Tercera circular: VI Encuentro Internacional de Jóvenes Investigadores en Historia Moderna. “Los Caminos del Modernismo”

1. Calendario
20-31* enero 2022: Entrega de los textos de las comunicaciones para su revisión por pares.
*plazo ampliado a quienes se ha respondido con demora en la recepción de evaluaciones.
15-28 de febrero de 2022: comunicación a autores/as de la aceptación de los textos.
17-19 de marzo de 2022: celebración del Encuentro en formato presencial
31 de mayo de 2022: entrega definitiva de los textos para su publicación
El encuentro científico se hará de modo presencial, si las circunstancias lo permiten. Se prevé la intervención on-line para jóvenes investigadores/as internacionales que no puedan desplazarse a Santiago de Compostela. Se facilitará la participación telemática a los asistentes que no presenten comunicación.
• Para que las comunicaciones alcancen la más alta valoración según los criterios actuales de evaluación, el Encuentro cuenta con comité de organización, comité científico y comité científico internacional con componentes de tres países distintos.
2. Inscripción en el Encuentro
La formalización de participación en el Encuentro, se solicitará mediante un formulario, especialmente para expresar la forma de lectura de las comunicaciones, que deberá ser preferentemente presencial, salvo circunstancias que impidan el viaje a Santiago.
Se ha establecido una inscripción general para los comunicantes de 10 euros, para cubrir costes de la organización, y de la atención a los asistentes, que habrá de formalizarse una vez que se haya superado la evaluación, antes de la celebración del Encuentro. Asimismo se abrirá la inscripción para los asistentes que no sean comunicantes.
Con dicha inscripción, a quienes no sean socios benefactores de la Fundación, se les ofrece incorporarse este año 2022 como nuevos socios, sin tener que abonar cantidad alguna hasta 2023.
3. Viaje y estancia en Santiago de Compostela
Agencia oficial del Encuentro:
VIAXES ZONDA teléfono 981 59 40 50 Correo electrónico: mjr.zonda@gmail.com
4. Avance del programa. Ponencias
Conferencia inaugural:
Bernard Vincent (École des Hautes Études en Sciences Sociales, Paris)
“Los logros y los olvidos de la Historia Moderna”
1. Los itinerarios de la política: actores, instituciones e ideas
Mafalda Soares da Cunha (Universidade de Évora – CIDEHUS): “Fidalgos e governos ultramarinos em Portugal, séculos XVI-XVII. Um balanço historiográfico”.
María López Díaz (Universidade de Vigo): “Entre la historia (política) y la historia del derecho: algunos proyectos del reformismo borbónico a examen”.
Coordina: Camilo J. Fernández Cortizo (USC) Apoyo: Álvaro Benedicto Pérez Sancho (USC)
2. Las rutas de los individuos: personajes, familias y grupos
Francisco García González (Universidad de Castilla-La Mancha): “Trayectorias familiares, trayectorias sociales en la España del Antiguo Régimen”.
Francisco Andújar Castillo (Universidad de Almería): “Las rutas de la historia de los individuos: de la prosopografía a la nueva historia biográfica”.
Coordina: Hortensio Sobrado Correa (USC) Apoyo: Pablo Vázquez Bello (USC)
3. Los circuitos del comercio: instrumentos, mercancías y capitales
Béatrice Perez (Université Sorbonne) : “De la Inquisición a los mercaderes. Mercar y medrar. Una misma sociedad sevillana inquieta”.
Ricardo Franch Benavent (Universidad de Valencia): “Comercio, burguesía mercantil y movilidad social en la España del siglo XVIII”.
Coordina: Francisco Cebreiro Ares (UCM) Apoyo: Antonio González López (USC)
4. Los caminos de la fe: peregrinajes, asistencia y devoción
Eliseo Serrano Martín (Universidad de Zaragoza): “Creer y proteger: devociones y santos en la España Moderna”.
Domingo Luis González Lopo (Universidade de Santiago de Compostela): “Peregrinos y peregrinaciones en Época Moderna: caminos recorridos y por recorrer”.
Coordina: Mónica Fernández Armesto (USC) Apoyo: Anxo Rodríguez Lemos (USC)
5. Las sendas de la cultura: artes, discursos y escritos
Inmaculada Arias de Saavedra Alías (Universidad de Granada): “Los libros franceses en las bibliotecas privadas españolas del siglo XVIII”.
Francisco Fernández Izquierdo (Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid): “La historiografía reciente de la cultura escrita en la España moderna desde la bibliometría: los libros frente a las revistas en un entorno académico digital”.
Coordina: Roberto Javier López López (USC) Apoyo: Daniel Mena Acevedo (USC)
6. Las travesías del género: mujeres, trayectorias y desenlaces
Margarita Torremocha Hernández (Universidad de Valladolid): “Infanticidio en Castilla (s. XVIII). Itinerarios femeninos; del «acto reparador» al crimen.”
Ana M. Sixto Barcia (Universidad de Santiago de Compostela): “Letras en barbecho. Las mujeres rurales y los estudios culturales.”
Coordina: Fernando Suárez Golán (USC) Apoyo: Iago Castro Táboas (USC)
Conferencia final
Pegerto Saavedra Fernández (Universidad de Santiago de Compostela)
“Invitación a la Historia Rural”
Comité científico
Juan José Iglesias Rodríguez (Universidad de Sevilla)
Máximo García Fernández (Universidad de Valladolid)
María Ángela Atienza López (Universidad de La Rioja)
Henar Pizarro Llorente (Universidad Pontificia de Comillas)
Francisco Fernández Izquierdo (CSIC)
Mariela Fargas Peñarrocha (Universitat de Barcelona)
Cristina Borreguero Beltrán (Universidad de Burgos)
José María Imízcoz Beunza (Universidad del País Vasco)
David González Cruz (Universidad de Huelva)
Antonio Jiménez Estrella (Universidad de Granada)
María López Díaz (Universidad de Vigo)
Comité científico internacional
Beátrice Perez (Institut d’ Etudes Hispaniques, Université Paris IV) Francia
Bernard Vincent (École des Hautes Études en Sciences Sociales) Francia
Mafalda Soares da Cunha (Universidade de Evora) Portugal
Maria Antónia Lopes (Universidade de Coimbra), Portugal
María Luz González Mezquita (Universidad de Mar del Plata) Argentina
Marta Lobo de Araújo (Universidade do Minho) Portugal
Rafael Sagredo Baeza (Pontificia Universidad Católica