Ir ao contido principal
Volver á listaxe

SaúdeNovaLvcvs: Estudio epidemiológico sobre conductas adictivas en el estudiantado de 14 a 18 años de la ciudad de Lugo

Autores: Moure-Rodríguez, L.; Corral, M.; Piñeiro, M.; Royé, D.; Platas-Ferreiro, M.L.; Fernández-Eiros, F.J.; y Caamano-Isorna, F.

Ano: 2019

Ayuntamiento de Lugo, Galicia, España. ISBN: 978-84-92895-42-7

Introducción: El consumo de alcohol, tabaco y cannabis entre los adolescentes y adultos jóvenes viene suscitando gran preocupación en nuestro país, debido tanto a las elevadas prevalencias observadas como a la tendencia ascendente de algunos patrones de consumo. En el caso del alcohol, por ejemplo, aunque en los últimos años las prevalencias de consumo semanal entre los adolescentes europeos parecen declinar, la elevada frecuencia y el patrón de consumo intensivo (binge drinking) siguen representando importantes problemas de salud. Asimismo, el uso que los adolescentes hacen de Internet, tanto a través del móvil como del ordenador, viene suscitando importante preocupación en la sociedad. Actualmente los manuales de referencia diagnóstica no recogen ninguna patología asociada a la utilización de la red por lo que, a juicio de distintos autores, no sería correcto hablar de adicción, siendo preferible optar por términos como “uso de riesgo de Internet” o “uso problemático de Internet” en función de la menor o mayor dependencia.
Objetivos: 1) Determinar la prevalencia de consumo de alcohol, tabaco y cannabis en el estudiantado entre 14 y 18 años del Ayuntamiento de Lugo; 2) determinar la prevalencia de uso problemático de Internet; 3) identificar las variables sociodemográficas asociadas al consumo de alcohol, tabaco y cannabis; y 4) identificar las variables sociodemográficas asociadas al uso problemático del móvil y de Internet.
Método: Estudio transversal o de prevalencia entre estudiantes de enseñanza secundaria obligatoria, bachillerato o formación profesional entre 14 y 18 años del Ayuntamiento de Lugo. La población del estudio está constituida por todo el alumnado matriculado en los centros públicos, privados o concertados que imparten docencia reglada (n=3100). El cuestionario base incluyó una batería de preguntas relacionadas con: 1) variables sociodemográficas; 2) consumo de tabaco, alcohol y cannabis; y 3) uso problemático del móvil y de Internet. A fin de incrementar la comparabilidad de los resultados, se seleccionó una batería de preguntas extraídas de la versión gallega del cuestionario de la Encuesta sobre Uso de Drogas en Estudiantes de Enseñanzas Secundarias 2016. Además, para la valoración del consumo de cannabis, se incluyó también el cuestionario Cannabis Abuse Screening Test [CAST]. Por último, para la valoración del uso problemático del móvil se utilizó el Nomophobia Questionnaire [NMP-Q].
Resultados: En general las prácticas de consumo de sustancias entre los participantes lucenses son inferiores a la muestra nacional del ESTUDES, con excepción de la práctica del consumo intensivo de alcohol o binge drinking (consumo de cinco o más bebidas alcohólicas en una misma ocasión) en los últimos 30 días, que es coincidente con lo encontrado para el conjunto de España y supera a la submuestra de adolescentes gallegos del mismo estudio. A este respecto, cabe destacar que los hombres practican menos binge drinking que la muestra nacional hasta los 18 años edad, momento en el quesuperan las cifras de los adolescentes españoles; mientras las mujeres presentan unas cifras similares ya a partir de los 14-15 años.
Las prevalencias de consumo de sustancias son elevadas. A la vista de estas cifras, es necesario realizar actuaciones desde edades muy tempranas para evitar las prácticas de consumo, que en muchos casos se inicia durante los primeros cursos de la ESO. No debemos olvidar que la mayor parte de los participantes en el presente estudio son menores de edad, circunstancia que evidencia la necesidad de garantizar el cumplimiento de la legislación vigente que impediría o dificultaría considerablemente la adquisición de sustancias por parte de adolescentes.
La cifra de jóvenes con uso problemático del móvil muestra la importancia de comenzar a tener en cuenta estos dispositivos en las políticas de promoción de la salud y estilos de vida saludables. Además, y a este respecto, las mujeres parecen ser un grupo diana de importancia, teniendo en cuenta que presentan mayor prevalencia de uso problemático del móvil a igual número de horas de uso para todas las edades.
Los resultados de este estudio reflejan la gran oportunidad que es Internet para los adolescentes, pudiendo acceder a través de él a diversos recursos. Sin embargo, sin supervisión también se les abren las puertas a contenidos ilimitados no deseables, como casas de apuestas, pornografía o violencia que, como evidencia este estudio, una proporción importante de adolescentes consume. En este sentido, la asociación entre mayor consumo de alcohol y tabaco y uso problemático del móvil que muestran los resultados del estudio, refleja la importancia de trabajar las condutas adictivas de forma holística.
La proporción de participantes que juegan y apuestan dinero subraya la necesidad de abordar esta situación desde edades muy tempranas, pues estas conductas pueden ser un desencadenante de futuros problemas psicológicos y sociales.
Los datos recogidos muestran cómo la disponibilidad económica aumenta el riesgo de consumo de sustancias considerablemente. Los consumos de tabaco y alcohol de los progenitores también aumentan el riesgo de consumo de sus hijos e hijas. Por tanto, es importante que, paralelamente a las intervenciones con los adolescentes a través de los centros educativos, se trabaje en el contexto familiar y social, concienciando a los padres para que, tanto con sus conductas como con los recursos que ofrecen a sus hijos se puedan prevenir estas prácticas de consumo de sustancias.
En este sentido, el reciente posicionamiento de la Sociedad Española de Epidemiología sobre «Menores y Alcohol» propone, entre otras medidas: 1) promover un ambiente urbano libre de llamadas al consumo de alcohol; 2) reducir la accesibilidad (elevación de tasas y precios mínimos) y la disponibilidad (control estricto de la venta a menores, separación física de las bebidas alcohólicas en tiendas con prohibición de acceso a menores); y 3) prohibir el patrocinio de las bebidas alcohólicas en cualquier actividad de ocio, deportiva o cultural, a la que puedan asistir menores.