«Fiscalidad y agricultura en la España Moderna»
Autores: Saavedra Fernández, Pegerto
Año: 2008
in Vallejo, R. (Ed.), Los tributos de la tierra. Fiscalidad y agricultura en España (siglos XII-XX), Valencia, Universidad de Valencia, pp. 265-301.
Palabra clave: fiscalidad real, alcabalas, sisas, economía campesina, reformas borbónicas, catastros, monarquía española, siglos XVI- XVIII.
La incidencia del fisco real en el mundo rural ha sido mucho menos estudiada que la derivada de la renta de la tierra y del diezmo. Reviste, además, una gran complejidad, en razón de las variada naturaleza de los sistemas fiscales, cambiantes a lo largo del tiempo. Así, el fisco real castellano, a diferencia por ejemplo del francés, acentuó durante la Edad Moderna su carácter urbano, por lo que afectó sobre todo a los productos comercializados en ciudades y villas, mientras los territorios ruralizados del norte y noroeste se vieron, en términos relativos, cada vez más desgravados. De prosperar la reforma de la Única Contribución, la distribución territorial y social de las cargas fiscales se modificaría sustencialmente, en perjuicio de los campesinos y los rentistas. Lo que la monarquía borbónica había hecho en la corona de Aragón, a raíz de la derrota del bando austracista, mediante los decretos de Nueva Planta, acompañados de la imposición de unas contribuciones gravosas, pagadas en buena medida por el mundo rural mediante la realización de padrones de riqueza (equivalente, catastro de Cataluña), fue significativamente incapaz de hacerlo en Castilla desde mediados del XVIII, de ahí el abandono del proyecto de la Única en la década de 1770.