ECTS credits ECTS credits: 3
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 51 Hours of tutorials: 3 Expository Class: 9 Interactive Classroom: 12 Total: 75
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary subject Master’s Degree RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Spanish Language and Literature, Theory of Literature and General Linguistics
Areas: General Linguistics
Center Faculty of Philology
Call: First Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable | 1st year (Yes)
Destacar el papel de la Lingüística en el estudio de manifestaciones comunicativas singulares como es el caso del lenguaje en proceso de desarrollo en edades tempranas.
La proyección aplicada de procedimientos de análisis y de conceptos extraídos de la Lingüística resulta indispensable para: (a) abordar las peculiaridades comunicativas del habla en esas etapas, (b) subrayar la importancia de los corpus de datos naturales, y (c) elaborar protocolos de descripción/diagnóstico en situaciones especiales de anomalía o disfunción.
1. Introducción. Enfoques (neuropsico)lingüísticos para profundizar en el conocimiento de los usos comunicativos emergentes propios de la etapa infantil.
2. Estudio de las fases de adquisición del lenguaje en edad infantil a partir de los usos reales: la importancia de los corpus de adquisición de lenguas.
3. Valoración y evaluación de situaciones peculiares en el desarrollo del lenguaje en el período infantil. Los ámbitos de la Lingüística clínica y de la Logopedia.
Incluimos a continuación unas recomendaciones bibliográficas generales que presentan aspectos fundamentales de la materia
e ilustran su orientación. En el transcurso de la misma, se proporcionarán referencias más concretas para cada tema que serán ofrecidas al estudiantado vía Campus Virtual:
Acuña Fariña, C. (2024), HOMO LOQUENS. Cómo habita el lenguaje en la mente, Granada: Comares.
Ambridge, Ben & Lieven, Elena (2011), Child Language Acquisition. Contrasting Theoretical Approaches, London, Cambridge University Press.
Barlow, Michael & Kemmer, Suzanne (eds.) (1999), Usage based models of language, Stanford, Center for the Study of Language and Information.
Blume, María y Lust, Barbara, 2016, Research Methods in Language Acquisition. Principles, Procedures and Practices, Berlin: De Gruyter Mouton.
Clark, Eve V. (2003), First Language Acquisition, Cambridge, Cambridge University Press.
Clark, Eve V. (2016), Language in Children, London, Routledge.
Elman, Jeffrey; Bates, Elisabeth; Johnson, Mark; Karmiloff-Smith, Annette; Parisi, Domenico & Plunkett, Kim (1999), Rethinking Innateness. A Connectionist Perspective on Development, Cambridge, The MIT Press, 1999.
Enríquez Martínez, Iván (2017), Del discurso a la gramática en el habla infantil. Cómo los marcadores evolucionan a conectores de construcciones complejas, Madrid, Arco Libros.
Fernández López, Isabel (2009), ¿Cómo hablan los niños? El desarrollo del componente fonológico en el lenguaje infantil, Madrid, Arco Libros.
Fernández Pérez, Milagros (2006): “Usos verbales y adquisición de la gramática. Construcciones y procesos en el habla infantil”, en Revista Española de Lingüística,36, 319-348.
Fernández Pérez, Milagros (coord.) (2011), Lingüística de corpus y adquisición de la lengua, Madrid, Arco Libros.
Fernández Pérez, Milagros (coord.) (2014), Lingüística y déficit comunicativos. ¿Cómo abordar las disfunciones verbales?, Madrid, Síntesis.
Fernández Pérez, Milagros & Lara Lorenzo (coords.) (2023), Datos y desarrollo de la lengua. Las gramáticas emergentes, Madrid: Arco/Libros.
Ferrer, Isabel (2012), La artesanía de la comunicación. Diálogo, escucha y lenguaje en la etapa 0-6, Barcelona, Graó.
Garayzábal, Elena & Codesido, Ana I. (2015), Fundamentos de Psicolingüística, Madrid, Síntesis.
Gregory, Richard L. (ed.) (1987), Diccionario Oxford de la mente, Madrid, Alianza, 1995.
Hoff-Ginsberg, Erika (1997), Language Development, Pacific Grove (California), Brooks/Cole Pub., 1997.
Horst, Jessica & Janne von Koss Torkildsen (eds.) (2019). International Handbook of Language Acquisition. London: Routledge.
MacWhinney, Brian (ed.) (1999), The Emergence of Language, New Jersey/ New York, Lawrence Erlbaum, 1999.
MacWhinney, Brian & William O'Grady (eds) (2015). Tha Handbook of Language Emergence, London, Wiley & Sons.
Mariscal, Sonia & Gallo, M.ª Pilar (2014), Adquisición del lenguaje, Madrid, Síntesis.
Paul, Rhea (20073), Language Disorders from Infancy through Adolescence, Mosby Elsevier, St. Louis, MO.
Rowland, Caroline F.; Anna L. Theakston; Ben Ambridge & Katherine E. Twomey (eds.) (2020): Current Perspectives on Child Language Acquisition: How children use their environment to learn. Amsterdam: John Benjamins.
Saxton, Matthew (2010), Child Language. Acquisition and Development, London, SAGE Publishing.
