Ir ao contido principal
Volver á listaxe

Academic achievement on first-year Portuguese college students: The role of academic preparation and learning strategies.

Autores: Soares, A.P., Guisande, M. A., Almeida, L. S. y Páramo, M.F.

Ano: 2009

International Journal of Psychology, 44, 204-212. DOI: 10.1080/00207590701700545

Palabra clave: Academic achievement; Academic preparation; First-year college students; Higher education; Learningstrategies.

El presente trabajo analiza el papel de la preparación académica y las estrategias de aprendizaje en la predicción del rendimiento de los estudiantes del primer curso de la universidad, teniendo en cuenta el sexo de los estudiantes y el campo académico al que pertenecen. La muestra consistió en 445 estudiantes del primer curso(68,5% mujeres) de la Universidad del Minho (25,8% matriculados en economía, 35,3% en ciencia/tecnología, y 38,9% en humanidades). Los estudiantes contestaron a un cuestionario sobre las estrategias de aprendizaje al final del primer cuatrimestre, el cual consistió´en 44 ítems organizados en cinco dimensiones: enfoque comprensivo,enfoque superficial, percepción de la competencia personal, motivación intrínseca y organización de las actividades de estudio. El rendimiento académico (la media de las notas al final del primer curso) y la preparación académica (la nota de acceso a los estudios superiores) fueron obtenidos de los registros de la universidad. Los resultados demostraron que la preparación académica fue el predictor más importante del rendimiento académico en el primer curso y solo la varianza marginal adicional fue explicada por las estrategias de aprendizaje recogidas en el cuestionario de auto-informe. A pesar de las diferencias de género y campo académico, estas variables no parecen suficientemente fuertes como para afectar a los resultados. Aún así, los diferentes porcentajes de varianza capturados por cada modelo y los diferentes pesos asociados a las notas de acceso a los estudios estimulan el uso de estas y/u otras variables personales y contextuales al analizar este fenómeno