Control cognitivo y sesgo al alcohol en jóvenes con consumo intensivo continuado: Cohorte Compostela (2005-2016).
Autores: Carbia, C., Corral, M., Suárez-Suárez, S., Doallo, S., Caamaño-Isorna, F.
Ano: 2018
Páxinas: 1
Palabra clave: heavy episodic drinking, inhibition, working memory, attentional bias, impulsivity
Introducción: El consumo intensivo de alcohol (CIA) alcanza su pico de prevalencia en torno a los 20 años, para luego decaer. Sin embargo, algunos jóvenes lo mantienen, incrementando su riesgo de desarrollar dependencia en la adultez. Objetivo: Con base en el modelo de proceso dual, determinar si quienes mantienen el patrón CIA muestran un desequilibrio entre los sistemas cognitivo (menores habilidades ejecutivas) y afectivo (mayor sesgo a claves de alcohol), considerando el papel moderador de la impulsividad. Método: Participaron 63 jóvenes (31mujeres), seleccionados de acuerdo con sus trayectorias de consumo (de los 18 a los 29 años). Durante el último seguimiento del estudio longitudinal se evaluaron memoria de trabajo (SOPT), flexibilidad cognitiva (TMT, fluidez verbal), inhibición y sesgo atencional (Addiction Stroop), e impulsividad (BIS-11). Resultados: Una trayectoria CIA estable se asoció con menor control inhibitorio (Stroop) y memoria de trabajo (SOPT); y, a niveles moderados de impulsividad (BIS-11), con mayor sesgo cognitivo a estímulos alcohólicos. Además, el sesgo correlacionó positivamente con la dificultad para parar de beber y la gravedad del patrón según el AUDIT. Conclusiones: El desequilibrio entre menor control cognitivo y mayor sesgo a claves de alcohol puede contribuir al mantenimiento del patrón CIA durante la adultez.