«La vida en los pazos gallegos: entre la civilidad y la rudeza»
Autores: Saavedra Fernández, Pegerto
Año: 2009
Chronica Nova, 35, pp. 163-191.
Palabra clave: hidalguía, baja nobleza, patrimonios, vida cotidiana, cambios culturales, literatura, Galicia, siglos XVII-XIX
URL: http://revistaseug.ugr.es/index.php/cnova/article/view/1633/1828
Durante los siglos XVI y XVII la hidalguía o baja nobleza territorial gallega se consolidó como un poderoso grupo rendtsta, el segundo en importancia después del estamento eclesiástico. La manifestación más visible del triunfo de los hidalgos fue la construcción de cientos de pazos o palacios que hoy pueden observarse en diferente estado de conservación por toda la geografía gallega, y que constituyen, al lado de los inmuebles religiosos, una parte fundamental del patrimonio arquitectónico de Galicia. La investigación histórica se centró básicamente en analizar los orígenes de las casas hidalgas, los modos de constitución de los patrimonios y las estrategias de la reproducción social. En cambio apenas se estudiaron los modos de vida o la «sociedad de los pazos», por lo que para tratar estas cuestiones suele acudirse a la abundante literatura que desde fines del XIX recreó la decadencia de la hidalguía. En este contexto parece necesario contrastar los tópicos literarios con la realidad histórica, diversa y cambiante.