ECTS credits ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 99 Hours of tutorials: 3 Expository Class: 24 Interactive Classroom: 24 Total: 150
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Social, Basic and Methodological Psychology
Areas: Social Psychology
Center Faculty of Education Sciences
Call: First Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable | 1st year (Yes)
La Psicología Social de la Educación intenta desarrollar distintos conocimientos que, desde un nivel de análisis psicosocial, explican y describen la interacción entre el comportamiento y las situaciones donde éste se manifiesta.
Docencia, investigación y alcance profesional conforman este proyecto con las peculiaridades en las que normalmente discurre el trabajo universitario:
– comprensión del alcance disciplinar de la psicología social en el contexto de la Educación;
– adquisición y dominio de los conocimientos teórico/metodológicos necesarios para aplicar el análisis psicosocial a los campos de la educación;
– utilización y comprensión de las bases metodológicas de tal manera que posibiliten su aplicación a las realidades objeto de estudio;
– análisis de las aplicaciones científicamente constatadas y contrastadas, adaptándolas a las propias de la educación.
La estructuración temática de esta materia, en lo que alcanza a la Psicología Social de la Educación abarca los siguientes contenidos:
CONTENIDOS TEÓRICOS:
- Ideas básicas sobre el análisis del comportamiento en situaciones sociales.
-Cognición social.
-Percepción de personas y atribución social.
-Actitudes: actitudes y relaciones interpersonales, estereotipos, prejuicios y discriminación.
-Normas sociales.
-Valores sociales.
-Influencia social.
CONTENIDOS PRÁCTICOS (un total de 12):
– Ensayo (1): Correlación e Causalidad.
– Interactiva 2: Percepción y atribución.
– Interactiva 3: Cognición social.
– Interactiva 4: Sentimientos.
– Interactiva 5: Ego.
– Interactiva 6: Fracaso.
– Interactiva 7: Empatía & Compasión.
– Interactiva 8: Aburrir.
– Interactiva 9: Campañas de cambio de actitudes.
– Interactiva 10: Recategorización.
– Interactiva 11: Normas sociales.
- Interactiva 12: Valores.
LECTURAS OBLIGATORIAS Y OBXECTO DE AVALIACIÓN
• Ovejero Bernal, A., Morales Domínguez, J. F., & Yubero Jiménez, S. (2018). Psicología social de la educación (1ª ed.). Editorial UOC.
• Sabucedo, J.M. y Morales, J. F. (2015). Psicología Social. Madrid: Editorial Médica Panamericana (Disponible en su versión electrónica enhttps://www.medicapanamericana.com/mx/libro/psicologia-social-sabucedo-…)
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS y LECTURAS DE COMPLEMENTO
• Arias Orduña, A. V., et al. (2012). Psicología social aplicada. Médica Panamericana.
• Blanco, A., Horcajo, J., & Sánchez, F. (2017). Cognición social. Pearson.
• Blouet-Chapiro, Ch., & Ferry, G. (1991). El psicosociólogo en la clase. Paidós.
• Cava, M. J., & Musitu, G. (2002). La convivencia en la escuela. Paidós.
• Fàbregues, S. (2016). Técnicas de investigación social y educativa (1.ª ed. en lengua castellana). Universidad Abierta de Cataluña.
• Fernández Sedano, I., Lois, D., Fuster Ruiz De Apodaca, M. J., Vázquez Botana, A., & Fernández Arregui, S. (2023). Psicología social (Vol. 2). Sanz yTorres.
• Forgas, J. P., Crano, W. D., & Fiedler, K. (Eds.). (2020). Applications of social psychology: How social psychology can contribute to the solution of realworld problems (1st ed.). Routledge.
• Gaviria, E., López, M., & Cuadrado, I. (2019). Fundamentos de psicología social. Sanz y Torres.
• Heizen, T., & Goodfriend, W. (2022). Social psychology. SAGE.
• Jiménez Burillo, F. (2022). Escritos sobre psicología social de la ciencia y del conocimiento (A. Blanco & C. M. Alcover, Eds.). Sanz y Torres.
• Morales Domínguez, J. F. (2025). Invitación a la psicología social (1ª ed.). Sanz y Torres.
• Moriano León, J. A., Topa Cantisano, G., Prado Silván Ferrero, M., García Ael, C., & Bustillos López, A. (2023). Psicología social (Vol. 1). Sanz y Torres.
