Pasar al contenido principal

Ana Isabel Roca Fernández: «La sostenibilidad del sector ganadero pasa por la ciencia, por la digitalización y por el compromiso con el medio»

Ana Isabel Roca trabaja en el Departamento de Anatomía, Producción Animal y Ciencias Clínicas Veterinarias
Ana Isabel Roca trabaja en el Departamento de Anatomía, Producción Animal y Ciencias Clínicas Veterinarias
La profesora e investigadora del Campus Terra combina la docencia con una intensa actividad investigadora orientada a mejorar la eficiencia alimentaria del ganado vacuno de leche

La profesora e investigadora Ana Isabel Roca es una de las voces más destacadas en el campo de la producción animal sostenible y la reducción de la huella ambiental de la ganadería gallega. Desde la Facultad de Veterinaria del Campus Terra de la Universidade de Santiago de Compostela (USC), combina la docencia con una intensa actividad investigadora orientada a mejorar la eficiencia alimentaria del ganado vacuno de leche, en la búsqueda de estrategias con las cuales reducir las emisiones de metano entérico y acrecentar la sostenibilidad de los sistemas agroganaderos, siempre con la mirada puesta en los Objetivos de Desarrollo Sostenible y en la lucha contra el cambio climático.

Su trayectoria profesional está marcada por un fuerte carácter internacional. Se formó y trabajó en instituciones de referencia en países como Irlanda, Reino Unido, Francia, Holanda, Nueva Zelanda y Estados Unidos, lo que le permitió integrar nuevas metodologías y enfoques innovadores en su investigación.

Estos años en el extranjero fueron, según reconoce, decisivos tanto en el plano científico como en el personal, y la inspiraron para impulsar nuevas líneas de trabajo sobre alimentación animal, mitigación de las emisiones de gases de efecto invernadero y uso de recursos alternativos como las algas marinas.

En la entrevista, Ana Isabel Roca habla de la vigencia de los sistemas sostenibles de producción de leche, de las estrategias más prometedoras para reducir las emisiones en la ganadería y del papel esencial que deben jugar las universidades y los centros de investigación en la transición hacia un modelo agropecuario más resiliente. Además, reflexiona sobre la importancia de motivar al alumnado, divulgar la ciencia y apostar por la digitalización de las granjas como camino hacia el futuro del sector.

-Su trayectoria investigadora tiene un perfil muy internacional, con estancias en países como Irlanda, Reino Unido, Francia, Holanda, Nueva Zelanda y Estados Unidos. ¿Qué le han procurado estas experiencias a nivel científico y personal?

-A nivel científico, las diferentes estadías que realicé en el extranjero me dieron la oportunidad de trabajar en un entorno internacional en instituciones de reconocido prestigio en otros países en el área de la producción animal como Teagasc Animal & Grassland Research & Innovation Centre en Irlanda, Agri-Food & Biosciences Institute en Reino Unido, Centre Inrae Bretagne-Normandie en Francia, Wageningen University & Research en Holanda, Dairynz en Nueva Zelanda y United States Department of Agriculture – Agriculture Research Service en Estados Unidos en proyectos de investigación europeos e internacionales de diversa índole en los que tuve la posibilidad de integrarme y colaborar activamente.

Eran equipos multidisciplinares con investigadores focalizados en diferentes temáticas, abordando aspectos dispares relativos a la alimentación animal y a la gestión del ganado vacuno de leche en distintos sistemas de manejo, comparando el comportamiento de los animales en intensivo vs. extensivo, y el empleo de estrategias alimentarias con las que reducir la huella ambiental de las ganaderías con la finalidad de incrementar la sostenibilidad y resiliencia de ellas, entre otras líneas de investigación en las que estaban trabajando y en las cuales pude aprender diferentes técnicas y metodologías con las que contribuir a mi labor científica.

A nivel personal, las estadías que realicé en el extranjero, tanto durante mi formación predoctoral como posdoctoral, marcaron mi personalidad actual como investigadora y docente en la USC.

Considero que fue un verdadero placer haber tenido la oportunidad de interactuar con investigadores/profesores de diferentes países y compartir con ellos experiencias vitales más allá del ámbito académico y profesional de trabajo.

Guardo muy buen recuerdo de los sitios en lo que estuve de estadía y de la gente con la que compartí vivencias. Es más, algunas de las personas con las que estuve en el extranjero siguen estando, aun hoy en día, muy vinculadas a mi vida personal y profesional. Siendo, en la actualidad, colaboradores en mi trabajo y con los que guardo una gran amistad, aparte de poder debatir con ellos temas científicos.

Le recomendaría a todo el estudiantado que en alguna vez de su vida, o bien en varias si fuera posible (como fue mi caso), le surgiera la ocasión de poder estudiar y/o trabajar en el extranjero pueda experimentar en primera persona la experiencia de vivir en otro país y enriquecerse de su lengua, cultura y tradiciones culinarias. 

