Ir ao contido principal
Volver á listaxe

Control inhibitorio y consumo intensivo de alcohol en jóvenes universitarios: un estudio electrofisiológico desde los modelos del procesamiento dual

Autores: Blanco Ramos, Javier.

Ano: 2021

Palabra clave: Consumo intensivo de alcohol, inhibición de resposta, electrofisioloxía, conectividade funcional, potenciais evocados

URL: https://www.educacion.gob.es/teseo/mostrarRef.do?ref=1955817

El consumo intensivo de alcohol (CIA) se define como un patrón de consumo intermitente y en atracón, por el que, en un intervalo de pocas horas, se alcanzan concentraciones de alcohol en sangre superiores a 0.08g/dl. El CIA tiene una alta prevalencia entre jóvenes y adolescentes, una población que, por encontrarse en una fase crítica del neurodesarrollo, se ha mostrado vulnerable a los efectos neurotóxicos del alcohol.
Los modelos neurocognitivos del procesamiento dual proponen que los trastornos por consumo de sustancias y los comportamientos de riesgo durante la adolescencia podrían deberse al desequilibrio entre dos grandes sistemas interrelacionados: el sistema automático-afectivo (involucrado en el procesamiento motivacional y afectivo) y el sistema reflexivo (encargado del control inhibitorio). En base a esto, el objetivo de la presente tesis fue el de valorar, mediante un diseño transversal, los correlatos electrofisiológicos de la inhibición de respuesta y su interacción con el procesamiento de estímulos asociados al alcohol en una muestra de jóvenes universitarios consumidores intensivos de esta sustancia. Para ello, se registró la actividad neural electrofisiológica durante la ejecución de una tarea Go/NoGo de imágenes de bebidas.
En ausencia de diferencias entre grupos en la ejecución de la tarea, los análisis de voltaje de los componentes de potenciales evocados (PEs) y los análisis de conectividad funcional (CF) permitieron detectar diversas anomalías que sugieren que, en el grupo CIA, el sistema reflexivo podría estar recurriendo a recursos neurales compensatorios para poder contrarrestar la sobreactivación del sistema automático-afectivo. Los resultados mostraron que el grupo CIA presentó mayores amplitudes de PEs (N2-NoGo) y varios patrones de hiperconectividad funcional (en las bandas de frecuencia theta y beta rápida) relacionados principalmente con el proceso monitorización del conflicto y el control arriba-abajo durante la inhibición satisfactoria de la respuesta motora predominante. Estas estuvieron moduladas de manera específica por el contenido motivacional de los estímulos.