ECTS credits ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 99 Hours of tutorials: 3 Expository Class: 24 Interactive Classroom: 24 Total: 150
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Geography
Areas: Human Geography
Center Faculty of Geography and History
Call: Second Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable
Obtener un conocimiento básico de áreas geográficas, socioeconómicas y políticas de Galicia.
Adquirir a través de ejercicios prácticos conocimientos específicos sobre temas de interés territorial.
Reflexionar criticamente sobre los principales problemas territoriales de interés que afectan actualmente y a medio plazo a la ordenación y desarrollo #territorial de Galicia.
BLOQUE 1. Que es Galicia? Lecturas geográficas del “territorio gallego”
BLOQUE 2. Galicia en el contexto internacional.
BLOQUE 3. Medio físico y medioambiente.
BLOQUE 4. La organización administrativa del territorio
BLOQUE 5. Las infraestructuras de transporte y la desequilibrada vertebración de Galicia
BLOQUE 6. La red urbana gallega.
BLOQUE 7. Las nuevas tendencias en la población gallega.
BLOQUE 8. Las transformaciones de la economía gallega.
Blibliografía básica
Precedo Ledo, A. (1998): Geografía Humana de Galicia. Oikos Tau. Barcelona.
Souto González, X.M. (1988): Xeografía Humana de Galicia. Galaxia, Vigo.
Santos Solla, X. M. Piñiera Mantiñán, M. J. (Cood.). (2011). Nova Xeografía de Galicia. Ed. Xerais. Vigo.
Ferrás Sexto, C. (1996): Cambio rural na Europ Atlántica. Os casos de Galicia e Irlanda. Universidade de Santiago.
Lois González, R. C,. Adrey Vázquez, J. A. (2010). Breve Xeografía de Galicia. Ed. A Nosa Terra. Vigo
Bibliografía complementaria
Aldrey Vázquez, J. A. (1999): Análise da poboación na área urbana de Santiago de Compostela, Santiago: Consorcio.
— (2006): A poboación galega, 1900-2005, Vigo: Ir Indo.
Alonso Logroño, M. P. e R. C. Lois González (1997): «Proceso de industrialización y organización del espacio en un territorio periférico: Galicia», Boletín de la AGE, núm. 24, Madrid: Asociación de Geógrafos Españoles, pp. 147- 168.
Cabalar Fuentes, M. (2005): «Uso público en la red de Espacios Naturales Protegidos de Galicia.Una visión de conjunto con ejemplos significativos», en Espacios públicos-Espacios privados, un debate sobre el territorio. XIX Congreso de Geógrafos Españoles,Santander [CD-ROM].
Caride, M. J. e E. Pis (2000): «Presente e futuro das infraestructuras de transporte en Galicia», Revista Galega de Economía, vol. 9, núm. 1, Santiago de Compostela: Universidade de Santiago de Compostela, pp. 315-330.
Carmona Badía, X. (1990): «Crise e transformación da base industrial galega, 1850-1936», en J. Nadal e A. Carreiras (dirs.) Pautas rexionais da industrialización española (séculos XIX e XX), Barcelona: Editorial Ariel, pp. 23-49.
Castro López, A. (1989): A comarcalización en Galicia, Pontevedra: Deputación de Pontevedra.
Comunidade de Traballo Galicia-Norte de Portugal (2007): Plan estratéxico de cooperación Galicia-Norte de Portugal, 2007-2013, Santiago de Compostela e Porto: Xunta de Galicia, Comissão de Coordenação e Desenvolvimento da Região Norte.
Durán Villa, F. R. (1989): «Veintiséis años de emigración gallega a Europa: de la Estabilización a la integración en la C.E.E. (1959-1986)», en Actas do Simposio Internacional Otero Pedrayo ee a Xeografía de Galicia, Santiago: Consello da Cultura Galega, pp. 181-191.
Fernández Fernández, M. e M. Fernández Grela (2003): «Comparación de estructuras produtivas entre rexións fronteirizas: Galicia e a Rexión Norte de Portugal», Revista Galega de Economía, vol. 12, 2 (é o número?), Santiago de Compostela: Universidade de Santiago, pp. 83-106.
González Laxe, F. (2002): Desarrollo y estrategias de la pesca europea, Oleiros: Netbiblo.
Lois González, R. C., J. A. Aldrey e J. Somoza (2000): «As novas pautas da distribución da poboación en Galicia», en X. Fernández Leiceaga (dir.): Avellentamento demográfico e consecuencias socioeconómicas, Vigo: Edicións Xerais, pp. 259-297.
Lois González, R. C. "Estructura territorial de Galicia." Os concellos galegos para o século XXI. Págs (2004): 101-161.
