Ir ao contido principal
Volver á listaxe

Binge Drinking Affects Attentional and Visual Working Memory Processing in Young University Students

Autores: Crego, A.; Rodríguez Holguín, S.; Parada, M.; Mota, N.; Corral, M.; Cadaveira, F.

Ano: 2009

Alcoholism-Clinical and Experimental Research, 33, 1870-1879. DOI: 10.1111/j.1530-0277.2009.01025.x

Palabra clave: Event-related potentials (ERPs), Binge drinking, University students, Working memory, Attention

Contexto: El consumo intensivo de alcohol (CIA) por lo general implica la ingesta de grandes cantidades en un período corto de tiempo, seguido de un período de abstinencia, y es común entre la gente joven, especialmente entre estudiantes universitarios. Los estudios con animales demuestran que este tipo de consumo de alcohol causa daño cerebral, especialmente en el cerebro inmaduro. El objetivo de este estudio fue determinar si el CIA afecta al funcionamiento cerebral en hombres y mujeres estudiantes universitarios, durante la ejecucón de una tarea de memoria de trabajo visual. Método: Se registraron los potenciales evocados (PE) desde 32 electrodos en 95 universitarios de primer curso (18-20 años de edad), de los que 42 eran consumidores intensivos de alcohol (CIA) y 53 eran controles, en una tarea de ejecución continua visual ‘de pares idénticos’. Se utilizó el análisis de componentes principales para identificar y analizar los componentes N2 (onda negativa relacionada con los procesos atencionales con latencia en torno a los 200-300 ms) y P3 (onda positiva relacionada con procesos de memoria de trabajo con latencia alrededor de los 300-600 ms). Resultados: En la condición de emparejamiento, el componente N2 registrado en regiones central y parietal fue significativamente mayor en el grupo BD que en el control. En el grupo control, el componente P3 fue mayor en la condición de emparejamiento que en la de desparejamiento en las regiones frontal, central y parietal, mientras que el grupo BD no presentó diferencias significativas entre las condiciones en ninguna región. Conclusiones: Los resultados de este estudio confirmaron la presencia de diferencias electrofisiológicas entre jóvenes universitarios CIA y controles durante la ejecución de una tarea visual con alta carga de memoria de trabajo. La N2 mayor en el grupo BD sugiere que este grupo necesita mayores niveles de esfuerzo atencional para realizar la tarea adecuadamente. La ausencia de diferencias en el componente P3 en las diferentes condiciones (estímulo emparejado y desparejado) en el grupo BD indica una deficiencia en la diferenciación electrofisiológica entre información relevante e irrelevante, que podría reflejar alguna deficiencia en los procesos de memoria de trabajo.