Seminario do Obradoiro de Historia Moderna: Cultivos americanos, transformaciones agropecuarias e implicaciones del desarrollo de su comercio en Europa y América, siglos XVI-XX
CULTIVOS AMERICANOS, TRANSFORMACIONES AGROPECUARIAS E IMPLICACIONES DEL DESARROLLO DE SU COMERCIO EN EUROPA Y AMERICA, SIGLOS XVI-XX
Seminario del Obradoiro de Historia Moderna – GDRI-AAA
Organiza: G.I.H.M. de la Universidade de Santiago de Compostela
Santiago, 11-13 octubre 2017
Responsables:
Pegerto Saavedra (pegerto.saavedra@usc.es) & Isidro Dubert (isidro.dubert@usc.es)
La llegada de los cultivos americanos a Europa en distintos momentos de la época moderna desencadenó importantes transformaciones agropecuarias y alimentarias. A su vez, éstas tuvieron destacadas implicaciones –sea en el terreno demográfico, económico, social o paisajístico– en aquellos lugares donde los citados cultivos fueron asumidos por la población. Aunque el estudio de su difusión cuenta con una larga tradición, y dentro de ella con trabajos que a día de hoy pueden considerarse clásicos, no puede decirse que el tema haya perdido actualidad y relevancia, basta con atender a lo sucedido en el reciente Congreso Internacional, Old and New Worlds. The Global Challenges of Rural History (Lisboa, 27-30 enero 2016). Tampoco puede afirmarse que el tema esté definitivamente cerrado y, en consecuencia, que no sean necesarias nuevas investigaciones, las cuales deben abordarse desde una perspectiva integradora, comparada y en la larga duración.
Partiendo de esta base, en el curso de las distintas sesiones programadas nos proponemos discutir alrededor de los dos grandes problemas relacionados con la llegada de los cultivos americanos.
1.- El impacto de los cultivos americanos en los diferentes sistemas agropecuarios y alimentarios de Europa.
a) Los trabajos presentados en este apartado podrán abordar todo lo referido a los procesos de difusión de las plantas americanas en los complejos tecnológicos agropecuarios preexistentes y a los cambios que provocaron en ellos, los cuales a menudo afectaron a sus diferentes componentes, esto es, a la totalidad de sus partes (i.e., relaciones agricultura/ganadería; tierras de cultivo/tierras incultas; viticultura/producción cerealera, etc.). A su vez, estas cuestiones habrán de analizarse en la larga duración, para así ver los posibles cambios que se produjeron en la calidad y productividad de las plantas, en su uso (caso por ejemplo de las destinadas al consumo humano bajo las más variadas formas, forrajes, etc.), o en las técnicas de cultivo y en los saberes agrarios.
b) También serán objeto de atención los diferentes contextos agropecuarios y sociales en que se difundieron los nuevos cultivos, como por ejemplo, la existencia previa o no de un policultivo y de una tradición de continua incorporación de plantas (i.e. Flandes frente a los territorios con monocultivo de cereales y barbecho); el predominio de la pequeña o de la gran explotación; la influencia de las formas de tenencia de la tierra, que puedieran limitar o no la iniciativa de los cultivadores (con cesiones a largo plazo, por rentas proporcionales o fijas, en especie o en dinero); el interesante caso de la aparcería, en especial en la Italia central y nórdica…; o la desigual influencia de las nuevas plantas en los ingresos de los grandes propietarios o rentistas.
c) Igualmente, se atenderá al papel que jugaron los nuevos cultivos en la alimentación humana y animal en la larga duración. Esto significa no perder de vista las desiguales resistencias según medios agropecuarios (los cuales estaban ligados y condicionaban a los sistemas alimentarios anteriores), sociales y épocas; los cambios en la preparación de los alimentos; la progresiva incorporación de nuevas plantas a la dieta (pimientos, tomates, frutas; los productos consumidos pero no cultivados: tabaco, cacao…); o el impacto de los nuevos cultivos en los niveles de vida, en la mortalidad y en la esperanza de vida, y en general en los comportamientos demográficos.
2. Las implicaciones de la llegada de los nuevos cultivos americanos en el comercio, la industria y el consumo.
En este apartado serían varios los temas que cabría estudiar, visto que la llegada de los nuevos cultivos a Europa suscitó el desarrollo de nuevos mercados para esos productos y, consecuentemente, el nacimiento de nuevos sectores económicos, sea en el mundo del comercio o de la industria local, cuyas futuras inercias dependieron de las nuevas pautas de consumo que uno y otra fueron capaces de alentar en la sociedad de la época.
En este sentido, cabría interesarse, por ejemplo, por los efectos que en el plano industrial y comercial tuvo el desarrollo del comercio de importación de productos americanos y por los subsecuentes cambios que introdujo en la sociedad y la economía de Europa y América. De igual modo, por la forma en cómo se produjo, y una vez que esos cultivos americanos fueron asumidos como propios por un determinado territorio europeo, su exportación a terceros países y por como dicha exportación tuvo una cierta relevancia en la vida económica y social de ese territorio (i.e., las exportaciones de maíz de los comerciantes de Galicia a Irlanda durante las décadas de 1840 y 1850 y el papel que éstas jugaron a distintos niveles en el seno de la sociedad y la economía gallega de la época).
En la misma línea, cabría considerar lo sucedido a este nivel en aquellos territorios americanos que desde los inicios del siglo XVI se convirtieron en lugares de exportación sistemática de productos locales a Europa. Un comercio que se inició en el marco de un sistema de explotación y dominación colonial, pero que a medida que transcurrían los siglos XVIII y XIX desembocó en la formación de grupos sociales vinculados al comercio de exportación y a la industria local: sus claves, características, mercados, comportamiento de éstos en la media y larga duración…., serán objeto interés.
En suma, la formación y el funcionamiento de este comercio, los mercados que generó, los cambios que éstos conocieron en la media y larga duración, la industria que nació o se derivó de ese comercio, las implicaciones que todo ello tuvo en el ámbito del consumo, sus cambios, modas, implicaciones económicas y sociales, serán objeto de los trabajos presentados en este apartado.