ECTS credits ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 99 Hours of tutorials: 3 Expository Class: 24 Interactive Classroom: 24 Total: 150
Use languages Spanish, Galician, German
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: English and German Philology
Areas: German Philology
Center Faculty of Philology
Call: Second Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable
La materia pretende introducir al estudiantado a la historia y a la realidad cultural de los diferentes países de habla alemana: Alemania, Austria y Suiza. Se tratarán y discutirán aquellos temas que determinan la especificidad de los tres países y sus sociedades y que ponen de relieve la conformación de su identidad nacional.
La materia se orienta principalmente por el libro "Generation E. Deutschsprachige Landeskunde im europäischen Kontext." En parte también se utilizará el manual "Entdeckungsreise D-A-CH".
Se tratarán diversos temas culturales propios de Alemania, Austria y Suiza y se fomentará la comunicación intercultural. Ámbitos centrales de la discusión serán los tres países en su contexto europeo, su historia, geografía, cultura y tendencias actuales.
El nivel de lengua empleado será el A2-B1 según el marco de referencia europeo de las lenguas.
Ámbitos temáticos de los tres países de habla alemana a tratar en la materia:
1. Historia y política.
2. Geografía
3. Lengua y cultura
3.1. Literatura
3.2. Música
3.3. Artes plásticas
3.4. Cine y televisión
4. Sociedad
4.1. Tendencias y modas
4.2. Turismo
4.3. Gentes
4.4. Gastronomía
4.5. Fiestas y celebraciones
4.6. Ciencia
4.7. Naturaleza y medio ambiente
4.8. Economía
1. Literatura primaria
I. Manuales didácticos
- Generation E. Lehr- und Übungsbuch. Deutschsprachige Landeskunde im europäischen Kontext. Stuttgart:Klett 2006.
- Entdeckungsreise D-A-CH. Kursbuch zur Landeskunde. Stuttgart:Klett 2013.
2. Literatura secundaria
I. Historia:
ARTOLA, Ricardo: La Segunda Guerra Mundial. Madrid: Alianza 2007.
BELLER, Steven: Historia de Austria. Madrid: Akal 2009.
DÍEZ ESPINOSA, José Ramón/ MARTÍN DE LA GUARDIA, Ricardo Manuel: Historia contemporánea de Alemania. Madrid: Síntesis 1998.
DURING, Simon: The Cultural Studies reader. Routledge 2001.
HAFFNER, Sebastian: La Revolución alemana de 1918-1919. Barcelona: Inédita 2005.
HAFFNER, Sebastian: Los siete pecados capitales del Imperio Alemán en la Primera Guerra Mundial. Barcelona: Destino 2006.
HOWARD, Michael: La Primera Guerra Mundial. Barcelona: Crítica 2008.
MÄHLERT, Ulrich: Kleine Geschichte der DDR. München: Beck (3. Aufl.) 2009.
OZMENT, Steven: Una fortaleza poderosa. Historia del pueblo alemán. Barcelona: Crítica 2005.
SÁINZ LERCHUNDI, Asunción / SÁNCHEZ HERNÁNDEZ, Julio: Vocabulario de cultura alemana. Sevilla: Kronos 1997.
SCHULZE, Hagen: Breve historia de Alemania. Madrid: Alianza 2005.
STÜRMER, Michael: El imperio alemán (1870-1919). Barcelona: Mondadori 2003.
WEITZ, Eric D.: La Alemania de Weimar. Presagio y tragedia. Madrid: Turner 2009.
II. Otros textos:
ABELLÁN, Joaquín: Nación y nacionalismo en Alemania: la cuestión alemana (1815-1990). Madrid: Tecnos 1997.
Anónimo: Una mujer en Berlín. Barcelona: Anagrama 2005.
ARENDT, Hannah: Eichmann en Jerusalén. Un estudio sobre la banalidad del mal. Barcelona: Lumen 1999.
BRUSSIG, Thomas: La Avenida del Sol (1999). Madrid: Siruela 2001.
CASALS, Josep: Afinidades vienesas. Sujeto, lenguaje, arte. Barcelona: Anagrama 2003.
ELIAS, Norbert: Studien über die Deutschen. Machtkämpfe und Habitusentwicklung im 19. und 20. Jahrhundert. Frankfurt a.M.: Suhrkamp 1990.
