Consumo intensivo de alcohol, cannabis y prácticas sexuales de riesgo en estudiantes universitarios.
Autores: Moure-Rodríguez, L., Doallo, S., Juan-Salvadores, P., Corral, M., Cadaveira, F., Caamaño-Isorna, F.
Ano: 2016
Gaceta Sanitaria, 30 (6), 438-443 DOI: 10.1016/j.gaceta.2016.03.007
Palabra clave: Unsafe sex, Heavy episodic drinking, Cannabis, University students
Objetivo: Determinar la incidencia de las prácticas sexuales de riesgo entre universitarios y su asociación con el consumo intensivo de alcohol (CIA) y el consumo de cannabis. Método: Se realizó un estudio de cohortes entre 2005 y 2011 entre universitarios de la Cohorte Compostela (n=517). El CIA se midió con la tercera pregunta del Alcohol Use Disorders Identification Test (AUDIT). Las prácticas sexuales de riesgo se midieron como: Sexo bajo la influencia del alcohol (SBA) y Sexo sin condón (SSC). Se generaron modelos de regresión logística. Resultados: Las incidencias de SBA fueron 40,9% y 53,0% y las de SSC 13,7% y 25,7% para mujeres y hombres respectivamente. El CIA y el consumo de cannabis se han mostrado asociados al SBA tanto en mujeres [OR=2,08 (IC95%:1,03–4,21), OR=2,78 (IC95%:1,57–4,92)] como en hombres [(OR=4,74 (IC95%:1,49–15,09), (OR=4,37 (IC95%:1,17 – 16,36)]. El consumo de cannabis en las mujeres se mostró asociado también al SSC [OR=2,96 (IC95%:1,52–5,75)]. Las fracciones atribuibles poblacionales de SBA para el CIA fueron 24,7% para mujeres y 52,9% para hombres. Conclusiones: El CIA y el consumo de cannabis constituyen problemas de salud pública debido a su asociación con una variedad de problemas, incluidas las prácticas sexuales de riesgo. Nuestros resultados permiten sugerir que una importante proporción de las prácticas de sexo no seguro podrían evitarse reduciendo este patrón de consumo de alcohol.