Ir ao contido principal
Volver á listaxe

Influence of Cognitive Reserve on Neuropsychologic Functioning in Alzheimer´s Disease Type Sporadic in Subjects of Spanish Nationality.

Autores: SÁNCHEZ, J.L., RODRÍGUEZ, M. y CARRO, J.

Ano: 2002

Neuropsychiatry, Neuropsychology and Behavioral Neurology, 15 (2), 113-122. DOI: no disponible

Evaluar la influencia de la reserva cognitiva sobre el rendimiento neuropsicológico en pacientes españoles con enfermedad esporádica de Alzheimer de inicio tardío.
Los tres autores de este trabajo son profesores que imparten docencia en departamentos de psicología en diferentes universidades españolas de reconocido prestigio.
La muestra utilizada en este estudio incluyó 97 sujetos divididos en dos grupos: uno de 51 sujetos diagnosticados con enfermedad esporádica de Alzheimer de inicio tardío y otro de 46 sujetos que, sin antecedentes familiares de demencia en el momento del examen, no mostraron ningún tipo de enfermedad neurológica o trastorno psiquiátrico, ni tenían ningún registro de alcoholismo o drogadicción. La evaluación de cada sujeto en el grupo clínico consistió en un examen neurológico completo, una evaluación neuropsicológica con una batería de pruebas diseñadas para este estudio y una evaluación del estado de ánimo con el Inventario de Depresión de Beck. Los puntajes de la reserva cognitiva se basaron en una combinación de años de educación, una medida de logro ocupacional y una estimación de la inteligencia premórbida.
Los sujetos con enfermedad de Alzheimer con bajos puntajes de reserva cognitiva mostraron déficits significativamente mayores en memoria, lenguaje atención, funcionamiento ejecutivo y rendimiento visoespacial que los sujetos con enfermedad de Alzheimer con alta reserva cognitiva. Las alteraciones neuropsicológicas tempranas en la enfermedad de Alzheimer son más evidentes en individuos con menor reserva cognitiva.
Nuestros resultados revelan que los pacientes diagnosticados con la enfermedad de Alzheimer que tienen una alta reserva cognitiva alcanzan un rendimiento neuropsicológico más alto que aquellos con una reserva baja. Estos resultados apoyan la teoría sobre el importante papel protector de la educación, así como la de ciertos aspectos ocupacionales (como las demandas mentales y cognitivas del trabajo habitual) en la incidencia del deterioro cognitivo y la demencia. Estos factores aumentarían la reserva cognitiva al requerir una capacidad comunicativa mayor y más eficiente de los sujetos, así como la participación en tareas complejas que requieren el establecimiento de recursos y capacidades cognitivas.