versión en galego

 
Inicio » Posgrado » Tesis de doctorado » Tesis de doctorado leidas

Tesis doctorales leídas del Área de Astronomía e Astrofísica

 

038 - Astronomía e Astrofísica
Titulo
Autor
Dynamics of exoplanets and exosatellites in binaries Pedro Pablo Campo Díaz
Double and Multiple Stellar Systems: Observational Techniques, Data Administration and Scientific Results Jorge Gómez Crespo
The modeling of the physical and dynamical properties of spectroscopic binaries with an orbit Ahmad Ali Marzouq Abushattal
La proyección humana de D. Ramón María Aller Ulloa, su legado científico y la Casa Museo de Lalín Cecilia Doporto Regueira
Aproximación histórica al desarrollo de la astronomía en España Iván Fernández Pérez
El Problema de Gyldén - Mescerskij en Escenarios Perturbados. Métodos y Aplicaciones Manuel Andrade Baliño
Soluciones analíticas del problema de dos cuerpos con masa lentamente decreciente Cristina Prieto Gómez
Una teoría asintótica en vigas elásticas de perfil fino y su justificación matemática Juan Manuel Rodríguez Seijo
Aplicación del método estroboscópico al problema estelar de tres cuerpos Josefina F. Ling
Estudio de Sistemas Estelares Múltiples Alberto Abad Medina

 

 

Subir

Título Dynamics of exoplanets and exosatellites in binaries
Director José Ángel Docobo Durántez
Autor Pedro Pablo Campo Díaz
Programa doctorado  
Breve resumen

El estudio de los planetas extrasolares es uno de los campos de investigación en Astronomía más dinámicos en la actualidad. Hay ya abundantes programas de observación dedicados a la búsqueda de estos objetos que ya han detectado más de 3000 planetas orbitando en torno a estrellas distintas del Sol. También existe la posibilidad de detección de satélites orbitando a estos planetas.

A pesar del grande éxito logrado, las dificultades para el descubrimiento de estos cuerpos son enormes. Por un lado, la señal que emiten los planetas y satélites es muy débil a las distancias a las que se encuentran, muchas veces sólo un poco por encima del nivel de ruido del instrumento de medición. Por otro lado, esa señal queda muchas veces enmascarada por la producida por la propia estrella o por la presencia de otros cuerpos en el sistema.

Todo esto lleva a la necesidad de conocer con precisión la dinámica de este tipo de sistemas, para poder diseñar estrategias que maximicen las posibilidades de detección. Se trata de un problema de n cuerpos, que no ten solución analítica general, por lo que hay que estudiar cada caso por separado. También es necesario tener en cuenta las peculiaridades astrofísicas que pueden aparecer en determinados tipos de estrellas, como pueden ser flares, manchas, actividad magnética intensa, forma no esférica, etc.

Otros factores a tener en cuenta son en primer lugar la habitabilidad de los planetas o mesmo satélites de planetas gigantes. Ya hay estudios que delimitan la distancia a la que se pueden encontrar de la estrella para poder tener condiciones de temperatura e irradiación similares a las de nuestro planeta. En segundo lugar está la estabilidad del sistema. En muchos casos fenómenos dinámicos (migraciones planetarias, ciclos de Kozai, etc.) pueden hacer que los sistemas sean inestables, pudiendo moverse los planetas de la zona de habitabilidad o incluso ser expulsados del sistema.

Dentro de las numerosas posibilidades que existen, quizás los sistemas más interesantes a nivel dinámico sean los sistemas múltiples. La presencia de más de una estrella tiene una influencia fundamental en la dinámica, estabilidad, e incluso en la posible habitabilidad de los planetas o satélites del sistema.

Este trabajo se trata en definitiva del estudio dinámico de sistemas planetarios, incluyendo la habitabilidad, con el objetivo de afinar las técnicas de detección para poder encontrar planetas de tipo Tierra o satélites de gran tamaño orbitando planetas gigantes con condiciones similares al nuestro.
Calificación Sobresaliente cum laude
Universidad Santiago de Compostela
Financiación  
Año 2019

Subir

Título Double and Multiple Stellar Systems: Observational Techniques, Data Administration and Scientific Results
Director José Ángel Docobo Durántez
Autor Jorge Gómez Crespo
Programa doctorado  
Breve resumen  
Calificación Sobresaliente cum laude
Universidad Santiago de Compostela
Financiación  
Año 2019

Subir

Título The modeling of the physical and dynamical properties of spectroscopic binaries with an orbit
Director José Ángel Docobo Durántez
Autor Ahmad Ali Marzouq Abushattal
Programa doctorado  
Breve resumen  
Calificación Sobresaliente cum laude
Universidad Santiago de Compostela
Financiación  
Año 2017

Subir

Título La proyección humana de D. Ramón María Aller Ulloa, su legado científico y la Casa Museo de Lalín
Director José Ángel Docobo Durántez
Autora Cecilia Doporto Regueira
Programa doctorado  
Breve resumen  
Calificación Sobresaliente cum laude
Universidad Santiago de Compostela
Financiación  
Año 2017

Subir

Título
Aproximación histórica al desarrollo de la astronomía en España
Director
José Ángel Docobo Durántez
Autor

Iván Fernández Pérez

Programa doctorado  
Breve resumen

En esta tesis doctoral se hace alusión a la evolución científica que tuvo lugar en España en el campo de la Astronomía, gracias a la labor de distintos personajes que abrieron nuevas líneas de investigación y que transmitieron sus conocimientos, así como a la instalación de importante infraestructura científica. No podemos olvidar tampoco, ciertas decisiones y hechos que, al margen de la Ciencia, influyeron notablemente en el desarrollo de la Astronomía en España.

