distinta extensión, características socioeconómicas y tradición histórica. El mantenimiento de dicha estructura territorial iba a exigir el desarrollo de un complejo sistema de gobierno y de una organización militar poderosa, capaz de garantizar su protección y ejecutar la política dinástica. En consecuencia, la participación de los diversos reinos y territorios en dicha política iba a variar mucho dependiendo de sus recursos y grado de integración en las estructuras institucionales de la monarquía.

En el caso de Galicia, la contribución a la política militar diseñada desde Madrid resultaba incontestable, al ser parte integrante de la corona de Castilla, aunque esta situación se veía condicionada por su carácter de territorio periférico y altamente señorializado. De ahí el esfuerzo realizado por los Reyes Católicos para asegurar su control, una estrategia que la dinastía de los Austrias intentaría reforzar a lo largo de los siglos XVI y XVII. Con todo, los inicios de dicha política serían tímidos, en tanto que el reino quedó al margen del movimiento comunero y apenas iba a contribuir a la política imperial de Carlos V, que fue costeada mayoritariamente por la España meseteña.

Será en el reinado de Felipe II cuando la situación cambie y el área cobre importancia estratégica debido a las variaciones experimentadas por la política exterior española. El deterioro de las relaciones con Inglaterra y la rebelión de los Países Bajos en 1566 hicieron de Galicia una frontera vital para la monarquía, realidad que se vio reforzada a partir de 1580, tras la incorporación de Portugal a la corona de Castilla. Aunque la implicación gallega en la empresa portuguesa fue escasa, desde entonces la defensa de su litoral sería una prioridad. El ataque sufrido por Baiona en 1585 a manos de la flota corsaria inglesa de Drake iba a convertirse en la manifestación más evidente de la nueva coyuntura, obligando a remodelar la organización militar del reino. En consecuencia, al año siguiente en las plazas de A Coruña y Baiona se establecieron presidios, guarniciones de carácter permanente formadas por soldados profesionales de los tercios. Bien entendido que en momentos puntuales las milicias urbanas y señoriales siguieron colaborando en la defensa la región.

 

                                  Tabla 1. La actividad naval en Galicia (siglos XVI-XVII)

          Reinado                               Armadas españolas                                Ataques extrangeros
          Carlos I                              1537- Conde de Andrade
                                                     1543- Álvaro de Bazán
                                                     1554- príncipe Felipe    
          Felipe II                              1579- Pedro de Valdés                                   1585- Drake
                                                     1588- Gran Armada                                        1589- Drake
                                                     1589- Alonso de Bazán
                                                     1590- Alonso de Bazán
                                                     1591- Alonso de Bazán
                                                     1591- Sancho Pardo Osorio
                                                     1596- Martín de Padilla
                                                     1597- Martín de Padilla   
          Felipe III                             1599- Martín de Padilla
                                                     1599- Diego Brochero
                                                     1601- Juan del Águila
                                                     1608- Armada del Mar Océano               1599- Peter van der Goes y Jan Gerbrant
          Felipe IV                             1631- Miguel Jacobsen
                                                     1636- Lope de Hoces
                                                     1639- Antonio de Oquendo                      1639- arzobispo de Burdeos
          Carlos II                              1668- Marqués de Villafiel
                                                     1679- Marqués de Villafiel    

     Fuente: Actas de las Juntas del Reino de Galicia, V, p. 142; p, 187; p. 310; p. 315; VI, p. 279; p. 316; VII, p. 323.

 

Dicha cooperación iba a convertirse en una experiencia frecuente a finales del siglo, una vez que la guerra contra Inglaterra aumentó los riesgos de asalto a las costas gallegas y otorgó relevancia militar a los puertos de A Coruña y Ferrol. De hecho, la presencia de los barcos de la Gran Armada en el primero de ellos iba a demostrar la capacidad de Galicia para servir como base de aprovisionamiento de las armadas reales.  En contrapartida, también provocaría las represalias inglesas al año siguiente, mediante un ataque a las localidades de A Coruña y Vigo protagonizado por la flota de Drake en su viaje de ida y vuelta a Lisboa. Los destrozos provocados en la capital coruñesa tendrían el efecto colateral de convertir a Ferrol en centro de formación de armadas en la década de los noventa, al calor de los sucesivos intentos de conquistar Inglaterra impulsados por Felipe II.

