«El patrimonio y los ingresos de la Iglesia en la España de finales del Antiguo Régimen»
Autores: Saavedra Fernández, Pegerto
Año: 2009
in Bodinier, B; Congost, R. & Luna, P.F. (Eds)., De la Iglesia al Estado. Las desamortizaciones de bienes eclesiásticos en Francia, España y América Latina, Zaragoza, Prensas Universitarias de Zaragoza (Biblioteca de Historia Rural), pp. 45-76.
Palabra clave: iglesia, clero secular, clero parroquial, derechos de patronato, monasterios, conventos, propiedad de la tierra, diezmos, foros, censos, arriendos, gestión de patrimonios, Antiguo Régimen, España.
La iglesia del Antiguo Régimen percibía ingresos de fuentes muy variadas, de ahí la dificultad de realizar una evaluación aproximada de todas sus entradas, y por lo mismo la necesidad de no quedarse en estudios parciales, ya traten de la propiedad de la tierra o del diezmo. Además, es necesario tomar en consideración la propia diversidad interna del estamento eclesiástico, y las diferencias territoriales que se aprecian entre las diócesis, por ejemplo a próposito de la participación de los curas de almas en los diezmos, considerable en unas y nula en otras. La fragmentación interna del estamento eclesiástico obliga también a establecer matices, en lo que a fuentes de ingresos se refiere, no solo entre seculares y regulares, sino entre monjes y frailes, religiosos y religiosas, obispos, cabildos, curas de almas (sean o no «párrocos»), capellanes y patrimonistas. Por otra parte, a la hora de analizar la condición de la Iglesia como «propietaria» no se puede olvidar que en unos casos lo era únicamente del directo dominio y en otros de la propiedad plena, y que por tanto las formas de explotación de los grandes patrimonios variaban desde la cesión mediante foros en Galicia a la gestión directa, muy extendida en Andalucía.