Agujero negro: es un objeto muy denso que se forma en la fase final de evolución de una estrella de gran masa. Cuando ésta expulsa sus capas exteriores, si su núcleo tiene una masa de al menos 3 veces la masa del Sol, se colapsa sobre sí mismo de forma que teóricamente quedaría reducido a un punto sin dimensiones. Debido a la atracción gravitatoria que genera, todo lo que se aproxime a una determinada distancia del agujero negro, llamada horizonte de sucesos, no puede escapar, ni siquiera la luz, por lo que en el interior de ese horizonte es imposible observar lo que ocurre, de ahí el nombre de agujero negro.

 

Año-luz: unidad de distancia utilizada en astronomía que se define como la distancia que recorre la luz en un año. Equivale a aproximadamente 9.460.000.000.000 km.

 

Asteroide: también llamados planetas menores, son cuerpos rocosos que orbitan en el Sistema Solar, de tamaños variables, pero son más pequeños que los planetas. El mayor asteroide conocido es Ceres, de 914 km. de diámetro, y sólo se conocen 16 que igualen o superen los 240 km. de diámetro. La mayoría de ellos se encuentran en el cinturón principal, situado entre Marte y Júpiter, aunque podemos encontrarlos por todo el Sistema Solar.

 

Astrofísica: parte de la física orientada al estudio de las estructuras físicas de las estrellas, sistemas estelares, materia interestelar, y procesos astronómicos. Su desarrollo fue posible gracias a los avances logrados por la espectrocopía y la fotografía hacia los finales del siglo XIX.

 

Astronomía: rama de la ciencia que se ocupa del estudio del cosmos y de los objetos que en el se encuentran.

 

Austral: que hace referencia al hemisferio sur.

 

Bólido: meteoro con un brillo superior al de las estrellas fugaces habituales, de magnitud inferior a –3, que deja una estela persistente a su paso y que puede llegar a fragmentarse o explotar.

 

Boreal: que hace referencia al hemisferio norte.

 

Catálogos astronómicos: son listas de cuerpos celestes, generalmente incluyendo sus características principales. Hay catálogos de diferentes tipos de objetos, aunque los que utilizamos en el curso son el de Messier y el Nuevo Catálogo General, ambos de objetos difusos (nebulosas, galaxias, cúmulos...). Los objetos se designan con las iniciales del catálogo seguidas de un número (p. ej. M42, NGC869).

 

Cometa: son objetos que giran alrededor del Sol, generalmente con órbitas muy elípticas. Están compuestos de roca y hielo, que al acercarse al Sol se desprende, formando una envoltura de gas y polvo llamada cabellera o coma, y que por acción del viento solar es expulsada en sentido contrario al Sol formando las colas del cometa. La mayoría de ellos proviene de las regiones más externas del Sistema Solar, conocidas como Cinturón de Kuiper y Nube de Oort.

 

Constelación: agrupación aparente de estrellas, hecha desde la perspectiva óptica de la Tierra, aunque las estrellas que las conforman no están relacionadas por proximidad ni atracción gravitatoria. Las constelaciones observables desde el hemisferio norte están relacionadas con la mitología clásica helena.

 

Cosmología: parte de la astronomía que se ocupa del estudio del universo en su totalidad, de su formación y de su evolución.

 

Cúmulo: agrupación de estrellas ligadas por su mutua atracción gravitatoria. Hay de dos tipos: globulares, en los que las estrellas se apiñan en una forma esferoidal, en el que podemos encontrar desde decenas de miles a millones de estrellas muy antiguas; y abiertos, que no presentan una forma definida y podemos encontrar desde varias decenas a centenares de estrellas generalmente jóvenes.

 

Eclipse: fenómeno astronómico en el que un cuerpo se interpone entre otros dos. Generalmente se aplica al caso en que la Tierra se interpone entre el Sol y la Luna (eclipse de Luna) y a cuando la Luna se interpone entre el Sol y la Tierra (eclipse de Sol).

 

Eclíptica: plano de la esfera celeste que representa la trayectoria aparente del Sol a lo largo del año. Cerca de la eclíptica observaremos siempre al Sol, la Luna y los planetas. Recibe ese nombre porque en dicho plano es donde se producen los eclipses.

 

Ecuador celeste: plano de la esfera celeste que resulta de prolongar el ecuador de la Tierra.

 

Enana blanca: objeto que se forma en la fase final de la evolución de una estrella. Después de que la estrella expulse sus capas exteriores, si el núcleo restante tiene una masa inferior a 1,4 veces la masa del Sol, éste se comprimirá extraordinariamente, hasta que la densidad de electrones la detiene, de manera que encontraremos la masa del Sol en un objeto del tamaño de la Tierra, formado por materia muy densa. Éste objeto brilla con luz blanca debido al calor residual del núcleo hasta que al cabo de miles de años se apaga formando una enana negra.