FRIEDRICH, Jörg: El incendio. Alemania bajo los bombardeos 1940-1945. Madrid: Taurus 2003.
GORMAN, Michael: La unificación de Alemania: documentos y comentarios. Tres Cantos: Akal 1994.
GRASS, Günter: Alemania, una unificación insensata. Madrid: El País 1990.
GRASS, Günter: Discurso de la pérdida: sobre el declinar de la cultura política en la Alemania unida. Barcelona: Paidós 1999.
GRASS, Günter: Mi siglo. Madrid: Santillana 2000.
HAFFNER, Sebastian: Historia de un alemán. Memorias 1914-1933. Barcelona: Destino (Booket) 2006.
JASPERS, Karl: El problema de la culpa: sobre la responsabilidad política de Alemania. Barcelona: Paidós 1998.
JOHNSON, Uwe: Dos puntos de vista (1965). Madrid: Errata Naturae 2011.
JOHNSTON, William M.: El genio austrohúngaro. Historia social e intelectual (1848-1938). Oviedo: KRK Ediciones 2009.
KLÜGER, Ruth: Seguir viviendo. Barcelona: Galaxia Gutenberg 1997.
LEPENIES, Wolf: La seducción de la cultura en la historia alemana. Madrid: Akal 2008.
MAGRIS, Claudio: El Danubio. Barcelona: Anagrama 1988.
SCHLINK, Bernhard: El lector (1995). Barcelona: Anagrama 2003.
VV.AA.: La cultura de la memoria. La memoria histórica en España y Alemania. Madrid: Iberoamericana-Vervuert 2010.
* Tanto los manuales didácticos como otros materiales para las clases (textos, ejercicios) se pondrán a disposición del estudiantado en el aula virtual de la materia a principios de cuatrimestre.
Conocer las herramientas necesarias para poder comprender la historia y la realidad nacional y multicultural de los países de lengua alemana, con el objeto de interpretar adecuadamente los distintos fenómenos de la cultural actual de los países de lengua alemana.
- Las clases expositivas, en las que se explicarán los contenidos teóricos de la materia, alternarán con la realización de ejercicios prácticos y exposiciones orales por parte del estudiantado en las sesiones interactivas.
- Semanalmente el estudiantado deberá realizar una breve exposición oral sobre un aspecto concreto de los temas tratados en clase. Sobre el tema de la exposición deberá elaborar también un trabajo escrito que entregará en forma y plazo determinados por los docentes.
- La lista de temas para las exposiciones y el trabajo escrito será dada a conocer por los docentes a comienzos del cuatrimestre.
Las lenguas empleadas en la materia serán el gallego o castellano y el alemán.
- En caso de que se decrete alguno de los escenarios de contingencia contemplados por la USC se aplicará lo indicado en el apartado de 'Observaciones' bajo el epígrafe ‘Plan de contingencia’.
- La evaluación será continua e integral, y la nota final resultará de la valoración de los siguientes aspectos:
1. Participación regular y activa en las clases: 10% de la nota final.
2. Preparación y ejecución de la exposición oral: 20% de la nota final.
3. Elaboración del trabajo escrito sobre el tema de la exposición oral: 20% de la nota final.
4. Examen final: 50% de la nota final. Aprobar el examen será condición indispensable para superar la materia.
- El estudiantado que por cuestiones de coincidencia horaria no pueda asistir regularmente a clase, así como aquél que cuente con dispensa oficial de asistencia, serán evaluados en base a un único examen final (100% de la nota).
- Estos criterios de evaluación regirán tanto en la primera como en la segunda oportunidad de evaluación.
- En caso de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas, será de aplicación lo dispuesto en el art. 16 de la "Normativa de avaliación do rendemento académico dos estudantes e de revisión de cualificacións".
- En caso de que se decrete alguno de los escenarios de contingencia contemplados por la USC, se aplicará lo indicado en el apartado de 'Observaciones' bajo el epígrafe ‘Plan de contingencia’.
3 horas semanales presenciales (teóricas y prácticas).
4 horas semanales de trabajo personal.
Orientación previa sobre la historia, las instituciones y los aspectos más generales de los países de habla alemana.
- El uso del teléfono móvil en clase está prohibido sin autorización previa del docente.