Slobin, Dan (ed.) (1997), The Crosslinguistic Study of Language Acquisition, vol. 5 (Expanding the Contexts), Hillsdale, Lawrence Erlbaum.
Tomasello, Michael (2003), Constructing a Language. A Usage-Based Theory of Language Acquisition, Cambridge, MA, Harvard University Press.
1. Habilidades para contemplar la Lingüística más allá del sistema de la lengua-producto definitivamente conformada.
2. Habilidades para cultivar aplicaciones de la Lingüística en situaciones peculiares de usos evolutivos.
3. Destrezas para acometer análisis de habla espontánea singular.
4. Destrezas para gestionar datos de habla evolutiva procedentes de corpus.
- Sesiones expositivas participativas: desarrollo de los contenidos objeto de estudio y discusión en grupo.
- Sesiones interactivas: resolución de tareas, discusiones dirigidas y debate a partir de lecturas seleccionadas.
- Actividades prácticas: se formulan ejercicios relacionados con la materia y el alumnado debe resolverlos aplicando los conocimientos asimilados en las clases.
- Trabajo final tutelado: proyecto individual de curso sobre un aspecto concreto del programa de la materia.
1.- MODALIDAD PRESENCIAL
1.ª OPORTUNIDAD >> Evaluación continuada mediante tareas y ejercicios encomendados:
Trabajo tutelado: 75%
Otras actividades evaluables: 10%
Asistencia y participación: 15%
2.ª OPORTUNIDAD
El estudiantado podrá presentar una nueva versión de aquellos trabajos de curso (actividades evaluables y trabajo final tutelado) que no hubiesen obtenido el nivel suficiente. La nota de los trabajos mencionados constituirá el 100% de la calificación final.
2.- MODALIDAD DISPENSA ACADÉMICA DE ASISTENCIA: La puntuación alcanzada por las actividades y el trabajo tutelado supondrá el 100% de la nota final, tanto en la 1.ª como en la 2.ª oportunidad.
INDICACIONES GENERALES PARA TODO EL ALUMNADO:
1.- Debe tenerse muy en cuenta que para superar la materia, además de alcanzar el nivel requerido en cuanto a contenidos y prácticas, será requisito indispensable demostrar en la realización de las diferentes pruebas –orales y/o escritas– un nivel de dominio (exposición y argumentación, redacción y ortografía) conforme con la situación académica.
2.- Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la 'Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones' [https://www.xunta.gal/dog/Publicados/2011/20110721/AnuncioG2018-190711-…]
3.- ALUMNADO CON DIVERSIDAD FUNCIONAL
El alumnado que precise de algún tipo de adaptación o apoyo específico por razones de NEAE (Necesidades Específicas de Apoyo Educativo) deberá solicitarlo al SEPIU (Servicio de Participación e Integración Universitaria), organismo de la USC encargado de valorar e informar sobre estos casos:
https://www.usc.gal/es/servicios/area/inclusion-participacion-social
https://www.usc.gal/es/servicios/area/inclusion-participacion-social/in…
Teniendo en cuenta el calendario oficial aprobado por la USC, la distribución temporal de la materia a lo largo del semestre queda como sigue:
Clase Expositiva: 9.00
Clase Interactiva Seminario: 12.00
Horas de Tutorías: 3.00
Trabajo del Alumno ECTS: 51.00
- En esta materia, la asistencia activa a las sesiones presenciales constituye un elemento clave en la adquisición de competencias por parte del alumnado.
- Para superar la materia es necesario el trabajo constante del alumnado, tanto en las sesiones presenciales como en su trabajo personal fuera del aula.
- Suficiente conocimiento de las lenguas gallega y española (para un adecuado seguimiento de las clases) y de la lengua inglesa (para poder realizar lecturas de artículos escritos en dicha lengua).
- Demostrar una atención constante a los canales de comunicación virtual habilitados (Campus virtual) para un adecuado seguimiento de los contenidos de la materia, para conseguir un autoaprendizaje guiado y orientado por la profesora y para establecer un proceso continuado de estudio.
(1) ATENCIÓN A ESTUDIANTES (HORARIO, LUGAR E INFORMACIÓN DE CONTACTO)
Horario: Fijado al comienzo del 1.º semestre
Lugar: despacho 122 (FACULTADE DE FILOLOXÍA)
Teléfono: 881 811 776
Correo-e: ana.codesido [at] usc.es (ana[dot]codesido[at]usc[dot]es)
(2) Lenguas vehiculares de docencia: gallego y castellano
Ana Isabel Codesido García
Coordinador/a- Department
- Spanish Language and Literature, Theory of Literature and General Linguistics
- Area
- General Linguistics
- Phone
- 881811776
- ana.codesido [at] usc.es
- Category
- Professor: Temporary PhD professor
Monday | |||
---|---|---|---|
19:00-20:30 | Grupo /CLE_01 | Galician | B03-Video-conference room |
Wednesday | |||
19:00-20:30 | Grupo /CLIS_01 | Galician | B03-Video-conference room |
01.16.2026 18:00-20:00 | Grupo /CLIS_01 | C08 |
01.16.2026 18:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | C08 |
07.01.2026 18:00-20:00 | Grupo /CLIS_01 | C08 |
07.01.2026 18:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | C08 |