Skip to main content

Educación Intercultural

Docentes da USC: Alexandre Sotelino Losada, Jesica Núñez García, Gabriela Míguez Salina

N.º de créditos: 3

Introdución

Los europeos vivimos desde siempre en sociedades étnica y culturalmente diversas, aspecto que se ha visto fortalecido en las últimas décadas por la continua afluencia de inmigrantes hacia el territorio de la Unión. Los flujos migratorios, de entrada y de salida, han caracterizado nuestra historia y han influido, inequívocamente, en la transformación de identidades y modos de vida.

Esa realidad exige un tipo de atención socio-política a la altura de una democracia avanzada y respetuosa con derechos individuales y colectivos. De ahí deviene, igualmente, la necesidad de prever una gestión educativa de la diversidad cultural, tanto dentro como fuera de las escuelas. Y ese ha de ser uno de los grandes cometidos de la educación intercultural, concebida como tipo ideal para la esfera pública de la sociedad civil. Con dimensiones teóricas y prácticas en su desarrollo como disciplina y ámbito de conocimiento.

No sería prudente olvidar que hoy el sentido de la materia se ve influido por el auge de la tecnología digital como soporte de comunicación a gran escala. Por tanto, no puede extrañar que hoy los mejores proyectos y programas educativos incluyan referencias a la competencia global (y/o intercultural) como indicador de logro en estudiantes, educadores y profesionales.

Obxectivos

  • Comprender el fenómeno de la interculturalidad en el mundo actual, delimitando adecuadamente esquemas conceptuales y metodologías de estudio.
  • Justificar la necesidad de un enfoque intercultural en la educación, hacia la intervención pedagógica que permita alcanzar actitudes y destrezas de naturaleza intercultural.
  • Conocer y valorar los principales temas que debe abordar un proyecto de educación intercultural dentro y fuera del sistema educativo, prestando especial atención al desarrollo de competencias interculturales.
  • Estudiar estrategias de intervención pedagógica y social a favor de la interculturalidad, procurando el diseño de nuevas técnicas en función de sujetos y contextos.

Competencias

  • Análisis y resolución de problemas sociales vinculados a la diversidad cultural.
  • Se mantendrá el horario del curso 22/23 si no se especifica otro distinto.
  • Habilidades en la búsqueda y gestión de la información sobre educación y diversidad cultural.
  • Diseño y evaluación de programas educativos de naturaleza intercultural.
  • Dominio de técnicas de aprendizaje cooperativo para la gestión de la diversidad cultural en contextos de formación.
  • Identificación y análisis de competencias interculturales para una sociedad del conocimiento.

Contidos

BLOQUE I

  • El Concepto de Cultura: Del Multiculturalismo al Interculturalismo
  • Concepto de Cultura y Tradición.
  • Multiculturalismo e Interculturalismo
  • El papel de la Educación en la prevención del racismo y la xenofobia

BLOQUE II - Concepto y Modelos de Educación Intercultural

  • Pedagogía Intercultural. Un acercamiento a su conceptualización y a las competencias interculturales.
  • Modelos y enfoques de la Pedagogía Intercultural
  • Globalización y los movimientos migratorios del siglo XXI.

BLOQUE III – Contextos y realidades desde la Pedagogía Intercultural

  • Análisis socioeducativo de los flujos migratorios en España: La Inmigración en un país de Emigrantes
  • La inmigración en Galicia. La situación de los emigrantes retornados.
  • Las personas refugiadas y su proceso de inclusión. Particularidades y buenas prácticas.
  • El papel de la administración local y las entidades sociales en la gestión de la diversidad cultural

BLOQUE IV – Estrategias y recursos para la gestión de la diversidad cultural

  • El aprendizaje cooperativo y el aprendizaje-servicio como metodologías en contextos de diversidad cultural
  • Los fondos de conocimiento en contextos con minorías culturales
  • Técnicas para la detección de prejuicios y estereotipos
  • La intervención pedagógica para la gestión de la convivencia: Casos y propuestas.