 

Equinoccios: puntos de corte del ecuador celeste con la eclíptica. Son el punto Aries y el punto Libra. Por el primero pasa el Sol hacia el 21 de marzo (comienzo de la primavera boreal) y por el segundo en torno al 23 de septiembre (comienzo del otoño boreal). En estos días la duración del día es igual a la de la noche.

 

Estrella: es un objeto celeste compuesto de gas (en su mayoría hidrógeno) que brilla debido a la energía desprendida por las reacciones de fusión que se producen en su núcleo, que transforman materiales ligeros en otros más pesados, principalmente hidrógeno en helio.

 

Estrella de neutrones: es el tercer tipo de objeto que se puede formar en la fase final de la evolución de las estrellas, cuando el núcleo restante tiene entre 1,4 y 3 veces la masa del Sol. En este caso la contracción se detiene debido a los neutrones, quedando un objeto de masa mayor a la del Sol que tiene el tamaño de una ciudad. Muchos emiten rayos X y giran sobre sí mismos a gran velocidad, por lo que se detectan como fuentes de pulsos de rayos X, y se denominan púlsares.

 

Estrella doble: son dos estrellas próximas que están ligadas por su mutua atracción gravitatoria y giran en torno al centro de masas de ambas. Son mayoría en nuestra galaxia (en torno al 60%), y existen también sistemas múltiples con tres o más estrellas. Se pueden clasificar según el medio de detectarlas en: visuales, si pueden verse separadas por medios ópticos, eclipsantes, si se observa una variación en su brillo debido a que se eclipsan cada cierto tiempo, y espectroscópicas, en las que hay que recurrir al estudio del espectro electromagnético de la luz que emiten.

 

Esfera celeste: es una esfera imaginaria que se sitúa con la Tierra en su centro y sobre la que se proyectan los objetos que observamos en el cielo. Se utiliza como referencia para realizar mediciones de coordenadas y hacer mapas celestes.

 

Galaxia: cuerpo celeste en el que se encuentran, unidos por la atracción gravitatoria de todo el conjunto, un gran número de objetos más pequeños, como estrellas, nebulosas, planetas... Sus tamaños varían enormemente, desde galaxias con millones de estrellas hasta galaxias con cientos de miles de millones de estrellas. Según su forma se clasifican en elípticas, espirales, espirales barradas e irregulares.

 

Gigante roja: estrella de gran tamaño que pueden llegar a alcanzar un tamaño de millones de veces el del Sol. Emite luz roja, debido a su menor temperatura superficial (3000ºC-4000ºC). Son el preludio a la fase final de la evolución de las estrellas. Se originan cuando una estrella agota todo el hidrógeno de su núcleo y comienza a fusionar helio y otros materiales más pesados al contraerse el núcleo. Durante su fase de gigante roja las estrellas son inestables, con contracciones y expansiones hasta que expulsan sus capas exteriores, las de mayor tamaño de forma catastrófica en las gigantescas explosiones llamadas supernovas.

 

Ley de gravitación: ley formulada por Isaac Newton en 1687, que establece que dos cuerpos se atraen con una fuerza proporcional al producto de sus masas e inversamente proporcional al cuadrado de la distancia que los separa.

 

Ley de Titius-Bode: regla aritmética que da la distancia de los planetas al Sol medida en unidades astronómicas, y que consiste en tomar la serie de números 0, 3, 6, 12... en la que cada número es el doble que el anterior (salvo el 0 y el 3), sumarle 4 a cada número y dividirlos por 10. Estas cantidades aproximan bastante bien las distancias de los primeros planetas, aunque los más lejanos (Neptuno y Plutón) ya tienen distancias que no se corresponden con las asignadas por la ley.

 

Leyes de Kepler: son tres leyes enunciadas por Johannes Kepler en 1609 (las dos primeras) y 1619 (la tercera) que describen el movimiento de los planetas alrededor del Sol. La primera dice que los planetas describen órbitas elípticas con el Sol en uno de los focos de la elipse. La segunda dice que el radio-vector que une el planeta con el Sol recorre áreas iguales en tiempos iguales. La tercera dice que el cociente entre los cuadrados de los periodos orbitales de dos planetas es igual al cociente entre los cubos de sus semiejes mayores.

 

Lluvia de estrellas: las lluvias de estrellas son fenómenos astronómicos que se producen cuando la Tierra atraviesa los restos de la cola de un cometa, lo que produce que durante unos días se ve un gran número de meteoros, que parecen irradiar todos de un punto llamado radiante.

 

Magnitud: medida del brillo aparente de un cuerpo celeste. Cuanto menor sea el valor de magnitud, más brillante será el objeto (por ejemplo, la magnitud del Sol es de –26,8 mientras que la de Aldebaran es de 1,1), no es una escala lineal, sino que por cada cinco incrementos de magnitud, el brillo se divide por 100.