Además de ser una experiencia vital única para su desarrollo personal y profesional que les permita volar solos, ganar independencia en su toma de decisiones y capacidad de resiliencia para afrontar nuevos retos en el futuro con amplitud de miras en el que el mundo les pueda aportar.

-Su tesis doctoral se centró en sistemas sostenibles de producción de leche en zonas húmedas. ¿Qué conclusiones principales destacaría de aquella investigación y qué vigencia mantienen hoy en día?

-Pues aunque pueda parecer sorprendente, toda vez que la defensa de mi tesis doctoral con mención europea es del año 2011, creo que las conclusiones principales obtenidas en ella siguen estando todavía vigentes dado que en ella se aboga por la sostenibilidad de los sistemas de producción de leche en zonas húmedas del Arco Atlántico mediante un idóneo aprovechamiento de los forrajes (pasto, silo de hierba/maíz  y feo) para la alimentación del ganado. Siendo esta línea de investigación de gran relevancia para explorar modelos productivos rentables económicamente y que les permitan a las ganaderías disminuir los costes de alimentación, los cuales representan de la orden del 40-60% dependiendo de las granjas.

Para hacerlo, es preciso recurrir a la incorporación de diferentes estrategias de manejo con las cuales maximizar la ingestión de forrajes de calidad,  el valor nutricional de la hierba como el alimento nutricional más barato que existe para alimentar los rumiantes, la calidad organoléptica de la leche producida en base a pastos (con un alto contenido en ácidos grasos poliinsaturados), los beneficios a nivel de comportamiento y bienestar animal que pueden acarrear los sistemas extensivos y sus repercusiones medioambientales, etc. Además de la importancia del establecimiento de un adecuado presupuesto forrajero adaptado la cada granja.

-Una parte importante de su trabajo se orienta a reducir las emisiones de metano en la ganadería. ¿Cuáles son las estrategias más prometedoras que se están explorando en este ámbito?

-Existen diferentes estrategias alimentarias que resultan factibles con las que reducir las emisiones de metano en la ganadería de vacuno de leche. Entre ellas, algunas en las que llevé a cabo investigaciones son las relativas al empleo de plantas que contienen metabolitos secundarios (ya sean, taninos condensados o glucosinolatos) y el uso de semillas de oleaginosas debido a su potencial para reducir la producción de metano entérico por los rumiantes. La selección genética (con un potencial de reducción del metano estimable de un 11% a un 26% en 2030) y el uso de aditivos son otras estrategias prometedoras para lograr esto. 

-Actualmente codirige una tesis sobre el uso de algas en la alimentación animal. ¿Qué potencial ofrecen estos recursos marinos en términos de sostenibilidad y mejora de la producción ganadera?

-Se están empleando en la actualidad las algas como materia prima en concentrados destinados a la alimentación animal con importantes beneficios nutricionales y medioambientales debido su riqueza en minerales, lípidos, vitaminas, proteínas, pementantes, carbohidratos y en sustancias con actividad prebiótica.

Conviene tener presente que Galicia es una región donde la ganadería resulta clave para su tejido productivo. Además, es una zona con una gran cantidad y diversidad de algas, que se pueden emplear para generar riqueza en el territorio, debido a su alto valor proteico que supone una alternativa al uso de otras fuentes de proteína externas, que arrastran una huella ambiental superior, como puede ser la soja.

Investigaciones realizadas en otros países muestran el potencial de las algas para la reducción de la producción de metano en rumiantes debido a la presencia entre otras de moléculas como el bromoformo, siendo las algas rojas las más ricas en esta molécula.

El complejo ecosistema que representa el rumen le proporciona a los rumiantes la capacidad de utilizar las algas marinas mediante la descomposición de los polisacáridos complejos presentes en las algas.

La repercusión del uso de algas en el contexto de la producción animal, como por ejemplo en ganado vacuno, aparte de la reducción de la huella de carbono y de las emisiones de metano, puede tener influencia también en el perfil de ácidos grasos proporcionando dietas más saludables para los animales.

-Usted imparte docencia en varias materias de los grados de Veterinaria e Ingeniería Agrícola y Agroalimentaria. ¿Qué aspectos le parecen más importantes a la hora de motivar al alumnado en temas de producción animal y sostenibilidad?

-De cara a la motivación del estudiantado en el campo de la producción animal y la sostenibilidad creo que lo más relevante es hacerlos conscientes de su rol como futuros técnicos (veterinarios/as e ingenieros/as) que van a salir al mercado laboral en los próximos años como egresados de la USC. De manera que es importante que comprendan la trascendencia de su futura vida laboral profesional y sean consecuentes con la repercusión para la defensa de un entorno rural en el cual las ganaderías resulten eficientes, sostenibles y económicamente viables.

Les intento transmitir la relevancia que tiene lo aprendido en las aulas, tanto los contenidos teóricos como los prácticos, durante todo el período formativo que están llevando a cabo en la Facultad de Veterinaria y en la Escola Politécnica Superior de Enxeñaría para hacerlos pensadores críticos y profesionales proactivos en los cuales prime la defensa de la naturaleza y de los animales, haciéndoles hincapié en su futura contribución como un importante eslabón de la sociedad para el respeto al medio ambiente, el bienestar de los animales y la seguridad alimentaria.

