ECTS credits ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 99 Hours of tutorials: 3 Expository Class: 24 Interactive Classroom: 24 Total: 150
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Spanish Language and Literature, Theory of Literature and General Linguistics
Areas: Spanish Literature
Center Faculty of Philology
Call: First Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable
1. El objetivo principal de la materia es alcanzar un conocimiento más profundo de algunas obras y tradiciones singulares da literatura medieval española, partiendo de la base de que los estudiantes matriculados deben ter ya un conocimiento general de la época histórico-literaria en cuestión.
2. Desarrollo de la capacidad crítico-filológica del alumno para el análisis literario.
3. Adquisición de la terminología básica para la realización de comentarios de textos literarios.
TEMARIO
Se seleccionarán fragmentos de las siguientes tradiciones literarias y obras, que en algún caso podrían ser abordadas en su totalidad:
1. Cantar de Mio Cid
2. Libro de Buen Amor
3. Razón de Amor
4. Romancero
5. Milagros de Nuestra Señora de Berceo
6. El conde Lucanor de don Juan Manuel
7. La Celestina de Fernando de Rojas
8. Poesía de cancionero
9. Otras obras o fragmentos representativos de la literatura de la Edad Media.
Bibliografía básica:
La mayor parte de los textos será entregada a los estudiantes en la clase o mediante el Aula Virtual de la asignatura. En el caso de centrarse en el análisis global de una obra completa o de un fragmento más extenso, se indicarán en su momento las ediciones recomendadas y su accesibilidad en el caso de estar en el Escenario 2 o en el Escenario 3.
Bibliografía complementaria
BIBLIOGRAFÍA SOBRE EL COMENTARIO LITERARIO
Carrasco, I y G. Fernández Ariza, eds., El comentario de textos, Universidad de Málaga, 1998.
Díez Borque, José María, Comentario de textos literarios. Métodos y práctica, Madrid, Playor, 1977.
Domínguez Caparrós, José, Introducción al comentario de textos, Madrid, MEC, 1977.
Lázaro Carreter, F. y G. Correa Calderón, Cómo se comenta un texto literario, Madrid, Cátedra, 1974.
Navarro Durán, R., La mirada al texto. Comentario de textos literarios, Barcelona, 1995.
Paraíso, Isabel, el comentario de textos poéticos, Madrid, Júcar, 1988.
Villanueva, Darío, El comentario de textos narrativos: novela y cuento, Madrid, Mare Nostrum, 2006.
VV. AA., El comentario de textos, Madrid, Castalia, 4 vols., 1973-1983.
Manuales Literatura Medieval
Deyermond, Alan, Historia de la literatura española. Tomo I: La Edad Media, Barcelona: Ariel.
López Estrada, Francisco, Introducción a la literatura medieval española, Madrid: Gredos.
Alborg, Juan Luis, Historia de la literatura española. Edad Media, Madrid: Gredos.
Alvar, Carlos y José M. Lucía Megías, Diccionario filológico de literatura medieval española: textos y transmisión, Madrid: Castalia, 2002.
Corominas, Joan (1973), Breve diccionario etimológico de la lengua castellana, Madrid: Gredos.
Curtius, Ernst Robert (1948), Literatura europea y Edad Media latina, México: FCE.
Deyermond, Alan, ed., Historia y crítica de la literatura española. I Edad Media, dir. F. Rico, Barcelona: Crítica.
— Historia y crítica de la literatura española. I/1 Edad Media. Primer suplemento, dir. F. Rico, Barcelona: Crítica
García de Cortázar, José Angel, La época medieval, en Miguel Artola, dir., Historia de España Alfaguara II, Madrid: Alianza-Alfaguara.
Gómez Redondo, Fernando, Historia de la prosa medieval castellana, Madrid: Cátedra,4 vols.
Lacarra, María Eugenia, ed., Evolución narrativa e ideológica de la literatura caballeresca, Bilbao: Universidad del País Vasco.
Viña Liste, José Mª, Cronología de la literatura española. I. Edad Media, Madrid: Cátedra.
Esta asignatura pretende que el estudiante desarrolle su capacidad para:
1. Profundizar en la lectura de obras de la literatura española medieval.
2. Conocer obras, géneros y problemas de la literatura medieval no estudiados previamente.
3. Ampliar su conocimiento histórico y literario de la Edad Media.
4. Analizar la recepción de las obras medievales en periodos literarios posteriores.
La impartición de la totalidad de la materia está sujeta a las limitaciones de tiempo y a la importancia relativa de cada tema dentro del programa. Los profesores podrán valorar estas circunstancias y aplicar un criterio selectivo al temario, dedicando la atención a los autores y obras que consideren más oportunos. Se valorará, en este sentido, la situación de los Escenarios 2 y Escenario 3 para previsibles variaciones o modificaciones del programa propuesto.
