ECTS credits ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories Hours of tutorials: 3 Expository Class: 24 Interactive Classroom: 24 Total: 51
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Political Science and Sociology, Classical, French and Italian Philology
Areas: Sociology, French Philology
Center Faculty of Humanities
Call: Second Semester
Teaching: Sin docencia (Extinguida)
Enrolment: No Matriculable
1. Conocer, comprender y saber aplicar las herramientas teóricas y metodológicas de la Ciencia Política y Sociología para identificar y analizar las Políticas públicas culturales en su marco de referencia y sus coordenadas espacio-temporales (con especial atención a nuestro contexto estatal y Comunidad autónoma).
2. Activar la capacidad de reflexionar, razonar e interpretar críticamente con respecto a la intervención pública de la cultura, su idiosincrasia, necesidad, alcance y/o límites; sus modelos y referentes históricos, la evolución y desarrollo o las experiencias más recientes e innovadoras en materia cultural.
3. Observar de forma comprensiva y analítica el ciclo de las políticas culturales en un escenario multinivel (UE-Admón. Local)y establecer comparaciones, relaciones o procesos de cooperación entre diferentes realidades socioculturales y sus múltiples manifestaciones artísticas y creativas.
4. Identificar y comparar distintos modelos de política cultural en función de sus promotores y de los países en los que se aplican, con el fin de fomentar el espíritu crítico y hacer propuestas innovadoras para mejorar las políticas culturales actuales.
5. Comprender y analizar el modelo paradigmático de políticas culturales públicas de Francia y su potencial transferencia a otros países.
1. Introducción: marco teórico, (de)construcción y ciclo de las políticas públicas.
2. Políticas culturales: evolución histórica, principales aportaciones y paradigmas.
3. Políticas culturales: implementación y análisis en el marco del multilevel governance.
4. Debates actuales: realidades y desafíos alrededor de las políticas culturales en el s. XXI.
5. Modelo francés, paradigma de las políticas culturales: orígenes y evolución.
6. Modelo francés, las claves: Cultura como razón de Estado y la excepción cultural.
7. Modelo francés, la organización (socio)política: el ecosistema cultural.
8. Modelo francés, realidades y retos: innovación y experiencias de políticas culturales.
François Chaubet (dir.) (2010): La culture française dans le monde 1980-2000. Les défis de la mondialisation, L’Harmattan, pp. 229-233.
Chaubet, François (2018): L’action culturelle française dans le monde : 150 ans d’expériences [https://chmcc.hypotheses.org/2725]
Dubois, Vincent (2016): El «modelo francés» y su «crisis»: ambiciones, ambigüedades y retos de una política cultural, Debats, 130/2, pp. 33-52. [http://www.vincentdubois-socialscience.eu/IMG/pdf/79-259-1-pb.pdf]
Regourd, Serge (2004): L'exception culturelle. París: Que sais-je?
Adorno, Th. (et.al.) (1992). Industria cultural y sociedad de masas. Caracas: Monte Ávila.
Ariño, A.(2006). Participación cultural en España. Fundación autor. Madrid.
- (2010). Prácticas culturales en España. Ariel. Barcelona.
Bauman, Z. (2001). El enigma multicultural. Barcelona: Paidós.
- (2002) La cultura como praxis, Paidós, Barcelona, 2002.
- (2013)La cultura y el mundo de la modernidad líquida. FCE. México.
Bell, D. (1992). Las contradicciones culturales del capitalismo. Madrid: Alianza.
- (et.al) (1992).Industria cultural y sociedad de masas. Caracas: Monte Ávila.
Benhabib, S. (2006). Las reivindicaciones de la cultura. Igualdad y diversidad en la era global. Buenos Aires: Katz Ediciones.
Bouzada, X. Unha cala no oficio da cultura. Grial T 34. n 130 (abril-xuño 1996). pp.183-194.
- (2000). Cultura e concellos. Consello da Cultura Galega. Santiago de Compostela.
