Electrophysiological anomalies in face-name memory encoding in young binge-drinkers.
Autores: Folgueira-Ares, R.; Cadaveira, F.; Rodríguez Holguín, S.; López-Caneda, E.; Crego, A.; Pazo-Álvarez, P.
Ano: 2017
Frontiers in Psychyatry, 8:216 DOI: 10.3389/fpsyt.2017.00216
Palabra clave: Memory encoding, difference memory effect, face–name association, binge drinking, college students
Un creciente cuerpo de datos indica que la ingesta de grandes cantidades de alcohol en sesiones únicas puede tener efectos estruturales y funcionales en el cerebro en maduración de los/las jóvenes. Estos efectos son particularmente notorios en las regiones prefrontal e hipocámpica, que parecen ser especialmente sensibles a los efectos neurotóxicos del alcohol. Sin embargo, hasta la fecha pocos estudios han utilizado la técnica de los potenciales evocados (PE) para analizar la relación entre el consumo intensivo de alcohol (CIA) y la memoria asociativa.
El objetivo de este estudio fue examinar la actividad cerebral durante la codificación de información en memoria mediante el «paradigma de memoria posterior» en jóvenes que llevan incurriendo en un patrón CIA durante al menos dos anos. Participaron un total de 50 estudiantes universitarios (edade media = 20,6 años), de ellos 25 eran controles (12 mujeres) y 25 eran consumidores intensivos de alcohol (CIAs; 11 mujeres), sin historia persoal ni familiar de alcoholismo u transtornos psicopatológicos; realizaron una tarea de memoria de asociación de nombres y caras. La tarea permitía evaluar el efecto «Diferencia de memoria (Dm)», una medida de la codificación en memoria basada en la comparación de la actividad neural asociada con la recuperación posterior existosa o fallida. En las evaluaciones mediante PEs, los ítems en fase de estudio que posteriormente son recordados provocan amplitudes positivas de mayor magnitud en las localizaciones parieto-frontales de línea media que aquellos que non se recordarán. El efecto Dm aparece generalmente en un rango de latencia en torno a los 300-800 ms.
Los resultados mostraron este efecto Dm en las regións posteriores en el rango de latencia de 350-650 ms en el Grupo Control. Sin embargo, en el Grupo CIA no se observaron diferencias significativas en la actividad electrofisiológica cerebral durante la codificación en memoria entre los ítems posteriormente recordados y los olvidados. No hubo diferencias entre los grupos en la ejecución conductual.
Estos hallazgos muestran que los y las jóvenes CIA presentan un patrón de actividad cerebral anómalo durante la fase de codificación en memoria de una tarea visual de asociación entre caras y nombres, lo que posiblemente sugiere una huella neural diferente que la de sus controles para la codificación exitosa en memoria.