Ir ao contido principal
Volver á listaxe

Visual P3a in male alcoholics and controls.

Autores: Rodríguez Holguín, S.; Porjesz, B.; Chorlian, D.B.; Polich, J.; Begleiter, H.

Ano: 1999

Alcoholism: Clinical and Experimental Research, 23, 582-591. DOI: 10.1111/j.1530-0277.1999.tb04158.x

Palabra clave: Alcoholism, Visual Event-Related Potentials (ERPs), P300, P3a, Current Source Density (CSD)

El objetivo de este estudio fue evaluar el componente P3a de los potenciales evocados en una población de alcohólicos crónicos abstinentes. Se empleó un paradigma ‘oddball’ visual de tres estímulos para provocar P3a robustos en un amplio grupo de hombres alcohólicos (n = 44) y controles (n = 28) bien definidos. La tarea requería realizar una discriminación perceptiva difícil entre estímulos presentados aleatoriamente: líneas verticales, presentadas de modo frecuente (.80) y líneas inclinadas 2° a la derecha de la vertical, definidas como objetivo (‘target’) y presentadas con baja frecuencia (.10). Los participantes debían responder apretando un botón ante los estímulos ‘target’. También aparecía, con carácter infrecuente (.10), una línea horizontal, no ‘target’. El estímulo ‘target’ dio lugar a un componente P3b tardío robusto, con amplitud máxima en parietal, y el estímulo ‘no-target’ provocó un componente P3a claro, con distribución de amplitud máxima en localizaciones frontocentrales. Se evaluaron las diferenicas entre los grupos mediante análisis ANCOVA de medidas repetidas en cinco regiones craneles. Los alcohólicos presentaron P3a de menor amplitud que los controles sobre las áreas central, parietal, temporal y occipital. Los análisis de Densidad de fuentes de corriente sustentaron estos resultados, y extendieron la diferencia entre los grupos a la región frontal. Los resultados indican que la P3a debe considerarse en la evaluación del alcoholismo y su heredabilidad. Se discuten las implicaciones teóricas.