Ir al contenido principal

Los caminos del Modernismo. VI Encuentro internacional de Jóvenes investigadores en Historia Moderna (USC & FEHM)

Entre los días 17 y 19 de marzo de 2022 se va a celebrar el VI Encuentro Internacional de Jóvenes Investigadores en Historia Moderna. “Los Caminos del Modernismo”, organizado por la Universidade de Santiago de Compostela, representada por los miembros del Grupo de Investigación Historia Moderna (GI-1921), y la Fundación Española de Historia Moderna. El encuentro, que está coordinado por Ofelia Rey Castelao (USC) y Francisco Cebreiro Ares (UCM), ha tenido una gran acogida y reúne en Santiago a más de 200 investigadores, tanto jóvenes como consagrados, de todas las universidades españolas, así como también de otras internacionales. 

Conferencia de la Dra. Dña. Rebeca Blanco Rotea (Lab2PT – U. Minho, Portugal)

La doctora Dña. Rebeca Blanco Rotea (Laboratório de Paisagens, Património e Territorio (Lab2PT) – U. Minho) impartirá la conferencia titulada “La fortificación de la frontera del río Miño en la Edad Moderna. Entre la teoría, la arquitectura y el paisaje”, dentro del ciclo de los Seminarios Internacionales “Las defensas de la Monarquía”. El encuentro se celebrará el 25 de febrero de 2022, a las 11:00 horas, en el aula 18 de la Facultad de Geografía e Historia (USC). Este seminario internacional está coordinado por los profesores Camilo Fernández Cortizo y Domingo L. González Lopo y organizado por el máster en Historia Moderna «Monarquía de España. Siglos XVI-XVIII», con la colaboración del Grupo de Investigación Historia Moderna (GI-1921). La actividad científica está abierta a la participación de la toda la comunidad universitaria.

Pinche aquí para acceder a la reunión

 

Conferencia del Dr. D. Carlos Caetano (CEPESE & CHAM, Portugal)

El doctor D. Carlos Caetano (CEPESE, Centro de Estudos da População, Economía e Sociedade, & CHAM, Centro de Humanidades, Universidade Nova de Lisboa y Universidade dos Açores) impartirá la conferencia titulada “As fortificações marítimas de Lisboa na Época da Restauração de 1640”, dentro del ciclo de los Seminarios Internacionales “Las defensas de la Monarquía”. El encuentro se celebrará el 25 de febrero de 2022, a las 12:00 horas, en el aula 18 de la Facultad de Geografía e Historia (USC). Este seminario internacional está coordinado por los profesores Camilo Fernández Cortizo y Domingo L. González Lopo y está organizado por el máster en Historia Moderna «Monarquía de España. Siglos XVI-XVIII», con la colaboración del Grupo de Investigación Historia Moderna (GI-1921). La actividad científica está abierta a la participación de toda la comunidad universitaria.

Pinche aquí para acceder a la reunión

 

Conferencia del Dr. Fernando Plata Parga (Colgate University, EE.UU.)

El Dr. Fernando Plata Parga (Colgate University, EE.UU.) impartirá una conferencia titulada “Quevedo y Felipe IV: el memorial Católica, Sacra, Real Majestad. El encuentro se celebrará el 3 de diciembre de 2021, a las 12:00 horas, en el aula 18 de la Facultad de Geografía e Historia (USC). Este seminario internacional, coordinado por el profesor Domingo L. González Lopo y organizado por el máster en Historia Moderna «Monarquía de España. Siglos XVI-XVIII», está abierto a la participación de la toda la comunidad universitaria.

Acceda a la reunión pinchando aquí

Conferencia de la Dra. Ana Isabel López-Salazar Codes (Universidad Complutense de Madrid)

La doctora Ana Isabel López-Salazar Codes (Universidad Complutense de Madrid) impartirá la conferencia titulada “Instituciones y élites eclesiásticas en el Portugal moderno: entre cabildos, universidad e inquisición”. El encuentro tendrá lugar el 3 de diciembre de 2021, a las 11:00 horas, en el aula 18 de la Facultad de Geografía e Historia (USC). Este seminario internacional, coordinado por el profesor Domingo L. González Lopo y organizado por el máster de Historia Moderna «Monarquía de España. Siglos XVI-XVIII», está abierto a la participación de toda la comunidad universitaria.