Escenario 1 Presencial
Aunque la mayor parte de las sesiones presenciales son expositivas, la naturaleza de la asignatura aconseja dotarla de un acusado carácter práctico: incluso la explicación de contenidos teóricos conllevará esa componente, esto es, irá acompañada de la reflexión y el comentario a propósito de los textos literarios concretos.
Es necesario señalar en este sentido, que las explicaciones del profesor tomarán como punto de partida los textos, para, a partir del comentario práctico de los mismos, extraer las nociones teóricas que el alumno podrá aplicar después a otros textos, en el ámbito del aula o fuera de ella. En lógica consecuencia, se necesita que el alumno adopte una actitud participativa durante las sesiones presenciales.
Algunas tareas serán de tipo no presencial aprovechando los recursos digitales proporcionados por el Aula Virtual y las diferentes herramientas digitales que se usen, especialmente MsTeams y Moodle.
Escenario 2 Semipresencial
Teniendo en cuenta que algún porcentaje de sesiones podrían ser presenciales, se mantendrían al menos una sesión presencial semanal para la resolución de dudas sobre los textos analizados, así como otros asuntos difíciles de solventar en sesiones no presenciales.
Las sesiones no presenciales serán realizadas, cuando sean síncronas, por grupo en Ms Teams y la documentación proporcionada mediante el Aula Virtual y las herramientas de Moodle. La comunicación con los alumnos en comunicaciones non presenciales se hará preferentemente por medio da Aula Virtual, aunque no se desecha la posibilidad de una comunicación directa por medio del correo electrónico personal.
Escenario 3 Docencia non presencial
Toda la docencia e la relación alumno-profesor será por medios remotos, preferentemente a Aula Virtual, el correo electrónico personal e mediante sesiones en grupo con Ms Teams que deberán ajustarse al horario y al calendario oficialmente aprobado, sin perjuicio de otras sesiones complementarias de acuerdo con los alumnos participantes en las sesiones oficiales.
En estos casos, la participación activa del alumno será tenida especialmente en cuenta dada la situación precaria de comunicación con que nos enfrentaríamos.
La asistencia a clase será obligatoria.
1ª oportunidad
La evaluación del alumno se realizará exclusivamente mediante evaluación continua a lo largo del curso. Esta evaluación se basará en pequeños trabajos de comentarios literarios o investigaciones particulares sobre asuntos concretos, individuales o en grupo. De ser posible, el alumno hará una exposición (presencial o virtual) de un comentario de texto propuesto por el profesor. Además, contará para la calificación final la participación activa en las sesiones de actividades copresenciales, sean virtuales o presenciales.
En todos estos ejercicios, el alumno deberá demostrar su capacidad de análisis de acuerdo con las pautas explicadas en las sesiones, la adquisición de la terminología, los conceptos básicos para el comentario literario y, de manera especial, su madurez a la hora de redactar y exponer un texto en español y explicar el significado del texto analizado.
2º oportunidad
Dado que el sistema de evaluación continua valorará los ejercicios y tareas presentadas por los alumnos a lo largo del curso, la segunda oportunidad será evaluada por medio de la nueva presentación de aquellos trabajos que según el profesor de la materia no hubiesen superado el nivel de calidad exigido para superar la materia. Por lo tanto, el profesor propondrá a estos alumnos un número concreto de tareas para que sean presentadas en un periodo razonable de tiempo para la superación de la segunda oportunidad.
En su caso, los estudiantes con dispensa oficial de asistencia a clase serán evaluados mediante un sistema equivalente a los alumnos que se presenten a la segunda oportunidad.
“Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de avaliación do rendemento académico dos estudantes e de revisión de cualificacións”.
Sesiones expositivas, presenciales o en remoto, 30 horas
Sesiones de seminario 14
Sesiones de tutoría programada 3 (presenciales o no presenciales)
Sesiones de evaluación 3
El trabajo autónomo del alumno se estima en unas 90 horas.
Escenario 1 Presencial
1. El alumno deberá realizar un lectura muy detenida, previa a las sesiones expositivas e interactivas, de todos los textos propuestos para el trabajo en el aula para una más sencilla comprensión de las explicaciones y un más eficaz trabajo práctico sobre los mismos.
2. Es fundamental la consulta de la bibliografía recomendada, especialmente para la adquisición de terminología y conceptos básicos en el comentario literario.
3. Dado el carácter eminentemente práctico da asignatura, se recomienda al alumno que mantenga una actitud participativa en las clases, con posibles intervenciones y exposiciones orales durante las sesiones.