- Los espacios de consumo cultural colectivo. REIS Nº 96 (octubre-diciembre 2001). pp. 51-70.
Fumaroli, M. (2007) El estado cultural: ensayo sobre una religión moderna. Barcelona. El Acantilado.
Grignon, C. y Passeron, J.C. (1992). Lo culto y lo popular. Madrid: La Piqueta.
Inglehart, R. (1991). Cambio cultural en las sociedades industriales avanzadas. Madrid: CIS-Siglo XXI.
Lamo de Espinosa, E. (ed.) (1995). Culturas, estados, ciudadanos. Una al multiculturalismo en Europa. Madrid: Alianza Editorial.
Martel, F. (2011). Cultura Mainstream. Cómo nacen los fenómenos de masas. Madrid: Taurus.
Pose, H. (2006). La cultura en las ciudades: un quehacer cívico-social. Barcelona. Graó.
Rodríguez Morató, A. (2007). La sociedad de la cultura. Ariel. Barcelona
Competencias Generales:
CG1 - Mostrar flexibilidad y dinamismo y, por tanto, ser capaces de adaptarse a nuevas situaciones, manteniendo una actitud positiva y proactiva
CG2 - Adquirir la capacidad de análisis y crítica necesaria para aportar soluciones y nuevas ideas, así como para transmitir información y conocimientos
CG4 - Reconocer y asumir un sólido compromiso con los valores democráticos y con los derechos fundamentales del ser humano, atendiendo, especialmente, a la igualdad de género, a la multiculturalidad y a la no discriminación de personas con diversidad funcional.
Competencias Básicas:
CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía
Competencias Transversais:
CT1 - Adquirir habilidades para analizar y sintetizar información procedente de distintas fuentes, valorando su relevancia e interés en función de los objetivos que se persigan
CT2 - Conocer la norma y uso coherente, correcto y adecuado de la lengua española, tanto de forma oral como escrita
CT3 - Conocer la norma y uso coherente, correcto y adecuado de la lengua gallega, tanto de forma oral como escrita
CT5 - Conocer y aplicar correctamente las herramientas informáticas y manejar las nuevas tecnologías relacionadas con los campos de conocimiento propios del grado, tanto para finalidades de investigación como de docencia y ejercicio profesional
CT6 - Organizar y planificar el trabajo en función de los objetivos y recursos disponibles
CT7 - Trabajar en equipo, compartiendo los conocimientos y sabiéndolos comunicar al resto del equipo, a la organización y a la sociedad.
Competencias Específicas:
CE1 - Conocer y poner en valor el patrimonio cultural, en sus vertientes material e inmaterial. CE3 - Conocer los principales conceptos relacionados con las actuaciones en materia de patrimonio y cultura, examinándolos desde una perspectiva crítica y con miras a su aplicabilidad en el trabajo cultural
CE7 - Conocer el valor de la cultura como herramienta de transformación social y respuesta a los principales problemas de las sociedades contemporáneas
CE13 - Identificar y analizar las distintas políticas culturales, con especial atención a su proyección económica y sus posibilidades para el desarrollo de las comunidades
La asignatura consta de 24 horas de docencia expositiva y 24 horas de docencia interactiva, distribuidas en tres horas presenciales a la semana.
En las sesiones expositivas el docente presentará los contenidos básicos de la asignatura mediante “lecciones magistrales” y debates.
En las sesiones interactivas se harán y corregirán las actividades planificadas de trabajo autónomo del alumnado: análisis y comentarios críticos de documentos, estudios de caso, trabajos en grupo o individuales que requieran la búsqueda y selección de información, presentaciones orales de trabajos en grupo, etc. Algunas de estas actividades de trabajo autónomo se realizarán a través del aula del campus virtual de la USC.
Periódicamente se irán fijando las fechas para la realización de las 3 horas de tutorías programadas, en las que se resolverán problemas y dudas y se fortalecerá el dominio de herramientas de aprendizaje.
PRIMERA OPORTUNIDAD: Mediante evaluación continua y examen final complementario.