Acceda a la reunión pinchando aquí

III Seminario de Jóvenes Investigadoras e Investigadores: Los Horizontes de la Historia

El 19 de noviembre de 2021 se celebrará el III Seminario de Jóvenes Investigadoras e Investigadores: Los Horizontes de la Historia. El encuentro, coordinado por Daniel Mena Acevedo y organizado por el proyecto de investigación Orden, conflicto y resistencias en el Noroeste peninsular ibérico en la Edad Moderna, financiado por la Agencia Estatal de Investigación, Ministerio de Ciencia e Innovación, y los Fondos Feder (PGC2018-093841-B C31), busca proporcionar una plataforma de difusión para la divulgación de estudios de jóvenes historiadores, tanto nacionales como internacionales. Asimismo, el seminario es un punto de encuentro y, sobre todo, un lugar para el debate.

La reunión tendrá lugar en la Sala de profesores de la Facultad de Geografía e Historia, Universidade de Santiago de Compostela, desde las 9:00 hasta las 20:00 horas. La actividad está reconocida con siete horas lectivas por el programa de doctorado en Historia, Geografía e Historia del arte y también por el máster “Monarquía de España, siglos XVI-XVIII”. 

Acceda a la reunión en remoto pinchando aquí

 

XIV Coloquio en Compostela: “Migración, Movilidad y Resistencia”

Los días 11 y 12 de noviembre de 2021 tendrá lugar el coloquio internacional XIV Coloquio en Compostela: “Migración, Movilidad y Resistencia”. El encuentro científico, coordinado por Camilo J. Fernández Cortizo y Domingo L. González Lopo, está organizado por la Cátedra Unesco N° 226 de Migraciones, Vicerrectorado de Planificación, Tecnologías y Sostenibilidad de la Universidade de Santiago de Compostela.

Las jornadas se celebrarán en el Paraninfo de la Universidad, Facultad de Geografía e Historia, Universidade de Santiago de Compostela, de 19:00 a 20:00, el jueves día 11, y de 10:00 a 19:45, el viernes día 12.

Acceda a la reunión princhando aquí

Los primeros borbones. Poder y dinámica política

Los días 21 y 22 de octubre se celebrarán las jornadas Los primeros borbones. Poder y dinámica política, coordinadas por María López Díaz (UVigo) y María del Carmen Saavedra Vázquez (USC). El encuentro, organizado por la Universidade de Vigo, se desarrollará presencial en la Facultad de Historia, Edificio Facultades (Edificio de Ferro), Campus de Ourense. Con todo, dadas las limitaciones de aforo a causa de la pandemia, se ha habilitado una opción a distancia: https://campusremotouvigo.gal/access/public/meeting/1022211717 (Sala de Juntas 2 – Campus Remoto UVigo). El acceso será limitado, por lo que todos los interesados en asistir de forma virtual deben enviar un correo, solicitando el acceso e incluyendo DNI, a la siguiente dirección: antonio.presedo@uvigo.es 

 

IV Jornadas Mujeres en la Historia. Mujeres, sociedad y justicia II

Los días 21 y 22 de octubre de 2021 se celebrarán las IV Jornadas Mujeres en la Historia: Mujeres, sociedad y justicia, coordinadas por Ofelia Rey Castelao y Ana María Sixto Barcia. El encuentro está organizado por el Grupo de Investigación Historia Moderna (GI-1921), Universidade de Santiago de Compostela.

Esta actividad lectiva presencial está reconocida para el alumnado del programa de Doctorado en Historia, Geografía e Historia da Arte de la USC con 10 horas lectivas, así como para el de los másteres Historia Moderna: Monarquía de España. Siglos XVI-XVIII e Igualdad, Género y Educación de la USC, previa inscripción antes del 18 de octubre de 2021. Se dará certificado de asistencia para lo cual será preciso haber firmado en cada una de las sesiones. El alumnado del Grado en Historia o de otros másteres deberá consultar por e-mail si hay plazas presenciales escribiendo al correo antes del 20 de octubre de 2021: a.rodriguez.lemos@usc.es

El alumnado de Grado y Máster de cualquier universidad que quiera asistir de forma telemática deberá solicitarlo al correo a.rodriguez.lemos@usc, antes del 20 de octubre de 2021. Habrá 40 plazas para esta fórmula, reservada a asistentes externos. Se dará certificado de asistencia a quienes acrediten haber participado en todas las sesiones, presentando antes del 1 de noviembre de 2021 un resumen de diez líneas de cada ponencia. 

Accede a la reunión en remoto pinchado aquí

Máster universitario en Historia Moderna: «Monarquía de España. Siglos XVI-XVIII»

 

La «Monarquía de España» constituyó la más formidable organización de poder de la Europa de los siglos XVI y XVIII. Este máster interuniversitario pretende profundizar, con un criterio revisionista, sobre la singularidad de la estructura de poder que fue la «Monarquía de España», a través del análisis de la cultura política que alimentó esa noción monárquica, de la política de engrandecimiento dinástico y sus conflictos, y de la religión que informaba a la cultura.