Ir ao contido principal
Volver á listaxe

Estudio longitudinal de las consecuencias neuropsicológicas del consumo intensivo de alcohol en jóvenes universitarios: seguimiento a seis años

Autores: Carbia Sinde, Carina

Ano: 2018

Palabra clave: Binge drinking, alcohol, neuropsicología, adolescencia, memoria

URL: https://www.educacion.gob.es/teseo/mostrarRef.do?ref=1713552

El binge drinking (BD) es un patrón caracterizado por la ingesta de grandes cantidades de alcohol concentradas en un breve período de tiempo. Presenta su pico de prevalencia durante los primeros años de la veintena para decaer posteriormente. La evidencia científica ha puesto de manifiesto las consecuencias neurocognitivas que este tipo de consumo tiene en un cerebro todavía en desarrollo y, por tanto, más vulnerable a los efectos del alcohol. Sin embargo, no existen apenas estudios longitudinales que permitan determinar los efectos acumulativos del BD o la posible recuperación de los mismos una vez abandonado el patrón. Para abordar este aspecto, en la presente tesis se ha evaluado el rendimiento neuropsicológico en memoria de trabajo, memoria episódica y toma de decisiones en jóvenes universitarios, durante un período de seis años (desde los 18-19 a los 24-25). Los resultados mostraron que una trayectoria BD estable se asoció a dificultades de memoria de trabajo (menor span y más errores perseverativos) y memoria episódica verbal (menor recuerdo inmediato y demorado), pero no de toma de decisiones. Ambos sexos mostraron un rendimiento similar. A excepción de las diferencias en el span en memoria de trabajo que parecen mostrar cierta mejoría, las dificultades cognitivas presentaron un curso estable entre los que mantuvieron el patrón BD. Su abandono se asoció a una mejora del funcionamiento cognitivo. A corto plazo, se apreció una disminución de las dificultades ejecutivas, mientras que las dificultades de la memoria episódica, especialmente los procesos de consolidación, parecen requerir mayor tiempo de abandono del patrón para mostrar mejoría. Los resultados son coherentes con la especial vulnerabilidad de las redes prefrontales y temporomediales a los efectos neurotóxicos del alcohol, durante este periodo de importantes cambios neuromadurativos.