Consumption of medicines, alcohol, tobacco and cannabis among Spanish university students: A two-year follow-up.
Autores: Caamaño-Isorna, F.; Mota, N.; Crego, A.; Corral, M.; Rodríguez Holguín, S.; Cadaveira, F..
Ano: 2011
International Journal of Public Health, 56, 247-252. DOI: 10.1007/s00038-010-0204-x
Palabra clave: Pharmacoepidemiology, Alcohol, Tobacco, Cannabis, University students
Objetivo: Determinar la prevalencia del consumo de medicamentos entre los estudiantes universitarios españoles y su asociación con el consumo de alcohol, tabaco y cannabis. Método: Se realizó un seguimiento a una cohorte de universitarios españoles (n = 2700). Mediante un cuestionario, se midió el consumo de medicamentos en los 15 días previos, el consumo de riesgo de alcohol y el consumo de tabaco y de cannabis. Se generaron modelos de regresión logística usando el consumo de medicamentos en la encuesta inciial y en el seguimiento a dos años como variables dependientes. Resultados: Un modelo de regresión logística multivariado mostró que al comienzo del estudio ser mujer (OR = 1.71), vivir fuera de la casa familiar (OR = 1.35) y ser fumador (OR = 1.40) estaban asociados con el consumo de medicamentos. Además, el modelo mostró una interacción significativa entre el consumo de riesgo de alcohol y el consumo de cannabis (OR = 2.00). El seguimiento a dos años mostró que sólo ser mujer (OR = 1.44) y el consumo de riesgo de alcohol (OR = 1.36) están asociados con la variable dependiente considerada. Conclusiones: Nuestros resultados revelan un consumo muy alto de medicamentos entre los estudiantes universitarios, en la mayor parte de los casos sin receta médica. Probablemente, este consumo de medicinas es otra forma de policonsumo de drogas.