• Sánchez Suricalday, A., & Villajos González, L. (2018). Resolución de conflictos: Habilidades y técnicas para educadores (1.ª ed.). Editorial CCS.
RECURSOS DE INTERES (formato electrónico y publicaciones periódicas)
• Journal of Applied Social Psychology. [Acceso a través da USC]: https://onlinelibrary-wiley-com.ezbusc.usc.gal/journal/10990992
• European Association of Social Psychology (EASP): https://www.easp.eu/
• Sociedad Científica Española de Psicología Social (SCEPS): https://sceps.es/
• Social Psychology Network: https://www.socialpsychology.org/
BÁSICAS Y GENERALES
CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la
educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también
algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
CG2 - Tener capacidad para analizar las realidades sociopolíticas, económicas, educativas, culturales y lingüísticas en las que se
desempeña la labor profesional de los/as pedagogos/as, tanto en términos diagnósticos como prospectivos.
CG5 - Promover y desarrollar acciones de asesoramiento educativo con diferentes personas y/o grupos mediante la utilización de
medios y recursos adecuados.
CG7 - Elaborar, gestionar y/o hacer uso directo de los recursos documentales, metodológicos y materiales que comporte el
desarrollo de su profesión y que podrán concretarse en la redacción y difusión de informes, utilización de estrategias y métodos
educativos, equipamientos e infraestructuras, etc.
TRANSVERSALES
CT2 - Relacionarse con otras personas y grupos, con especial énfasis en el trabajo en equipo y en la colaboración con otros
profesionales.
CT3 - Desarrollar una actitud autocrítica, así como de reflexión, análisis y síntesis respecto de los conocimientos, tareas y
cometidos en los que participan.
ESPECÍFICAS
CE1 - Conocer, comprender y analizar de modo integral situaciones educativas en diferentes contextos.
CE2 - Planificar y programar acciones formativas.
En correspondencia con los objetivos generales y con las temáticas teórica y práctica, el proceso que habrá que desarrollar pasa por la discusión del programa y de las iniciativas sugeridas para su aplicación; por la exposición de las líneas de trabajo que pueden ser promovidas desde los contenidos teóricos y las clases prácticas. Finalmente, el análisis de las experiencias aplicadas nos respectivos campos de intervención.
Para el desarrollo de cada módulo –teórico, práctico y aplicado– se entregarán oportunamente los datos contextuales y materiales de trabajo previamente especificados.
Las actividades de aprendizaje comprenden los siguientes procesos:
1. Lectura y análisis de las bases teóricas que delimitan el contenido de la materia.
2. Elaboración de informes sobre las distintas prácticas realizadas –que intentarán informar al estudiantado del origen del conocimiento psicosocial y de la tecnología más recurrida–. Los contenidos y fechas de entrega serán oportunamente especificados. Finalmente, se contemplará la realización de un trabajo sobre contenidos teóricos.
Los materiales adicionales para las clases expositivas y los correspondientes a las tareas a realizar en las clases interactivas, estarán expuestos en el aula virtual con la antelación suficiente para cada una de las clases.
Los informes de las clases interactivas serán entregados a través de medios telemáticos siguiendo las normas medioambientales.
La participación en las lecturas y clases prácticas será seguida y tutorizada por el profesor/a y conformará la calificación final individual.
Como criterio objetivo de evaluación, se establece la realización de un ejercicio escrito sobre la temática explicada en el desarrollo de la materia y que tendrá como base las lecturas obligatorias de la misma.
La calificación final del alumno/a será ponderada de la siguiente manera:
• 60% del cómputo para el examen (complementaria a la evaluación continua).
• 40% del cómputo para ejercicios escritos e informes de prácticas.
Asistencia a clase: el programa de la materia se ajustará a lo especificado en el Reglamento de asistencia a clase en las enseñanzas oficiales de grado y máster, aprobado en Consello de Goberno de 25 de noviembre de 2024. Siguiendo el Artículo 1.2 a), la asistencia se valora como un factor más en la evaluación continua.
En el caso de estudiantado con exención de docencia y/o dispensa de asistencia, se realizará un ejercicio escrito (examen) sobre la temática especificada en el programa y un trabajo monográfico sobre temas relacionados con la materia que será acordado y tutorizado por el profesor/a de la materia. 70% prueba escrita (examen) y un 30% el trabajo monográfico.
Para obtener una valoración positiva en la materia, será preciso tener realizadas y entregadas en plazo todas las actividades de evaluación especificadas, así como superar cada una de ellas con los criterios de evaluación.
