Ir al contenido principal

Coloquio Internacional XV Coloquios en Compostela «Flujos migratorios atlánticos: gallegos y caboverdianos en la diáspora (SS. XVIII-XXI)»

Los días 30 y 31 de octubre de 2023, en el aula de profesores de la Facultad de Geografía e Historia, se celebrará el Coloquio Internacional XV Coloquios en Compostela «Flujos migratorios atlánticos: gallegos y caboverdianos en la diáspora (SS. XVIII-XXI)». El encuentro, que está organizado y financiado por la Cátedra UNESCO 226 sobre migraciones, está coordinado por Camilo Fernández Cortizo y Domingo L. González Lopo.

El coloquio está abierto a la comunidad investigadora, por lo que pueden participar estudiantes de grado, doctorado y máster de la USC, así como otro público interesado.

VIII Jornadas Internacionales Mujeres en la Historia: Mujeres Buenas

El 20 de octubre de 2023, en el Aula 8 de la Facultad de Geografía e Historia (USC), se van a celebrar las VIII Jornadas Internacionales Mujeres en la Historia, coordinadas por Ofelia Rey Castelao y Ana M. Sixto Barcia. En esta ocasión, el encuentro científico se organiza en torno al título “Buenas Mujeres” y se podrá seguir presencialmente y/o a distancia (sólo para estudiantes e interesados externos a la USC).

Las jornadas están abiertas a la comunidad investigadora y otro público interesado. Inscripción gratuita: hasta el 19 de octubre, a las 19 horas, mediante correo electrónico a Alex Valledor Aróstegui (alex.valledor@rai.usc.es) o Mario Sixto Puente (mario.sixto@rai.usc.es). Los asistentes ajenos a la USC deberán contactar con la secretaría para obtener el enlace virtual.

El encuentro está reconocido por la CAPD, por lo que se entregará un certificado de asistencia, con un valor de diez horas, a los estudiantes del programa de doctorado Historia, Geografía e Historia del Arte de la USC. También se entregará un diploma de asistencia presencial a los estudiantes de máster y grado universitario de la USC, con un valor de diez horas. La asistencia en remoto, a través de Microsoft Teams, está reservada a estudiantes e investigadores externos a la USC, así como a otro público interesado no vinculado a la institución organizadora. Todos/as los/as interesados/as en participar a distancia y en obtener la acreditación de participación deberán enviar un resumen de un máximo de dos páginas antes del 31 de octubre de 2023.

Seminario científico «La Historia de las Instituciones hoy. Logros y perspectivas de futuro»

Los días 17 y 18 de octubre de 2023, en el salón de actos de la Facultad de Filosofía, Universidad de Santiago de Compostela, se celebrará el seminario científico «La Historia de las Instituciones hoy. Logros y perspectivas de futuro». El encuentro está coordinado por María del Carmen Saavedra Vázquez, catedrática de Historia de la Universidade de Santiago de Compostela y miembro del GIHM, y María López Díaz, catedrática de Historia de la Universidade de Vigo. Las sesiones se realizarán de forma presencial y a distancia, reservándose esta última opción para el alumnado externo a la USC. Los/las interesados en asistir de forma telemática (Microsoft Teams) pueden escribir a: mdelcarmen.saavedra@usc.es

En el seminario, que está abierto a la comunidad investigadora y a otro público interesado, participarán grandes especialistas en el campo de la historia política, diplomática y militar de la época moderna. La inscripción es gratuita. Además, todos aquellos participantes que asistan, al menos, al 80% de las sesiones podrán obtener un diploma de asistencia con un valor lectivo de 12 horas.