Paül Carril, V., & Pazos Otón, M. (2009). El transporte como producto turístico en Galicia: un análisis de la oferta actual. Revista Galega de Economía, 18(2), 1-29.
Transversales
CT2 - Conocer la diversidad de espacios geográficos y los aspectos de Geografía humana, económica y social; Geografía física y medio ambiente
CT3 - Conocer los principios de la Ordenación del territorio
CT4 - Combinar las dimensiones temporal y espacial en la explicación de los procesos socioterritoriales
CT7 - Gestionar la complejidad
CT5 - Relacionar y sintetizar información territorial transversal
CT8 - Ordenar y sintetizar la información
CT9 - Exponer y transmitir los conocimientos geográficos
Especificas
CE1 - Realizar análisis integrados del territorio
CE2 - Conocer las técnicas de trabajo de campo y de captura de datos sobre el terreno
CE3 - Utilizar Sistemas de Información Geográfica
CE4 - Expresar información cartográficamente
CE5 - Elaborar e interpretar información estadística
Profesionales
- Utilizar la información geográfica como instrumento para el desarrollo
local.
- Relacionar información territorial diversa de forma sistemática e integral con el
objetivo de entender la complejidad de los espacios rurales.
- Expresar información cartograficamente.
- Trabajar con información estadística.
Académicas
- Interrelacionar el medio físico/ambiente con las actividades humanas en el territorio gallego
- Interrelacionar los fenómenos a escala global, regional y local.
- Generar interés y sensibilidad por los temas que afectan a Galicia.
- Analizar e interpretar las principales problemáticas que afectan a Galicia.
Otras
- Ordenar y sintetizar información.
- Entender los problemas de forma multidimensional.
- Gestionar la complejidad.
- Ofrecer explicaciones sencillas a problemas complejos.
Instrumentales
- Capacidad de análisis y síntesis.
- Capacidad de organización y planificación.
- Conocimiento de una lengua extranjera.
- Capacidad de gestión de la información.
Personales
- Reconocimiento a la diversidad de Galicia
- Razonamiento crítico.
- Compromiso ético.
Sistémicas
- Aprendizaje autónomo.
- Adaptación a nuevas situaciones.
- Creatividad.
Otras
- Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica.
- Habilidades de investigación.
- Habilidad de comunicación oral.
- Capacidad de comunicarse de forma efectiva con no expertos en el tema.
- Capacidad de trabajo individual y en grupo
- Diseño y gestión de proyectos/planes de desarrollo local.
- Actitud sistemática de precisión en el trabajo.
Escenario 1: normalidad adaptada
La docencia expositiva e interactiva será fundamentalmente de carácter presencial.
Clases teóricas (docencia expositiva) y prácticas (docencia interactiva) en el aula, y trabajo personal del alumno había sido de ella (lectura y reseña de artículos, otro material audiovisual y documentos diversos sobre problemas teóricos y conceptos básicos). Al final del período lectivo se realizará una salida al campo condicionado al calendario y recursos.
Las tutorías podrán realizarse parcialmente de manera virtual.
En función de la planificación docente y de la metodología de enseñanza-aprendizaje, la evaluación se desglosa en dos componentes formativas
- Evaluación continua, a partir del trabajo en el aula y en relación al trabajo en curso.
- Evaluación mediante un examen de los contenidos teóricos.
Criterios de evaluación en primera convocatoria:
- Examen o prueba escritura presencial, que tendrá un peso del 45% de la cualificación final, en la fecha establecida por la Facultad.
- Trabajos prácticos, que Tendrán un peso del 45% de la cualificación final. Consistirá en la entrega de trabajos a través de Aula Virtual de la USC.
- Participación activa en las aulas expositivas e interactivas 10% de la cualificación final.
Para superar la materia es necesario alcanzar un 40% de la nota en cada una de las partes, para poder compensar las calificacións obtenidas en el examen y en los ejercicios prácticos.
En caso de que sea concedida oficialmente la dispensa de asistencia a las aulas, el alumnado tendrá que hacer el examen de la materia y la parte interactiva deberá ser compensada con un trabajo específico.
Criterios de evaluación en segunda convocatoria:
- Examen o prueba escritura presencial, que tendrá un peso del 50% de la cualificación final, en la fecha establecida por la Facultad.
- Trabajos prácticos, que Tendrán un peso del 50% de la cualificación final. Consistirá en la entrega de trabajos a través de Aula Virtual de la USC.
En ambas convocatorias, para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas, será de aplicación el recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académicos del estudiantado y de revisión de cualificaciones.
En la USC un crédito ECTS se había equipado a 25 horas de trabajo del estudiante (estas horas contemplan todas las actividades formativas de una asignatura: clases magistrales, clases de seminario y laboratorio, trabajo autónomo del estudiante, evaluación).