En mis aulas intento en la medida del tiempo disponible mostrarles la realidad que está viviendo el sector agropecuario gallego, estableciendo analogías y diferencias con lo que ocurre en el territorio español y en el marco internacional, haciéndolos partícipes para que puedan opinar libremente sobre los diferentes temas a tratar, intentando también traer a profesionales a las clases para que les expongan distintos enfoques que considero les pueden aportan valor en su proceso de aprendizaje. 

Intento, además, exponerles situaciones actuales para que se sientan identificados/as con lo que está sucediendo en el mundo y ponerles vídeos, imágenes y/o figuras lo más ilustrativas posibles para que puedan entender lisa y llanamente lo que está aconteciendo en el mundo y puedan hacerse una composición de lugar. 

Para complementar todo esto, en aquellas materias en las que imparto prácticas intento proponerles actividades que les puedan resultar de utilidad para su futuro desempeño profesional y que realicen visitas fuera de la USC para conocer otras granjas y sistemas de manejo diferentes a los que se llevan a cabo desde la Granja Gayoso Castro. En la medida de lo posible, intento acercarles el sector a la Universidad.

Imagen de un grupo de vacas

-Ha publicado numerosos artículos científicos en revistas de alto impacto y al mismo tiempo ha realizado notables trabajos de divulgación. ¿Cómo valora la importancia de acercar la ciencia a la sociedad?

-Considero fundamental la labor divulgadora de mi trabajo como investigadora dado que es imprescindible que como científicos/as seamos capaces de transferir a la sociedad lo que hacemos.

Dado que si no hay divulgación la ciencia permanece de espaldas al público, tan sólo al alcance de unos privilegiados, si queremos que nuestra sociedad avance es necesario que los/as investigadores sean capaces de transmitir la enorme importancia que tiene la difusión de todo el conocimiento científico que desde los laboratorios estamos generando y en nuestro trabajo como docentes de la USC.

-Sus investigaciones se enmarcan en los Objetivos de Desarrollo Sostenible y en la acción frente al cambio climático. ¿Qué papel cree que pueden jugar las universidades y los centros de investigación en la transición hacia sistemas agroganaderos más resilientes?

-Tanto las universidades como los centros de investigación son potentes herramientas con las que contamos para hacer frente a los importantes retos que tenemos que afrontar en lo concerniente a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y en la acción frente al cambio climático que vienen enmarcados en la Agenda 2030. De modo que el papel de estas instituciones, no solo por su carácter público, sino por su fuerte compromiso que tienen en la búsqueda de acciones I+D+i y el establecimiento de iniciativas con las que ser capaces de intentar alcanzar los objetivos establecidos, resultan fundamentales para lograr lo planteado en ellos.

Es necesario que desde los poderes políticos se asigne financiación para que las universidades y los centros de investigación puedan llevar a cabo su labor de un modo viable, con una financiación sostenible en el tiempo que les permita poder potenciar líneas de trabajo a largo plazo basadas en el ODS nº13 relativo a la acción por el clima.

-Por último, ¿en qué está trabajando en la actualidad? ¿Cuáles son las líneas de investigación que más le ilusionan para los próximos años y qué retos le gustaría afrontar desde el Campus Terra?

-En la actualidad, mi labor investigadora en la USC se centra en el desarrollo de diferentes trabajos, tengo a varios estudiantes en tutorización de su TFG, en el campo de la ganadería de precisión, sobre todo en lo tocante a la automatización de las granjas y a la digitalización de la ganadería mediante el uso de sensores, RFID, GPS, IA e IoT.

Es una línea de investigación totalmente novedosa para mí y en la cual me gustaría ahondar en ella en los próximos años desde el Campus Terra, dado que considero que el futuro del sector agropecuario mundial, y el del gallego en particular, estará aparejado inevitablemente al desarrollo tecnológico. Me ilusiona poder contribuir con mi labor investigadora en la USC y junto con el estudiantado interesado en esta temática en ahondar en ella.

Sin abandonar, además, mis orígenes investigadores que me hicieron descubrir el área de Producción Animal cómo becaria predoctoral del Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA), en cuyo departamento llevé a cabo mi período formativo en el Centro de Investigacións Agrarias de Mabegondo (CIAM), en el cual aprendí la importancia del manejo de los forrajes para la alimentación del ganado vacuno de leche, y mi investigación posdoctoral como becaria del Plan I2C (en las Modalidades La y B) de la Xunta de Galicia en la USC, en la cual tuve el privilegio de ahondar en la búsqueda de estrategias alimentarias con las que reducir las emisiones de metano entérico de los rumiantes en las granjas.

Los retos que me gustaría afrontar para los próximos años desde el Campus Terra están todos ellos vinculados al desenrollo del sector agropecuario para poder repercutir de manera significativa en el rural gallego y en su progreso.

Los contenidos de esta página se actualizaron el 20.11.2025.