Coloquio «MODELOS Y CLAVES DEL SERVICIO DOMÉSTICO EN LA PENÍNSULA IBERICA, 1750-1950»

Los días 5 y 6 de octubre de 2023, en la sala BO3 de la Facultad de Filología (USC), se celebrará el coloquio “MODELOS Y CLAVES DEL SERVICIO DOMÉSTICO EN LA PENÍNSULA IBÉRICA, 1750-1950”. La reunión científica está coordinada por el profesor Isidro Dubert, catedrático de Historia Moderna de la USC, y financiada por el Grupo de Investigación en Historia Moderna (GI-1921). Asimismo, cuenta con la colaboración del proyecto nacional «La transformación de la estructura ocupacional en España, 1860-1970” (PID2021-123863NB-C22 /AEI/10.13039/501100011033/ FEDER, UE).

El coloquio está abierto a toda la comunidad investigadora. La matrícula será gratuita y no es necesario formalizar inscripción previa. No obstante, para la obtención del diploma de asistencia será necesario asistir a todas las sesiones y firmar las correspondientes hojas de control. La actividad está reconocida por la CAPD de Historia, Geografía e Historia del Arte con 14 horas.

Conferencia de José Javier Ruiz Ibáñez (Universidad de Murcia)

El 7 de septiembre de 2023, de 11:30 a 13:30 horas, tendrá lugar una nueva sesión de los Ciclos Formativos del Grupo de Investigación Historia Moderna (GI-1921) bajo la coordinación del profesor Roberto J. López López (USC). En esta ocasión, el Dr. José Javier Ruiz Ibáñez (Universidad de Murcia) impartirá la conferencia «Interpretar la hegemonía hispánica más allá de las historiografías nacionales». La actividad tendrá lugar en la sala de profesores de la Facultad de Geografía e Historia y está abierta a toda la comunidad investigadora. En este sentido, se acreditará la asistencia con un diploma a los/las alumnos/as de doctorado en Historia, Geografía e Historia del Arte y del máster universitario en Historia Moderna: Monarquía de España Siglos XVI-XVIII de la USC.
El encuentro está reconocido por la CAPD de Historia, Geografía e Historia del Arte.

Máster universitario en Historia Moderna: «Monarquía de España. Siglos XVI-XVIII»

Ya está abierto el plazo de matrícula del año 2023-2024.

La «Monarquía de España» constituyó la más formidable organización de poder de la Europa de los siglos XVI y XVIII. Este máster interuniversitario pretende profundizar, con un criterio revisionista, sobre la singularidad de la estructura de poder que fue la «Monarquía de España», a través del análisis de la cultura política que alimentó esa noción monárquica, de la política de engrandecimiento dinástico y sus conflictos, y de la religión que informaba a la cultura.

                                                                                          

Conferencia de la dra. Carmen Sarasúa (Universitat Autònoma de Barcelona)

El 5 de julio de 2023, de 10:30 a 12:00 horas, tendrá lugar una nueva sesión de los Ciclos Formativos del Grupo de Investigación Historia Moderna (GI-1921) bajo la coordinación del profesor Isidro Dubert (USC). En esta ocasión, la Dra. Carmen Sarasúa (Universitat Autònoma de Barcelona) impartirá la conferencia «Tendencias recientes en el análisis de la organización histórica del trabajo. Minería de datos y codificación de ocupaciones». La actividad tendrá lugar en la sala de profesores de la Facultad de Geografía e Historia y la misma está abierta a toda la comunidad investigadora. En este sentido, se hará entrega de un certificado de asistencia a los/las alumnos/as de doctorado en Historia, Geografía e Historia del Arte y del máster universitario en Historia Moderna: Monarquía de España Siglos XVI-XVIII de la USC.