Los trabajos individuales o grupales de los estudiantes deberán ser originales. Cualquier trabajo copiado supondrá el suspenso en la materia y la evaluación del alumno o alumna en la siguiente convocatoria.
A efectos evaluativos, un mismo trabajo no puede ser utilizado por varias materias, excepto en las actividades programadas de manera coordinada.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas, será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones.
El estudiantado repetidor solo tendrá que realizar la prueba escrita (examen) en las fechas acordadas por la Facultad.
HORAS PRESENCIALES:
– Teóricas: Las correspondientes a la docencia expositiva e interactiva.
– Prácticas: Las correspondientes a la tutorización presencial en grupos reducidos.
HORAS NO PRESENCIALES:
Semanalmente: 1 hora de teoría.
Preparación del examen: 15 horas.
– Será de mucha ayuda resumir los distintos temas teóricos, subrayando los principales contenidos referidos a los procesos organizativos.
– Intentar, siempre que sea posible, ejemplificar con las propias experiencias aquellos procesos psicológicos implicados en las sesiones teóricas.
– Preparar las evaluaciones teniendo en cuenta los resúmenes de los principales contenidos teórico-práctico.
– Los/as alumnos/as repetidores/as o no presentados se evaluarán siguiendo los criterios que se establezcan en cada curso académico.
ASISTENCIA A CLASE
El programa de la materia se ajustará al especificado en el Reglamento de Asistencia a Clase en las Enseñanzas Oficiales de Grado y Máster de la Universidad de Santiago de Compostela, aprobado en Consello de Goberno con fecha de 25 de noviembre de 2024.
En los casos contemplados en la normativa y por la Facultad, el estudiantado podrá solicitar exención oficial de docencia y/o dispensa de asistencia.
RECOMENDACIONES MEDIOAMBIENTALES
En relación con los trabajos personales o de grupo que se realicen para la materia deberán ser presentados por medios telemáticos a través del campus virtual.
- Perspectiva de Género
En atención a criterios de igualdad de género en el ámbito universitario, se recomienda hacer uso del lenguaje no sexista tanto en el trabajo cotidiano de aula como en los trabajos académicos encomendados. Se puede obtener información al respecto en el enlace:
https://pro-assetsusc.azureedge.net/cdn/ff/QKcBDjOX5QgeJQkeVe81BaV8Ho1e…
- Obligatoriedad de uso de la cuenta de correo rai.
- Obligatoriedad de empleo de las herramientas tecnológicas institucionales: Campus Virtual, Microsoft Office 365, y otras herramientas facilitadas por la facultad y autorizadas como herramientas institucionales por la universidad ( Lifesize, etc).
- No se podrá emplear el teléfono móvil, salvo cuando se use como instrumento de trabajo siguiendo las indicaciones dadas por el docente, responsabilizándose el alumnado de las consecuencias legales y académicas que puedan derivarse de un empleo no adecuado del mismo.
- Tener en cuenta que la enseñanza-aprendizaje (clases / tutorías) es un proceso privado, se entiende privado como proceso de comunicación e intercambio entre el y la docente y el estudiantado matriculado en la materia.
- Obligatoriedad del cumplimiento de la normativa de protección de datos: https://www.usc.gal/es/politica- privacidad- proteccion-datos
Mónica Alzate García
Coordinador/a- Department
- Social, Basic and Methodological Psychology
- Area
- Social Psychology
- Phone
- 881813804
- monica.alzate [at] usc.es
- Category
- Professor: University Lecturer
Tuesday | |||
---|---|---|---|
10:30-12:00 | Grupo /CLE_01 | Galician | CLASSROOM 9 (LIFE CAMPUS-Module A) |
12:00-13:30 | Grupo /CLIS_01 | Galician | ROOM 1 (LIFE CAMPUS -Module C2) |
Wednesday | |||
09:00-10:30 | Grupo /CLIS_03 | Galician | ROOM 1 (LIFE CAMPUS -Module C2) |
12:00-13:30 | Grupo /CLIS_02 | Galician | ROOM 1 (LIFE CAMPUS -Module C2) |
01.12.2026 09:00-11:00 | Grupo /CLE_01 | CLASSROOM 15 (LIFE CAMPUS-Module A) |
06.19.2026 12:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | CLASSROOM 15 (LIFE CAMPUS-Module A) |