Metodoloxía

La metodología que presidirá el trabajo en esta materia consistirá en conjugar el trabajo individual, el trabajo en pequeño grupo y el trabajo en gran grupo mediante puestas en común en el plenario de la clase, afirmando nuestra intención de mantener una pluralidad de actividades combinadas de forma equilibrada. Esta utilización de métodos activos no excluye las sesiones expositivas cuando se considere oportuno. Consideramos que esto facilita un mayor dinamismo y ayuda a incrementar el interés y la motivación del alumnado, ofreciendo una mayor variedad de experiencias de aprendizaje. Al mismo tiempo, este modelo implica su presencia física y su compromiso de constancia y trabajo. Por su parte, el profesor dirige y coordina las actividades de los alumnos y alumnas.

Se intenta que los alumnos y alumnas sean los protagonistas en su proceso de aprendizaje, que aborden los contenidos de la materia desde una dinámica que prime la actividad y la participación, y que se impliquen en la elaboración intelectual del propio conocimiento. Se procura, en fin, despertar el interés por “aprender”, más que la simple necesidad de “aprobar”.

Sistema de avaliación

Para llevar a cabo la evaluación se tienen en cuenta diversos elementos, que abarcan la dimensión cognitiva, la procedimental y la actitudinal. Comenzando por la cognitiva, se evalúan los trabajos entregados por cada alumno, tanto fruto del trabajo individual como en pequeño grupo. Con respecto a la dimensión procedimental, se valora la calidad formal de los trabajos presentados, el dominio en el manejo de las técnicas de comunicación y, en general, los formales de las tareas encomendadas.

Por último, en lo tocante a la dimensión actitudinal, se tiene en cuenta la asistencia y puntualidad de los alumnos y alumnas, así como su participación y grado de implicación en las actividades programadas.

Porcentajes:

  • 50% - Asistencia, participación y trabajo de aula
  • 50% - Trabajo a elegir (Portfolio, recensión de libro o monografía vinculada)

* NOTA: Es preciso haber asistido al menos al 80 % de las sesiones, y entregar el trabajo de la materia para alcanzar la condición de superada.

Bibliografía básica

Aguado, T. (2003): Pedagogía intercultural. Madrid: McGraw-Hill.

Aja, E. et al. (2000): La inmigración extranjera en España. Los retos educativos. Barcelona: Fundación LaCaixa.

Besalú, X. (2002): Diversidad cultural y educación. Madrid: Síntesis.

Barañano Cid, A., García García, J. L., Cátedra Tomás, M., y Devillard, M. J. (Coords.). (2007): Diccionario de relaciones interculturales. Diversidad y globalización. Madrid: Universidad Complutense.

Colectivo Yebra (Coord.). (2008): Glosario Educación Intercultural. Madrid: FETE-UGT-Ministerio de Trabajo e Inmigración.

García Fernández, J. A. (2009): Educación intercultural: análisis de la situación y propuestas de mejora. Dordrecht: Wolters Kluwer.

García, J. y Lacomba, J. (Eds.). (2008): La inmigración en la sociedad española. Barcelona: Bellaterra.

Jordán, J. A. (2001): Educación intercultural. Un desafío de nuestro tiempo. Barcelona: UOC.

Malgesini, G. y Giménez, C. (2000): Guía de conceptos sobre migraciones, racismo e interculturalidad. Madrid: Catarata.

Martín, M. A. (2009): «Etnia gitana y sistema educativo: ¿en qué hemos avanzado?», in Santos Rego,  M. A. (Ed.): Políticas educativas y compromiso social. El progreso de la equidad y la calidad. Barcelona: Octaedro, pp. 193-202.

Rodríguez, N. (2008): Educar desde el locutorio. Barcelona: Plataforma Editorial.

Ruiz, C. (2002): Educación intercultural. Una perspectiva crítica de la cultura. Barcelona: Octaedro.

Santos Rego, M. A. y Lorenzo Moledo, M. (2003): Inmigración e acción educativa en Galicia. Vigo: Xerais.

Santos Rego, M. A. y Lorenzo Moledo, M. (2012): Estudios de Pedagogía Intercultural. Barcelona: Octaedro

The contents of this page were updated on 07.19.2023.