En esta tesis doctoral se hace alusión a la evolución científica que tuvo lugar en España en el campo de la Astronomía, gracias a la labor de distintos personajes que abrieron nuevas líneas de investigación y que transmitieron sus conocimientos, así como a la instalación de importante infraestructura científica. No podemos olvidar tampoco, ciertas decisiones y hechos que, al margen de la Ciencia, influyeron notablemente en el desarrollo de la Astronomía en España.
En nuestro trabajo, tomamos como punto de partida las contribuciones del Rey Alfonso X el Sabio de Castilla que mandó elaborar unas tablas astronómicas que fueron un referente en Europa. Posteriormente se perdió esta hegemonía por el impulso que se dio a la Mecánica Celeste en otras regiones europeas.
En nuestra investigación encontramos una relación directa en los Estados que han promovido la investigación astronómica en centros específicos, con un avanzado conocimiento científico y un alto grado de beneficio económico y social. En España, ese interés del Estado por la Ciencia llegó mucho más tarde que en otras regiones europeas. Así, no se crearía el primer Observatorio Astronómico oficial (el Real Observatorio de Cádiz dependiente de la Academia de Guardias Marinas) hasta 1753 (y posteriormente el de Madrid en 1790).
Tras la guerra de la independencia, no será hasta mediados del siglo XIX español cuando la actividad científica cogió nuevo auge. Lentamente, las actividades en los dos observatorios mencionados fueron creciendo en intensidad y calidad gracias a la formación de buenos astrónomos y a la diversa instrumentación adquirida. Por otra parte, en la universidad española poco a poco los contenidos científicos van introduciéndose en los planes de estudio y en los últimos años del XIX aumenta el número de catedráticos dedicados a disciplinas como la Cosmografía y la Geodesia.
Entre finales del siglo XIX y principios del siglo XX se produce en España otro salto hacia delante en el campo de la Astronomía. Esto es debido a distintos factores entre los que podemos destacar la sucesión de varios fenómenos astronómicos singulares que tuvieron lugar en territorio español, el comienzo del amateurismo y la consolidación de la presencia de la Astronomía en la Universidad.
La guerra civil truncó el progreso obtenido hasta entonces y en la posguerra la situación de la Astronomía en España como es lógico no era la idónea a pesar de los esfuerzos de los catedráticos de Astronomía de la época (José María Torroja Menéndez, Ramón María Aller Ulloa, Rafael Cid Palacios y Juan José de Orús Navarro) y de la creación de nuevos observatorios como el Observatorio Astronómico de la Universidade de Santiago de Compostela o el Observatorio del Teide.
En los años setenta del pasado siglo, una serie de sucesos marcan el resurgir de la Astronomía en España, iniciando una etapa que hemos denominado como "la gran eclosión". Se pueden resumir estos hechos en: creación de nuevos institutos de investigación, mayor cantidad y calidad de instrumentación científica en suelo español , formación de astrónomos españoles en el extranjero, visitas a nuestro país de profesores e investigadores de gran nivel, aumento de plazas en universidades y centros de investigación., acompañado todo ello de un análisis crítico.
Tratamos también algunas de las cuestiones de actualidad y de futuro que suscitan el interés de la Astronomía española, como la puesta en marcha de importantes inversiones como el radiotelescopio de Yebes, el Gran Telescopio de Canarias (GTC) y el futuro telescopio europeo extremadamente grande (E-ELT).
Hemos realizado, además, una encuesta con el fin de conocer la opinión de los astrónomos españoles sobre distintas cuestiones históricas y de actualidad.
Finalmente, esta Memoria aporta una serie de listados históricos sobre centros de investigación y universidades, libros de docencia de Astronomía, revistas astronómicas editadas en España, asociaciones de astrónomos amateurs, etc.