En nuestro trabajo, tomamos como punto de partida las contribuciones del Rey Alfonso X el Sabio de Castilla que mandó elaborar unas tablas astronómicas que fueron un referente en Europa. Posteriormente se perdió esta hegemonía por el impulso que se dio a la Mecánica Celeste en otras regiones europeas.

En nuestra investigación encontramos una relación directa en los Estados que han promovido la investigación astronómica en centros específicos, con un avanzado conocimiento científico y un alto grado de beneficio económico y social. En España, ese interés del Estado por la Ciencia llegó mucho más tarde que en otras regiones europeas. Así, no se crearía el primer Observatorio Astronómico oficial (el Real Observatorio de Cádiz dependiente de la Academia de Guardias Marinas) hasta 1753 (y posteriormente el de Madrid en 1790).

Tras la guerra de la independencia, no será hasta mediados del siglo XIX español cuando la actividad científica cogió nuevo auge. Lentamente, las actividades en los dos observatorios mencionados fueron creciendo en intensidad y calidad gracias a la formación de buenos astrónomos y a la diversa instrumentación adquirida. Por otra parte, en la universidad española poco a poco los contenidos científicos van introduciéndose en los planes de estudio y en los últimos años del XIX aumenta el número de catedráticos dedicados a disciplinas como la Cosmografía y la Geodesia.

Entre finales del siglo XIX y principios del siglo XX se produce en España otro salto hacia delante en el campo de la Astronomía. Esto es debido a distintos factores entre los que podemos destacar la sucesión de varios fenómenos astronómicos singulares que tuvieron lugar en territorio español, el comienzo del amateurismo y la consolidación de la presencia de la Astronomía en la Universidad.

La guerra civil truncó el progreso obtenido hasta entonces y en la posguerra la situación de la Astronomía en España como es lógico no era la idónea a pesar de los esfuerzos de los catedráticos de Astronomía de la época (José María Torroja Menéndez, Ramón María Aller Ulloa, Rafael Cid Palacios y Juan José de Orús Navarro) y de la creación de nuevos observatorios como el Observatorio Astronómico de la Universidade de Santiago de Compostela o el Observatorio del Teide.

En los años setenta del pasado siglo, una serie de sucesos marcan el resurgir de la Astronomía en España, iniciando una etapa que hemos denominado como "la gran eclosión". Se pueden resumir estos hechos en: creación de nuevos institutos de investigación, mayor cantidad y calidad de instrumentación científica en suelo español , formación de astrónomos españoles en el extranjero, visitas a nuestro país de profesores e investigadores de gran nivel, aumento de plazas en universidades y centros de investigación., acompañado todo ello de un análisis crítico.

Tratamos también algunas de las cuestiones de actualidad y de futuro que suscitan el interés de la Astronomía española, como la puesta en marcha de importantes inversiones como el radiotelescopio de Yebes, el Gran Telescopio de Canarias (GTC) y el futuro telescopio europeo extremadamente grande (E-ELT).

Hemos realizado, además, una encuesta con el fin de conocer la opinión de los astrónomos españoles sobre distintas cuestiones históricas y de actualidad.

Finalmente, esta Memoria aporta una serie de listados históricos sobre centros de investigación y universidades, libros de docencia de Astronomía, revistas astronómicas editadas en España, asociaciones de astrónomos amateurs, etc.

Calificación
Sobresaliente cum laude
Universidad Santiago de Compostela
Financiación

 

Año
2009

Subir

Título
El Problema de Gyldén - Mescerskij en Escenarios Perturbados. Métodos y Aplicaciones.
Director
José Ángel Docobo Durántez
Autor
Manuel Andrade Baliño
Programa doctorado  
Breve resumen

El problema de Gyldén-Mescerskij, es decir, el problema de dos cuerpos com masa variable es estudiado cuando, superpuestas a la pérdida de masa temporal, se consideram diferentes perturbaciones. En particular se analiza el fenómeno del incremento de la perdida de masa por efecto gravitacional, el denominado efecto periastro , demonstrándoe que podría ser el causante de valores relativamente altos de la excentricidad en alguns sistemas binarios. Además, se aborda el caso en que una de las componentes del sistema presenta forma elipsoidal considerando algunos efectos relativistas en aproximación post-newtoniana.