Esta equivalencia está de acuerdo con la norma estatal (obligatoria en toda España) que regula el crédito ECTS (Real Decreto 1125/2003 pdf), que permite un rango entre 25 y 30 horas.
-Asistencia regular a las clases, participación en las mismas y trabajo continuado al largo del cuatrimestre académico.
-Lectura de la bibliografía recomendada.
-Cursar los seminarios de formación en competencias de la información impartidos por la Biblioteca Universitaria.
De acuerdo con el Plan de contingencia para el desarrollo de la docencia del curso 2021-2022, se establecen dos escenarios posibles distintos al 1 (normalidad adaptada, sin restricciones a la presencialidade física). Son los siguientes, y afectan a la metodología y al sistema de evaluación tal y como sigue:
Escenario 2: distanciamiento
A docencia presencial convivirá con la virtual. Las fórmulas de convivencia de ambas modalidades serán definidas por la Facultad. Existirá una rotación en los grupos expositivos y de prácticas de manera que se asegure la presencialidade en la formación de todo el alumnado.
La docencia, expositiva e interactiva, que tenga un carácter virtual será impartida a través del Campus Virtual de la USC, y de la plataforma Teams.
Escenario 3: cierre de las instalaciones
A docencia será completamente virtual, con mecanismos síncronos y asíncronos.
La docencia, expositiva e interactiva, será impartida a través del Campus Virtual de la USC, y de la plataforma Teams.
Las actividades que deberá realizar el alumnado serán variadas, algunas de carácter individual y otras que fomenten el trabajo colaborativo.
Se emplearán elementos de retroalimentación y autoevaluación a través del Campus Virtual como herramientas para potenciar el aprendizaje autónomo del alumnado, que será informado de la programación de las entregas que debe realizar.
Sistema de evaluación del aprendizaje
Escenario 2: distanciamiento
Criterios de evaluación en primera y segunda convocatorias:
- Examen o prueba escrita: 50% de la cualificación final. Consistirá en una prueba de carácter telemático, complementaria a la evaluación continua, en la fecha establecida por la Facultad.
- Ejercicios prácticos: 50% de la cualificación final. Consistirá en la entrega de trabajos a través del aula Virtual de la USC.
En caso de que sea concedida oficialmente la dispensa de asistencia a las aulas, el alumnado tendrá que hacer el examen telemático de la materia, y entregar un trabajo sobre un tema específico. Ambas partes supondrán un 50% de la cualificación final.
Para superar la materia es necesario alcanzar un 40% de la nota en cada una de las partes para poder compensar las cualificaciones obtenidas en el examen y en los ejercicios prácticos.
Escenario 3: cierre de las instalaciones
Criterios de evaluación en primera y segunda convocatorias:
- Examen o prueba escrita: 50% de la cualificación final. Consistirá en una prueba de carácter telemático, complementaria a la evaluación continua, en la fecha establecida por la Facultad.
- Ejercicios prácticos: 50% de la cualificación final. Consistirá en la entrega de trabajos a través del aula Virtual de la USC.
En caso de que sea concedida oficialmente la dispensa de asistencia a las aulas, el alumnado tendrá que hacer el examen telemático de la materia, y entregar un trabajo sobre un tema específico. Ambas partes supondrán un 50% de la cualificación final.
Para superar la materia es necesario alcanzar un 40% de la nota en cada una de las partes para poder compensar las cualificaciones obtenidas en el examen y en los ejercicios prácticos.
Aviso sobre plagio: Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación el recogido en la Normativa de Evaluación del Rendimiento Académico de los Estudiantes y de Revisión de Cualificaciones.
Miguel Pazos Oton
Coordinador/a- Department
- Geography
- Area
- Human Geography
- Phone
- 881812632
- miguel.pazos.oton [at] usc.es
- Category
- Professor: University Lecturer
Jose Suarez Otero
- Department
- Geography
- Area
- Human Geography
- josesuarez.otero [at] usc.es
- Category
- Investigador/a Distinguido/a
Juan Manuel Trillo Santamaria
- Department
- Geography
- Area
- Human Geography
- juanmanuel.trillo [at] usc.es
- Category
- Professor: LOU (Organic Law for Universities) PhD Assistant Professor
Ruben Boga Gonzalez
- Department
- Geography
- Area
- Regional Geographical Analysis
- ruben.boga.gonzalez [at] usc.es
- Category
- Ministry Pre-doctoral Contract
Tuesday | |||
---|---|---|---|
17:00-19:00 | Grupo /CLE_01 | Galician | Classroom 03 |
Wednesday | |||
15:00-17:00 | Grupo /CLE_01 | Galician | Classroom 03 |
05.23.2022 11:30-14:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom 08 |
07.04.2022 11:30-14:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom 09 |