Neuropsychological characteristics of young children from high-density alcoholism families: a three-year follow-up
Autores: Corral, M.; Rodríguez Holguín, S.; Cadaveira, F.
Ano: 2003
Journal of Studies on Alcohol, 64, 195-199. DOI: 10.15288/jsa.2003.64.195
Palabra clave: Alcoholism, Family history, Risk markers, Children of alcoholics, Neuropsychology, Wisconsin Card Sorting Test, Executive functioning
Objetivo: Se llevó a cabo un estudio de seguimiento a un grupo de niños procedentes de familias con alta densidad de alcoholismo (niños AD), que habían sido evaluados previamente 3,5 años antes, con el fin de valorar las capacidades de ‘span’ verbal y visoespaciales (que diferían significativamente entre los niños AD y los controles -C- en la primera evaluación), así como otras variables neuropsicológicas. Método: En la segunda evaluación se examinó a 22 niños y niñas, comparables en cuanto a ingresos familiares y nivel educativo de los padres. En el caso de los 12 niños AD, su padre y por lo menos otrso dos familiares eran/habían sido alcohólicos, mientras que en el caso de los 10 niños C no había historia familiar de alcoholismo en primera y segunda generación. Se configuró una batería neuropsicológica con tareas estandarizadas para medir atención, memoria visoespacial y funciones ejecutivas. Resultados: Los análises revelaron interacciones significativas Grupo x Evaluación en el subtest de ‘span’ de dígitos, donde los niños AD mejoraron su desempeño hasta alcanzar los niveles de los niños C, y en el Test de Clasificación de Tarjetas de Wisconsin (WCST), en el que los niños AD no presentaron la misma mejoría al madurar que los niños C. También se observó un efecto principal del factor grupo en las respuestas perseverativas del WCST. Conclusiones: Los niños con alta densidad familiar de alcoholismo consiguen alcanzar el mismo nivel de desempeño que los controles en el ‘span’ verbal, pero las diferencias entre grupos en el funcionamiento ejecutivo medido mediante el WCST aumentan con la edad. Estos resultados se consideran en el contexto de la hipóteisis de la demora en el desarrollo. Sin embargo, dado el pequeño tamaño de la muestra, serán necesarios nuevos estudios que confirmen estos hallazgos.