Ir ao contido principal
Volver á listaxe

Densidad de los puntos de venta de alcohol y su consumo en los jóvenes gallegos

Autores: Mori-Gamarra F, Moure-Rodríguez L, Sureda X, Carbia C, Royé D, Montes-Martinez A, Cadaveira F, Caamaño-Isorna F

Ano: 2018

Gaceta Sanitaria DOI: 10.1016/j.gaceta.2018.09.005

Palabra clave: Alcohol outlet density, Alcohol, Underage drinking, Adolescents

Objetivo
Valorar la influencia que la densidad de los puntos de venta y los de venta y consumo de alcohol ejercen sobre los patrones de consumo de los/las jóvenes preuniversitarios/as de Galicia.

Métodos
Se ha llevado a cabo un análisis transversal de la cohorte de estudiantes de la Universidad de Santiago de Compostela (Cohorte Compostela 2016). Se calcularon las prevalencias de consumo para cada uno de los municipios de procedencia de los/las estudiantes de primer ciclo durante el año anterior al ingreso. Se valoró la asociación del consumo de riesgo de alcohol (CRA) y consumo intensivo de alcohol (CIA) con un modelo logístico, considerando como variables independientes la población del municipio, la densidad de locales de venta, la densidad de locales de venta y consumo de alcohol, y la densidad de ambos tipos de locales en el municipio.

Resultados
La prevalencia de CRA fue del 60,5% (interval de confianza del 95% [IC95%]: 58,4-62,5) y la de CIA de 28,5% (IC95%: 26,7-30,2). Se observó una gran variabilidad según el municipio de procedencia. El modelo logístico multivariante mostró que los municipios con una densidad de 8,42-9,34 de ambos tipos de locales por mil habitantes presentaban mayor riesgo de CRA (odds ratio [OR]:1.39; IC95%: 1,09-1,78) y de CIA (OR= 1,29; IC95%: 1,01-1,66).

Conclusión
Estos datos sugieren la importancia de incluir la información del entorno al estudiar el consumo de alcohol. Conocer mejor el entorno podría ayudar a plantear políticas que fomenten en la población conductas más saludables.