ECTS credits ECTS credits: 3
ECTS Hours Rules/Memories Expository Class: 30 Total: 30
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Fourth Cycle subject
Departments: 4th Cycle External Department
Areas: Área externa de 4º Ciclo
Center IV Ciclo
Call: Second Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable
- Conocer el funcionamiento del ecosistema mediático.
- Conocer las estrategias de canalización de mensajes y su impacto en la conformación de estados de opinión.
- Ser capaces de producir contenidos en formato televisivo, radiofónico, escrito y web de manera automática y con recursos propios.
1. Comunicación escrita. El periodismo como técnica de comunicación social. Los medios y las mediaciones.
2. Comunicación radiofónica. Las ondas sonoras en la construcción de la opinión pública.
3. Comunicación televisiva. La imagen digital como artefacto comunicativo.
4. Periodismo digital. La web como hilo conductor del presente y del futuro.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
AGUADO, J. M.; FEIJÓO, C.; MARTÍNEZ, I.J. (2013): La comunicación móvil. Barcelona: Gedisa.
CANAVILHAS, J. (2011): El nuevo ecosistema mediático. Revista Index.Comunicación, Volumen 1, Número 1. Accesible en:
http://journals.sfu.ca/indexcomunicacion/index.php/indexcomunicacion/ar….
HALLIN, D. C,; MANCINI, P. (2008): Sistemas mediáticos comparados. Barcelona:Hacer Editorial.
MESQUITA, M. (2007): El cuarto equívoco. El poder de los media en la sociedad contemporánea. Madrid: Editorial Fragua.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
AGUADO, J. (2020): Mediaciones ubicuas. Ecosistema móvil, gestión de identidad y nuevo espacio público, Barcelona: Gedisa.
MORENO, P. (2016): Comunicación, ciberperiodismo y nuevos formatos multimedia interactivos. Sevilla: Universidad de Sevilla.
CASERO, A. & MARCIAL, J.(2011): Periodismo en televisión. Nuevos horizontes, nuevas tendencias. Salamanca: Comunicación Social.
DÍAZ NOCI, J.; SALAVERRÍA, R. (2003): Manual de Redacción Ciberperiodística. Barcelona: Ariel.
MARTÍNEZ COSTA, P. & DÍEZ, J.R. (2005): Lenguaje, géneros y programas de radio. Pamplona: Ediciones Universidad de Navarra.
- El alumnado tendrá que ser capaz, al terminar la asignatura, de entender el ecosistema mediático y su funcionamiento con el objetivo de construir una visión crítica sobre las estrategias de difusión de contenidos desarrolladas por las empresas mediáticas.
- Los alumnos tendrán que ser capaces de producir, de manera autónoma, una pieza audiovisual, radiofónica, escrita y otra destinada a medios online.
La docencia incluirá la combinación de sesiones magistrales (50 por ciento) con el trabajo práctico tutelado (40 por ciento) y una serie de actividades complementarias de análisis y debate (10 por ciento).
Cada tema determinado en el apartado "Contenidos" contemplará clases teóricas, prácticas en clases informatizadas, plató de radio y estudio de televisión.
Avaliación continua de las prácticas propuestas en cada sección, de las que se obtendrá una nota final por media aritmética.
La materia consta de tres créditos ECTS (75 horas). El alumnado deberá dedicar 25 horas de asistencia y 51 horas de trabajo personal y autónomo para la preparación y la realización de las actividades programadas.
Se recomienda el trabajo continuo a lo largo de todo el curso. No solamente se trata de la adquisión de conocimientos. Son importantes también las actitudes y habilidades que solamente se obtendrán con un seguimiento continuo.
De igual manera, es recomendable que el alumnado interiorice los conceptos teóricos para poder aplicarlos en las sesiones de laboratorio.
Finalmente, se recomienda el seguimiento de la actualidad en los medios de comunicación y hacer uso de las horas de tutorías.