IV Seminario Internacional Los Horizontes de la Historia (USC)

El próximo 16 de junio de 2023 se va a celebrar el IV Seminario para Nuevos Investigadores e Investigadoras: Los Horizontes de la Historia. El encuentro, coordinado por Antonio González López, Alex Valledor Aróstegui y Daniel Mena Acevedo y organizado por el proyecto de investigación Ciudades y pueblos atlánticos del noroeste ibérico: gobernanza y resistencia en la Edad Moderna, financiado por la Agencia Estatal de Investigación, Ministerio de Ciencia e Innovación, y Fondos Feder (PGC2018-093841-B C31), tiene como objetivo brindar una plataforma de difusión a los jóvenes historiadores, tanto nacionales como internacionales. En este sentido, participan estudiantes de las universidades de Cantabria, Barcelona, Pompeu Fabra (Barcelona), País Vasco, Málaga/CSIC, Castilla-A Mancha, Universidade do Minho (Portugal) y Santiago de Compostela. Las comunicaciones se intercalarán con las conferencias del Prof. Manuel Herrero Sánchez (Universidad Pablo de Olavide) y el Prof. Cosme J. Gómez Carrasco (Universidad de Murcia). Además, el seminario es un punto de encuentro y, sobre todo, un lugar de debate.

El acto tendrá lugar en la Sala de Profesores de la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad de Santiago de Compostela, en horario de 9:00 a 20:00 horas. La actividad está reconocida con diez horas lectivas por el programa de doctorado en Historia, Geografía e Historia del Arte y también por el máster «Monarquía de España, siglos XVI-XVIII»

Máis información en: https://piculturban.wixsite.com/culturban

Coloquio Internacional «Relaciones entre Galicia y Portugal: migración laboral, peregrinaciones y exilios (siglos XVI-XX)»

En el próximo mes de julio, durante los días 6 y 7, se va a celebrar el coloquio internacional «Relaciones entre Galicia y Portugal: migración laboral, peregrinaciones y exilios (siglos XVI-XIX)», coordinado por Camilo Fernández Cortizo y Hortensio Sobrado Correa, profesores de la USC y miembros del Grupo de Investigación de Historia Moderna (GI-1921). Las sesiones del primer día tendrán lugar en el aula 7 de la Facultad de Geografía e Historia (Santiago de Compostela) mientras que las del segundo día se celebrarán en la Casa de la Cultura, Ayuntamiento de Ponte Caldelas (Pontevedra).

El encuentro cuenta con el reconocimiento de la CAPD, del día 30 de mayo de 2023, que concede 10 horas a los/las participantes del programa de doctorado Historia, Geografía e Historia del Arte de la USC. Con todo, los coordinadores darán diploma acreditativo de asistencia a todos/as aquellos/as asistentes que participen, al menos, en el 80% de las horas.

Matrícula:

– Gratuíta

– Actividad abierta a la comunidad investigadora y universitaria, así como a otro público interesado

Inscripciones: enviar un correo electrónico anotando los datos del solicitante a: anam.sixto@usc.es

II Seminario Los sonidos del poder. Música y guerra en la España Moderna

El 12 de mayo de 2023, en el Salón de Actos de la Facultad de Filosofía (USC), se va a celebrar el II Seminario Los sonidos del poder. Música y guerra en la España Moderna, coordinado por el profesor Roberto J. López López, Universidad de Santiago de Compostela.

Las sesiones se pueden seguir de forma presencial o a distancia (estudiantes externos a la USC y/o del máster universitario en Historia Moderna: Monarquía de España. Siglos XVI-XVIII), previa inscripción y solicitud del enlace. La inscripción es gratuita y, para inscribirse, solamente es necesario mandar un correo electrónico, indicando su nombre y estudios (grado, máster y doctorado), a la siguiente dirección: anam.sixto@usc.es.

Esta actividad está reconocida para los alumnos del programa de doctorado en Historia, Geografía e Historia del Arte de la USC con 5 horas lectivas. Asimismo, se entregará un diploma de asistencia a los alumnos de los másteres en Historia Moderna: Monarquía de España. Siglos XVI-XVIII y Gestión del Patrimonio Artístico y Arquitectónico, Museos y Mercado del Arte, previa inscripción antes del 11 de mayo de 2023. Solo se entregará certificado a quienes participen en todas las sesiones.