Esta situación no pudo mantenerse mucho tiempo debido a las dificultades hacendísticas sufridas por la Corona, de ahí que el reinado de su hijo estuviera marcado por el pacifismo. Tras la firma de la paz con Inglaterra en 1604 y la tregua con Holanda en 1609, la actividad militar en Galicia iba a verse sustancialmente reducida, una realidad llamada a cambiar en 1621. Fue entonces cuando Olivares, valido de Felipe IV, reactivó el frente norteño e intentó redistribuir el peso de política militar entre los distintos componentes de la monarquía. Galicia sería partícipe de dicha política al asumir el compromiso de construcción de una escuadra, lo que suponía un importante esfuerzo económico, pero proporcionaba al reino algunos privilegios importantes, como el Voto en Cortes y la capacidad para nombrar a la oficialidad de la nueva flota. Paralelamente, el puerto coruñés volvería a servir como centro de formación de armadas y eslabón fundamental en la vía marítima del camino de Flandes, funciones que convirtieron al reino en espacio de recluta y punto de partida de la armada de Antonio de Oquendo, la “segunda Invencible”, en 1639.

 

            Tabla 2. Servicios concedidos por las Juntas del Reino durante la guerra de Portugal

                     Año                          Concepto                                  Cantidad (en ducados)
                    1642         Compra de armas de fuego y picas                      25.000
                    1643         Fortificaciones de la frontera                                 20.000
                    1645         Camas para soldados                                             6.000
                    1651         Servicio de forrajes                                                56.938 duc. anuales
                    1654         Mantenimiento de la armada                                 40.000
                    1664         Ampliación servicio de forrajes                     Valor 20.000 carros de paja anuales por 3 años
                                            

      Fuente: Actas de las Juntas del Reino de Galicia, V, p. 142; p. 187; p. 310; p. 315; VI, p. 279; p. 316; VII, p. 323.

 

Al año siguiente, la rebelión de Cataluña y la guerra de Portugal iban a imponer un cambio de escenario con importantes efectos en Galicia, en tanto que la guerra terrestre sustituyó a la naval. El conflicto portugués, además de castigar con intensidad a las provincias de Ourense y Tui, forzaría el pago de diversos donativos para hacer frente a los gastos militares y conllevó la creación de un ejército propio, cuya recluta obligatoria y vocación de permanencia iba a suponer un primer paso hacia la profesionalización de las antiguas milicias. De hecho, esta contribución en hombres sirvió como ensayo del papel reservado a Galicia en tiempos de Carlos II, cuando el crecimiento demográfico de la región la convirtió en el principal centro de reclutamiento del ejército de Flandes.

Este cambio de destino de las contribuciones militares gallegas, orientadas a la defensa de los intereses dinásticos y no a la protección del propio territorio, suponía la culminación del proceso de integración del reino en la política militar de la Corona. Además, la creación de tercios de gallegos para su envío a Flandes también iba a tener importantes efectos sociales, al dotar de experiencia militar a la pequeña nobleza que componía su oficialidad. Por esta vía, la hidalguía gallega que actuaba como intermediaria en el sistema foral y en el entramado institucional del reino, conseguía también introducirse en la organización militar, convirtiéndose así en la principal beneficiaria del esfuerzo militar desarrollado por Galicia en época de los Austrias.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

Rodríguez Hernández, A. J., “De Galicia a Flandes: reclutamientos y servicio de soldados gallegos en el ejército de Flandes (1648-1700), Obradoiro de Historia Moderna, 16, 2007, pp. 213-251. https://doi.org/10.15304/ohm.16.602.

Saavedra Fernández, Pegerto, “Felipe IV: guerra y paces con Portugal” en Eiras Roel, A. (dir.), Actas de las Juntas del Reino de Galicia, vol. VII, Santiago de Compostela, Xunta de Galicia, 1999.

Saavedra Vázquez, M. C., Galicia en el camino de Flandes, A Coruña, Ed. do Castro, 1996.

Saavedra Vázquez, M. C., “La decadencia del imperio español de los Austrias: algunas consideraciones a partir del caso gallego”, Sémata. Ciencias Sociais e Humanidades,  23, 2011, pp. 229-251.

Saavedra Vázquez, M. C., “El papel de las elites locales en la organización militar: Galicia, 1668-1715” en García Hernán, E. y Maffi, D.: Estudios sobre Guerra y sociedad en la monarquía hispánica, Valencia, 2017, pp. 519-538.

 

[Versión en PDF]