 

Mecánica celeste: es la parte de la astronomía que estudia el movimiento de los cuerpos celestes y las leyes que lo rigen.

 

Meridiano del lugar: es un arco imaginario que se traza en la esfera celeste en dirección norte-sur pasando por el zénit.

 

Meteorito: son los restos de un meteoroide que no se desintegra completamente en la atmósfera y que llega a la superficie terrestre.

 

Meteoro: es la estela luminosa que deja un meteoroide al entrar en la atmósfera y desintegrarse en ella. Se llaman también estrellas fugaces, o bólidos los de mayor tamaño.

 

Meteoroide: pequeños fragmentos de roca y polvo que se encuentran en el espacio, y que al entrar en la atmósfera originan los meteoros.

 

Nebulosa: gigantescas nubes de gas interestelar. Hay de cuatro tipos, de emisión, que emiten luz debido a que las estrellas que hay en su interior calientan el gas, y en las que se están formando estrellas; de absorción, que no emiten luz y que detectamos porque ocultan la luz de objetos situados detrás de ellas; de reflexión, que podemos observar porque reflejan y dispersan la luz de estrellas próximas; y planetarias, que son las capas exteriores que ha expulsado una estrella vieja y que conservan parte del calor que tenían cuando formaban parte de la estrella, por lo que todavía brillan.

 

Parsec: unidad de distancia usada en astronomía, y que equivale a 3,26 años-luz.

 

Planeta: cuerpo celeste de menor tamaño y masa que una estrella y que no emite luz propia, sino que refleja la de la estrella en torno a la que gira. Hay diferentes clasificaciones de los planetas, una de las cuales podría ser: rocosos (como la Tierra) y gigantes gaseosos (como Júpiter). Los planetas no pertenecientes al Sistema Solar se llaman extrasolares, y actualmente se conocen cerca de 200.

 

Planisferio: representación plana de la parte de la esfera celeste que se puede observar desde un determinado lugar, y que permite determinar que parte se puede ver y cual no en cada momento.

 

Punto Aries: es uno de los puntos de corte del ecuador celeste con la eclíptica. El Sol pasa por él en el equinoccio de marzo.

 

Satélite: un satélite es un cuerpo que orbita alrededor de uno de mayor masa. Generalmente se aplica este término a los cuerpos que giran en torno a los planetas. Se pueden dividir en naturales y artificiales.

 

Solsticios: puntos de la eclíptica situados en la perpendicular de los equinoccios. Hay dos, por uno el Sol pasa sobre el 21 de junio (comienzo del verano boreal) y por el otro hacia el 22 de diciembre (comienzo del invierno boreal).

 

Telescopio: aparato óptico que se utiliza en astronomía para observar los astros. Un telescopio tiene dos partes esenciales: el objetivo (que forma la imagen) y el ocular (que la amplía). Hay varios tipos de telescopios, siendo los principales refractores, que utilizan lentes en el objetivo, reflectores, que utilizan espejos y catadióptricos, que utilizan espejos y una lente correctora.

 

Tiempo sidéreo: sistema de medida de tiempo que toma como referencia un punto fijo de la esfera celeste (el punto Aries). Se define un día sidéreo como el tiempo que transcurre entre dos pasos consecutivos de ese punto por el meridiano del lugar.

 

Tiempo solar: sistema de medida de tiempo que toma como referencia al Sol. Se define un día solar como el tiempo que transcurre entre dos pasos consecutivos del Sol por el meridiano del lugar.

 

Tiempo universal: sistema de medida de tiempo que se utiliza como referencia para establecer el horario civil de todas las regiones del planeta. Es el tiempo solar en el meridiano de Greenwich. En nuestro país el horario civil tiene una hora más en otoño e invierno y dos horas más en primavera y verano que el tiempo universal.

 

Unidad astronómica: unidad de distancia utilizada en astronomía, principalmente para distancias dentro del Sistema Solar. Se define como la distancia media entre la Tierra y el Sol. Equivale a unos 150.000.000 km.

 

Unión Astronómica Internacional: organismo internacional que se encarga de promocionar y coordinar la investigación astronómica a nivel global. Está organizada en 12 divisiones científicas, y dentro de ellas 37 comisiones más especializadas, además de 90 grupos de trabajo. El Observatorio Astronómico Ramón Mª Aller se encarga de publicar la circular de la comisión 26, encargada de las estrellas dobles y múltiples.

 

Zénit: es un punto imaginario de la esfera celeste que se encuentra en la vertical de donde nos hallemos, es decir, el punto que se encuentra justo encima de nuestras cabezas. Es por lo tanto distinto para cada lugar.