Ir ao contido principal
Volver á listaxe

Patterns of alcohol consumption in spanish university alumni: nine years of follow-up

Autores: Gómez, P., Moure-Rodríguez, L., López-Caneda, E., Rial-Boubeta, A., Cadaveira, F., Caamano-Isorna, F

Ano: 2017

Frontiers in Psychology 8:756. DOI: 10.3389/fpsyg.2017.00756

Palabra clave: alcohol drinking in college, university students, alcohol, cluster analysis, cohort study

El objetivo de este estudio fue identificar empíricamente diferentes perfiles de ex alumnos universitarios españoles, en función de su consumo de alcohol durante 9 años, y caracterizarlos aún más. Se realizó un estudio de cohortes entre 2005 y 2015 entre estudiantes universitarios (Compostela Cohort-Spain; n2015 = 415). El consumo de alcohol se midió usando el test de identificación del trastorno por consumo de alcohol (AUDIT). Se realizó un análisis de agrupamiento en dos etapas, basado en sus puntajes totales de AUDIT por separado para hombres y mujeres. La caracterización adicional de cada perfil se basó en datos demográficos, la edad de inicio del consumo de alcohol, las expectativas positivas relacionadas con el alcohol, el consumo de tabaco y cannabis, así como sus respuestas a algunos ítems del Índice europeo de gravedad de adicciones. Se identificaron cinco conglomerados diferentes: usuarios bajos (29.2%), usuarios moderados (37.2%), usuarios en riesgo (14.2%), usuarios decrecientes (13.2%) y usuarios grandes (6.2%) para mujeres y usuarios de nivel bajo (34.4 %), Usuarios en riesgo (25.6%), Usuarios de alto riesgo (15.6%), Usuarios que disminuyen (14.4%) y Usuarios grandes (10.0%) para hombres. Ser un usuario de cannabis o un fumador se asoció positivamente a los grupos más peligrosos en ambos sexos. Con respecto a las mujeres, se encontraron diferencias significativas en la edad de inicio y altas expectativas positivas. Sin embargo, hubo pocas diferencias significativas entre los grupos en relación con su situación laboral y sus relaciones sociales. Los resultados revelan la existencia de diferentes tipologías de usuarios de alcohol entre los alumnos universitarios, con diferencias entre hombres y mujeres. La modificación de las expectativas positivas, la limitación del acceso al alcohol a una edad temprana y la reducción de los usos de otras sustancias son claves para promover perfiles de consumo de alcohol más saludables y para prevenir usos peligrosos.