ASISTENCIA A CLASE
El Consejo de Gobierno del 25 de marzo de 2010 aprobó la Normativa de asistencia a clase en las enseñanzas adaptadas al EEES (http://www.usc.es/export/sites/default/gl/normativa/descargas/normaasis…).
En ella se exponen los beneficios de la asistencia a clase, entre ellos facilitar una “mejor comprensión de la materia, la adquisición de competencias en grupos e individuales, el aprendizaje continuo, la interacción directa con otros alumnos y alumnas o la posibilidad de una metodología docente-discente más participativa”. Cabe recordar que la USC es una universidad presencial, por lo que la asistencia a un mínimo del 80% de las sesiones de clase es obligatoria. En los casos contemplados en la normativa, los/as alumnos/as podrán solicitar exención oficial de docencia.
ENTREGA DE TRABAJOS. Los trabajos realizados por el alumnado deben entregarse, preferentemente, a través del aula virtual.
RESPONSABILIDAD MEDIOAMBIENTAL En relación a trabajos personales o de grupo que se realicen para la materia es necesario tener en cuenta las siguientes indicaciones: - Evitar tapas de plástico u otros envoltorios externos innecesarios. - Siempre que sea posible, usar grapas en lugar de encanutillados. - Imprimir a dos caras en calidad “ahorro de tinta”. - No usar folios en blanco como separadores de capítulos o partes. - Evitar anexos que no tengan referencia directa con los temas desarrollados.
PERSPECTIVA DE GÉNERO: En atención a criterios de igualdad de género en el ámbito universitario, se recomienda hacer uso del lenguaje no sexista tanto en el trabajo diario de aula como en los trabajos académicos encomendados.
CUENTA RAI: Es obligatorio que el alumnado haga uso de la cuenta de correo rai.
HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS INSTITUCIONALES: Es obligatorio el uso de las herramientas tecnológicas institucionales: Campus Virtual, Microsoft Office 365, y otras herramientas facilitadas por la facultad y autorizadas como herramientas institucionales por la USC.
USO DEL TELÉFONO MÓBIL: No se podrá usar el teléfono móvil, excepto cando se use como instrumento de trabajo según las indicaciones dadas por el equipo docente, responsabilizándose el alumnado de las consecuencias legales y académicas que puedan derivarse de un uso non adecuado del mismo.
PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE: Tener en cuenta que o proceso de enseñanza-aprendizaje (clases / tutorías) es de carácter privado. En este sentido, se entiende que se trata de un acto de comunicación e intercambio entre el/la docente y el estudiantado matriculado en la materia.
PROTECCIÓN DE DATOS: En lo tocante a la protección de datos la normativa de referencia puede ser consultada en el seguinte enlace: https://www.usc.gal/es/politica-privacidad-proteccion-datos.
NOTA: “Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones”.
Xose Lopez Garcia
- Department
- Communication Sciences
- Area
- Journalism
- Phone
- 881816536
- xose.lopez.garcia [at] usc.gal
- Category
- Professor: University Professor
Ana Isabel Rodriguez Vazquez
- Department
- Communication Sciences
- Area
- Audiovisual Communication and Advertising
- Phone
- 881816542
- anaisabel.rodriguez.vazquez [at] usc.es
- Category
- Professor: University Lecturer
Alba Silva Rodríguez
- Department
- 4th Cycle External Department
- Area
- Área externa de 4º Ciclo
- alba.silva [at] usc.es
- Category
- External area professor
Cibran Tenreiro Uzal
- Department
- 4th Cycle External Department
- Area
- Área externa de 4º Ciclo
- cibran.tenreiro [at] usc.es
- Category
- External area professor
Marta Rodríguez Castro
Coordinador/a- Department
- 4th Cycle External Department
- Area
- Área externa de 4º Ciclo
- Phone
- 881816551
- m.rodriguez.castro [at] usc.gal
- Category
- External area professional_máx. 30 h
Sara Perez Seijo
- Department
- 4th Cycle External Department
- Area
- Área externa de 4º Ciclo
- Phone
- 881816534
- s.perez.seijo [at] usc.es
- Category
- External area professor