PLAN DE CONTINGENCIA:
a. Metodología de la enseñanza:
En caso de que las autoridades pertinentes decretaran los escenarios 2 o 3, la metodoloxía se adaptará a las directrices establecidas por la USC y a los parámetros acordados por el centro, de modo que las actividades docentes que non puedan ejecutarse de modo presencial se desarrollarán de modo virtual, recurriendo a las herramientas institucionales puestas a disposición por la USC. Se combinarán actividades de carácter síncrono (principalmente a través de la plataforma TEAMS) con otras de carácter asíncrono (principalmente a través de TEAMS o Moodle) dependiendo del tipo de actividad.
Escenario 2 ("distanciamiento"): La docencia será tanto presencial como virtual, en función de la forma concreta de semipresencialidad que se establezca en cada momento.
Escenario 3 ("cierre de las instalaciones"): La docencia será totalmente de carácter virtual, tanto con mecanismos síncronos como asíncronos (a través de las plataformas TEAMS y/o MOODLE).
b. Sistema de evaluación del aprendizaje:
Escenario 2 ("distanciamiento"):
1. La participación regular y activa en clase así como la preparación y ejecución de las exposiciones orales (30% de la nota final) serán evaluadas atendiendo a las diferentes fórmulas establecidas por la USC (participación en las sesiones presenciales y/o virtuales, en las discusiones telemáticas, realización de las exposiciones orales en clase y/o a través de Teams o Moodle, etc.).
2. El trabajo escrito (20% de la nota final) se mantiene como criterio de evaluación y dependiendo de las medidas concretas que adopte la USC podrá ser entregado de manera presencial o virtual (a través de MS-Teams o Moodle).
3. El examen final (50% de la nota final) también se mantiene y dependiendo de las medidas concretas adoptadas por la USC podrá ser presencial o por medios virtuales (Moodle).
Escenario 3 ("cierre de las instalaciones"):
1. La participación regular y activa en clase así como la preparación y ejecución de las exposiciones orales (30% de la nota final) serán evaluadas atendiendo a las diferentes fórmulas establecidas por la USC (participación en las sesiones virtuales, en las discusiones telemáticas, realización de las exposiciones orales a través de Teams o Moodle, etc.).
2. El trabajo escrito (20% de la nota final) se mantiene como criterio de evaluación y será entregado a través de las herramientas virtuales de la USC (MS-Teams o Moodle).
3. El examen final (50% de la nota final) también se mantiene y se realizará exclusivamente a través del Campus Virtual (Moodle).
- El estudiantado que por cuestiones de coincidencia horaria con otras materias no pueda asistir regularmente a clase, así como aquél que cuente con dispensa oficial de asistencia, serán evaluados en base a una prueba final (100% de la nota) tanto en el escenario 2 como en el escenario 3.
- En caso de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas, será de aplicación lo dispuesto en el art. 16 de la "Normativa de avaliación do rendemento académico dos estudantes e de revisión de cualificacións".
Emilio Gonzalez Miranda
Coordinador/a- Department
- English and German Philology
- Area
- German Philology
- Phone
- 881811834
- emilio.gonzalez.miranda [at] usc.es
- Category
- Professor: Temporary PhD professor
Sebastian Windisch
- Department
- English and German Philology
- Area
- German Philology
- sebastian.windisch [at] usc.es
- Category
- Professor: Reader
Wednesday | |||
---|---|---|---|
09:00-10:00 | Grupo /CLIL_02 | German, Spanish | D04 |
10:00-11:00 | Grupo /CLIL_01 | Spanish, German | D04 |
Thursday | |||
09:00-10:00 | Grupo /CLE_01 | German, Spanish | D05 |
Friday | |||
09:00-10:00 | Grupo /CLE_01 | Spanish, German | C08 |
05.31.2022 09:30-13:30 | Grupo /CLIL_01 | C05 |
05.31.2022 09:30-13:30 | Grupo /CLIL_02 | C05 |
05.31.2022 09:30-13:30 | Grupo /CLE_01 | C05 |
05.31.2022 09:30-13:30 | Grupo /CLIL_01 | C06 |
05.31.2022 09:30-13:30 | Grupo /CLIL_02 | C06 |
05.31.2022 09:30-13:30 | Grupo /CLE_01 | C06 |
07.05.2022 09:30-13:30 | Grupo /CLE_01 | C04 |
07.05.2022 09:30-13:30 | Grupo /CLIL_01 | C04 |
07.05.2022 09:30-13:30 | Grupo /CLIL_02 | C04 |