En esta primera oportunidad el 40% de la calificación final corresponderá a las actividades y trabajos programados en las sesiones interactivas. Para poder disfrutar de este sistema de evaluación continua será necesario entregar, como mínimo, la mitad de las tareas propuestas.
Un 20% de la calificación final procederá de la asistencia y, fundamentalmente, de la participación activa en las clases.
El otro 40% de la nota final corresponderá a la nota del examen final, de realización obligatoria, que versará sobre los contenidos de la materia y se realizará en la fecha fijada por la Secretaría del Centro.
SEGUNDA OPORTUNIDAD
Los criterios, requisitos y porcentajes de evaluación serán los mismos de la primera oportunidad: 40% examen, 20% valoración de la participación activa en clases y 40% evaluación de las tareas entregadas. En esta segunda oportunidad el alumnado tendrá la ocasión de volver a entregar, o hacer por primera vez, un máximo de dos de las tareas programadas para poder mejorar su calificación en el criterio de evaluación continua.
El alumnado al que el decanato haya concedido DISPENSA de ASISTENCIA a clases también será evaluado de forma continua con examen complementario. El 60% de la calificación final corresponderá a las actividades y trabajos programados y el 40% procederá de la nota del examen final, de realización obligatoria, que versará sobre los contenidos de la asignatura y que se realizará en la fecha fijada por la Secretaría del Centro.
CONVOCATORIAS POSTERIORES
El alumnado repetidor, que ya cursara la materia, será evaluado con el mismo sistema establecido para el alumnado de primera matrícula tanto en la primera oportunidad como en la segunda oportunidad.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la "Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones
SESIONES EXPOSITIVAS 24 (horas presenciales) + 10 (horas no presenciales) Total 34
SESIONES INTERACTIVAS 24 (horas presenciales) + 60 (horas no presenciales) Total 84
SESIONES TUTORÍA GRUPO 3 (horas presenciales) Total 3
SESIONES EVALUACIÓN 4 (horas presenciales) + 25 (horas no presenciales) Total 29
TOTAL 55 (horas presenciales) 95 (horas no presenciales) Total 150
Se aconseja:
- La asistencia a las clases y tutorías, y el cumplimiento del ritmo de trabajo acorde con evaluación continua.
- Atender a las orientaciones de la profesora en cuanto al manejo de fuentes y referencias bibliográficas, metodología y organización, presentación documental, etc. así como dominio del discurso expositivo y académico, tanto a nivel oral como escrito.
- Respetar las fechas y plazos de entrega de las prácticas, actividades y estudios o informar con antelación suficiente y justificar la dificultad que impidiese la entrega puntual de los trabajos.
- El alumnado que no pueda asistir el mínimo requerido (debidamente justificado), deberá estar al tanto del desarrollo de la materia en el curso, y mantener, desde el comienzo de este, contacto y comunicación con la profesora así como asistir a las tutorías. La profesora podrá establecer un plan de trabajo personal, acorde con las circunstancias específicas del alumno/a, pero siempre que se respeten y se garanticen para todo el alumnado de esta disciplina los mismos principios de equidad en la evaluación y de igualdad de oportunidades.
Maria Isabel Gonzalez Rey
Coordinador/a- Department
- Classical, French and Italian Philology
- Area
- French Philology
- Category
- Professor: University Professor
Pablo Soto Casas
- Department
- Political Science and Sociology
- Area
- Sociology
- Phone
- 982821042
- pablosoto.casas [at] usc.es
- Category
- Professor: Temporary professor appointed due to Vacancy - T3
Monday | |||
---|---|---|---|
16:00-17:30 | Grupo /CLE_01 | Galician, Spanish | Classroom 12 |
Wednesday | |||
11:00-12:30 | Grupo /CLIS_01 | Galician, Spanish | Classroom 14 |
05.20.2024 16:00-18:30 | Grupo /CLE_01 | Classroom 15 |
06.28.2024 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom 14 |