Observatorio Astronómico Ramón María Aller |
|
El Observatorio Astronómico Ramón María Aller de la Universidade de Santiago de Compostela fue fundado en 1943 por el Dr. D. Ramón María Aller Ulloa como continuación del Observatorio particular que poseía en Lalín (Pontevedra). Desde entonces, sus investigaciones dieron lugar a numerosas publicaciones científicas recogidas tanto en revistas internacionales como españolas.
Entre las líneas de investigación desarrolladas por su personal, destaca fundamentalmente el estudio de las estrellas dobles y múltiples, tema éste que fuera introducido en España por el padre Aller. Desde 1982, el Observatorio ha llevado a cabo 14 proyectos de investigación, gracias a los cuales sus astrónomos han podido desplazarse a otros Centros Astronómicos de Europa, América y Asia. También se han firmado 4 Convenios y se han organizado diversos congresos científicos.
Hoy en día en el Centro se edita, con periodicidad cuatrimestral, la Circular de Información de la Comisión G1 (anteriormente 26) de la Unión Astronómica Internacional, y se mantiene el catálogo de órbitas y efemérides de estrellas dobles, OARMAC.
De su actual instrumentación destaca el refractor donado por el fundador, así como la cámara de interferometría speckle y el fotómetro de ocultaciones. En 2003 fue instalado un telescopio de 0,62 m. de apertura.
El Observatorio, dado su carácter universitario, realiza una intensa labor docente , ya que en él efectúan sus prácticas los alumnos de la Universidad que cursan asignaturas de Astronomía. . En el centro se elaboraron numerosos trabajos Fin de Grado, Fin de Máster, y Tesis de doctorado. Su biblioteca es una de las más completas de España en su género.
En los últimos años, la dirección del Centro ha promovido también un amplio número de actividades de extensión cultural. Se presenta anualmente una Memoria de actividades y se informa a los distintos medios de comunicación de fenómenos astronómicos que son noticia.
En el jardín del Observatorio existen dos estaciones (manual y automática) con las que se obtienen los datos meteorológicos correspondientes a la ciudad de Santiago de Compostela.
Entre 1991 y 2002 se desarrolló en convenio con la Xunta de Galicia el proyecto científico del Observatorio Astronómico de Monte Faro y sus instalaciones complementarias.
Prof. Dr. José Angel Docobo Durántez Catedrático Emérito de Astronomía
|