Ir al contenido principal

Investigación

Mentalidad y discursos propagandísticos en las sociedades de España y América durante los conflictos bélicos del siglo XVIII: Una visión comparada

Comienzo: 01/01/2004 | Fin: 31/12/2006 Proyecto cerrado

Fondos: Centro de Estudios Hispánicos e Iberoamericanos. Fundación Carolina

Entre la Historia Agraria y la Historia Social: Producciones y consumos en Galicia (siglos XIII-XX)

Comienzo: 01/12/2002 | Fin: 30/11/2005 Proyecto cerrado

Fondos: Ministerio de Educación y Ciencia

La cultura letrada en el Noroeste peninsular en la Edad Moderna: de lo oral a lo escrito

Comienzo: 28/12/2001 | Fin: 27/12/2004 Proyecto cerrado

Fondos: Ministerio de Ciencia y Tecnología

“A fidalguía pacega: sociabilidad y cultura, siglos XVII-XIX”.

Comienzo: 01/10/2001 | Fin: 01/10/2004 Proyecto cerrado

Fondos: Xunta de Galicia

The socio-economic role of domestic service as a factor of European identity

Comienzo: 01/09/2001 | Fin: 01/09/2004 Proyecto cerrado

Fondos: European Commision Directorate Research

El papel socioeconómico del servicio doméstico como factor de la identidad europea

Comienzo: 01/09/2001 | Fin: 31/08/2004 Proyecto cerrado

Fondos: Comisión Europea -Proyectos UE Progama Marco

Servicio doméstico y mercados de trabajo en la Galicia del Antiguo Régimen, s. XVIII-XIX

Comienzo: 14/08/2002 | Fin: 14/08/2004 Proyecto cerrado

Fondos: Dirección Xeral de Investigación e Desenvolvemento, Secretaría Xeral de Investigación da Xunta de Galicia

La fidalguía de los pazos: sociabilidad y cultura

Comienzo: 01/07/2001 | Fin: 31/07/2004 Proyecto cerrado

Fondos: Financiado por la Secretaría Xeral de Investigación de Desenvolmento da Xunta de Galician

«Servicio Doméstico y trabajo femenino. Modelos de movilidad geográfica en España y Francia”.

Comienzo: 01/10/2001 | Fin: 01/10/2003 Proyecto cerrado

Fondos: Secretaría de Estado de Política Científica y Tecnológica-Dirección General de Investigación del Ministerio de ciencia y Tecnología

Líneas de investigación

El Grupo Historia Moderna despliega su actividad atendiendo la diferentes líneas de investigación:
  • Historia de las sociedades rurales, de sus estructuras económicas y de las políticas fiscales en el Antiguo Régimen, junto con otros centros de interés como las prácticas agrícolas, la evolución del paisaje agrario o la huella ecológica de las actividades campesinas.
  • Demografía histórica con especial interés por la historia de la familia; la vejez y los procesos de envejecimiento; la estructura de la población urbana; las migraciones campo-ciudad, la emigración laboral peninsular y trasatlántica o el exilio político.
  • Historia social con el estudio del servicio doméstico rural y urbano, los fenómenos de movilidad social, el análisis de las clases desfavorecidas, pero también de las élites, con un especial interés por la historia familiar, el estatus y la reproducción social de la nobleza; la aproximación de género a las realidades sociales, económicas y culturales; la interpretación de conflictos vecinales y metrológicos, o el análisis de la vida cotidiana.
  • Historia de la cultura, con especial énfasis en los procesos producción cultural, en la difusión y comunicación escrita y verbal,  en los niveles de alfabetización y educación; o el análisis del comercio literario, la extensión de la cultura letrada y el estudio de las relaciones entre cultura y poder.
  • Historia de la Iglesia, con aproximaciones sociológicas al clero y a las redes parroquiales; o a la vida en los monasterios y su relevancia económica, social y cultural.
  • Historia militar y de la guerra, con el análisis de la evolución de la organización militar, de la composición social del ejército o de la financiación de las acciones bélicas.
  • Historia política, con especial atención a las relaciones internacionales, a las ideas políticas y a la creación de imaginarios y la opinión pública, el análisis del ejercicio del poder y la formación de élites.
  • Historia económica con centros de interés como la formación de dominios, su composición y gestión patrimonial, el funcionamiento del sistema rentista, el análisis del consumo y la comercialización, el estudio del funcionamiento de los mercados de trabajo urbanos o la investigación del crédito y la circulación monetaria.
  • Historia de la arquitectura, con atención en aspectos relacionados con la forma de vida, actividades económicas y reproducción social que se manifiestan a través de la arquitectura, entendida como un elemento más del poder, un hito paisajístico y un poderoso elemento de justificación simbólica.