Para el ataque matemático de estos escenarios perturbados se utilizan tanto técnicas analíticas como numéricas. Entre las primeras destaca un método canónico de perturbaciones basado en transformaciones de Lie, presentado aqui pot primera vez, que supone una generalización a N parámetros del clásico método de Lie-Deprit.

La estabilidad de algunos sistemas triples jerarquizados reales es examinada a lo largo del tiempo utilizando diferentes criterios. Para la visualización de las regiones de estabilidad se definieron mapas ad hoc en función de la excentricidad y del semieje mayor de la órbita externa.

Finalmente, se proporciona un modelo de vientos cargados de masa basado en una funión de distribución de masa definida a partir de tres factores de forma del viento estelar. Este modelo es utilizado para la integración de cierta configuración orbital hipotética en un sistema binario Wolf-Rayet.

Calificación
Sobresaliente cum laude
Universidad Santiago de Compostela
Financiación
Año
2007

 

Subir

Título Soluciones analíticas del problema de dos cuerpos con masa lentamente decreciente.
Director José Ángel Docobo Durántez
Autor Cristina Prieto Gómez
Programa doctorado  
Breve resumen

Se ha centrado la investigación, dentro del amplio campo del problema de dos cuerpos con masa variable, en el caso particular de que la perdida de masa tenga lugar lentamente pensando en su aplicación practica al caso de sistemas binarios afectados por perdida isotropita de masa. Tras efectuar la formulación general del problema y obtener las integrales primeras, se considera una ley de variación de masa del tipo dm/dt=a.mn donde "a" es un pequeno parámetro y 1.4.

El problema ha sido identificado con un movimiento kepleriano perturbado, y una vez establecida la forma hamiltoniana de las ecuaciones del movimiento, estas son integradas analíticamente hasta un cierto orden. La solución obtenida es comparada mediante las soluciones exactas de J.W. Mestsersky para el caso particular de n=2 y con las soluciones de un método numérico Runge-Kutta de orden ocho. Previamente se habían obtenido también las ecuaciones de Lagrange mediante las cuales es posible hacer un estudio cualitativo del comportamiento de los distintos elementos orbítales.

Después de hacer un amplio estudio del trabajo realizado por J. Hadjidemetriou, se ha considerado también el caso en que la ley de perdida de masa sea diferente para cada componente dando lugar a un problema biparamétrico que ha sido integrado analíticamente mediante un método desarrollado por J. Ribera y A. Abad basándose en el método de Hori. En este caso también se han comprobado las soluciones con el método numérico.

Calificación
Apto cum laude
Universidad Santiago de Compostela
Financiación
Año
1995

 

Subir

Título
Aplicación del método estroboscópico al problema estelar de tres cuerpos
Director
José Ángel Docobo Durántez
Autor
Josefina F. Ling
Programa doctorado  
Breve resumen
El trabajo describe un estudio del problema estelar de tres cuerpos utilizando el llamado método estroboscópico, que permite llevar a cabo la integración directamente en las ecuaciones del movimiento en términos de los elementos orbitales clásicos, es decir en las correspondientes ecuaciones de Lagrange. Este método es particularmente útil para resolver sistemas de ecuaciones diferenciales que dependen de varias variables lentas y donde la variable independiente es una rápida de tipo angular. La solución para un orden determinado se obiene por aproximaciones sucesivas sobre el período fundamental de la variable rápida. Después de explicar las bases del método se formula el problema estelar de tres cuerpos en cadena baricéntrica, considerando las órbitas como elípticas perturbadas. El sistema de referencia utilizado es el que se acostumbra usar en los estudios de las estrellas dobles. El caso particular de sistemas donde la excentricidad de la órbita interior es pequeña o nula se trata de dos formas: o bien considerándola como circular o bien utilizando los denominados elementos equinocciales, que evitan la aparición de pequeños divisores en las ecuaciones de Lagrange. Igualmente se desarrolla una teoría en la que se considera la órbita exterior kepleriana para dar una formulación simplificada en el cálculo de las perturbaciones de la orbita interior. Esta teoría se aplica tanto a casos teóricos como a ejemplos reales, incluyendo el sistema Chi Ursae Majoris (ADS 8119)
Calificación
Apto cum laude
Universidad Santiago de Compostela
Financiación
Año
1989

 

Subir

Título Estudio de Sistemas Estelares Múltiples
Director José Ángel Docobo Durántez
Autor Alberto Abad Medina
Programa doctorado  
Breve resumen  
Calificación  
Universidad Santiago de Compostela
Financiación  
Año 1984

 

 

 

Reitoría da USC
Colexio de San Xerome
Praza do Obradoiro, s/n
15782 Santiago de Compostela
Teléfono: +34 981 56 31 00
Logotipo de Universia Universia   Logotipo da Unitenda Unitenda   Logotipo do Grupo Compostela
Vicerreitoría de Coordinación
do Campus de Lugo
Praza Pío XII, 3
27001 Lugo
Teléfono: +34 982 28 59 00