«Les senyories monàstiques a la Galícia moderna»
Autores: Saavedra Fernández, Pegerto
Año: 2010
Afers. Fulls de recerca i pensament, 65, pp. 113-141.
Palabra clave: monasterios, señorío, foros, cargas señoriales, confictividad rural, economías monásticas, Galicia, Antiguo Régimen
Los monasterios benitos y del Císter alcanzaron en Galicia una presencia y un poder superior al que tuvieron en cualquier otro territorio de la península Ibérica. Sus patrimonios incluían abundantes tierras cedidas a menudo en foro a campesinos, derechos de jurisdicción sobre colonos obligados a pagar diversas cargas por su condición de vasallos, derechos de presentación de parroquias y vicarías y de participación en los diezmos… En la etapa final del Antiguo Régimen los ingresos de los monasterios en concepto de «señorío» eran de escasa relevancia, al lado de los procedentes de foros y diezmos, pero esta situación, reflejada en el Catastro de Ensenada y en los libros de cuentas de los archivos de las propias instituciones, oculta que el señorío tenía componentes de coacción que no pueden medirse, y que la realidad era muy diferente a principios de la Edad Moderna, cuando las prestaciones en trabajo o de otro tipo estaban muy extendidas, antes de reducirse por la oposición de las comunidades campesinas, o de mudar de naturaleza, cuando los monjes incluyeron la cobranza de determinadas cargas en las cartas forales, con lo en adelante se asimilaron a la renta foral.