Escenario 2 Semipresencial e Escenario 3 Non presencial
1. De no ser posible el acceso a la bibliografía esencial, el profesor facilitará los medios para que las herramientas estén a disposición de los alumnos.
2. En las sesiones no presenciales, sean síncronas o asíncronas, por medio de Ms Teams o de otros recursos de diferente tipo, el alumno deberá mantener una actitud participativa en las clases, con posibles intervenciones y exposiciones orales durante las sesiones.
3. Todos los materiales de trabajo directo serán facilitados por el profesor por medio del Aula Virtual, por correo electrónico o por cualquier otro procedimiento que resulte adecuado en las circunstancias concretas de la docencia y de la situación personal de los alumnos y del profesor.
Los contenidos y la orientación de la asignatura aconsejan que el alumno posea una buena competencia lingüística en español, pues solo así podrá abordar el análisis y la interpretación de los textos literarios.
Se hubiere una presencia destacable de alumnos matriculados en esta materia que procedieran de culturas en las que la lengua española no fuese primera lengua, se intentará efectuar las modificaciones pertinentes para ajustar el programa a las necesidades de la docencia y su evaluación.
Si se tratara de alumnos de intercambio que no alcancen un nivel de comprensión suficientemente adecuado con respecto a la dificultad de los textos presentados, se tratará de ajustar el nivel de exigencia y de dificultad de los materiales de trabajo.
De existir grupos muy diferenciados en el nivel de conocimiento de la literatura española y del dominio de la lengua, se arbitrará una medida consensuada con los alumnos para el sistema de evaluación y para las actividades docentes descritas en este programa.
PLAN DE CONTINGENCIA
Las previsiones de las actuaciones propuestas para los Escenarios 2 y Escenario 3 que ya fueron expuestas en los apartados correspondientes, serán las siguientes:
Bibliografía básica y complementaria
Bibliografía básica
LECTURAS OBLIGATORIAS
Los alumnos deberán leer atentamente los textos de distintas épocas y géneros de la Literatura Española e Hispanoamericana que serán facilitados directamente o estarán disponibles en el Aula Virtual para a su análisis y comentario, sea en el aula o en los espacios virtuales adecuados de los diferentes escenarios.
En la situación d los Escenarios 2 y Escenario 3 que se vea dificultada la consulta bibliográfica, serán colgados da Aula Virtual aquellos textos accesibles y más adecuados para seguir las diferentes sesiones no presenciales.
Metodología de la enseñanza
Escenario 1 Presencial
Aunque la mayor parte de las sesiones presenciales son expositivas, la naturaleza de la asignatura aconseja dotarla de un acusado carácter práctico: incluso la explicación de contenidos teóricos conllevará esa componente, esto es, irá acompañada de la reflexión y el comentario a propósito de los textos literarios concretos.
Es necesario señalar en este sentido, que las explicaciones del profesor tomarán como punto de partida los textos, para, a partir del comentario práctico de los mismos, extraer las nociones teóricas que el alumno podrá aplicar después a otros textos, en el ámbito del aula o fuera de ella. En lógica consecuencia, se necesita que el alumno adopte una actitud participativa durante las sesiones presenciales.
Algunas tareas serán de tipo no presencial aprovechando los recursos digitales proporcionados por el Aula Virtual y las diferentes herramientas digitales que se usen, especialmente MsTeams y Moodle.
Escenario 2 Semipresencial
Teniendo en cuenta que algún porcentaje de sesiones podrían ser presenciales, se mantendrían al menos una sesión presencial semanal para la resolución de dudas sobre los textos analizados, así como otros asuntos difíciles de solventar en sesiones no presenciales.
Las sesiones no presenciales serán realizadas, cuando sean síncronas, por grupo en Ms Teams y la documentación proporcionada mediante el Aula Virtual y las herramientas de Moodle. La comunicación con los alumnos en comunicaciones non presenciales se hará preferentemente por medio da Aula Virtual, aunque no se desecha la posibilidad de una comunicación directa por medio del correo electrónico personal.
Escenario 3 Docencia non presencial
Toda la docencia e la relación alumno-profesor será por medios remotos, preferentemente a Aula Virtual, el correo electrónico personal e mediante sesiones en grupo con Ms Teams que deberán ajustarse al horario y al calendario oficialmente aprobado, sin perjuicio de otras sesiones complementarias de acuerdo con los alumnos participantes en las sesiones oficiales.
En estos casos, la participación activa del alumno será tenida especialmente en cuenta dada la situación precaria de comunicación con que nos enfrentaríamos.
Recomendaciones para el estudio de la materia
Escenario 1 Presencial
1. El alumno deberá realizar un lectura muy detenida, previa a las sesiones expositivas e interactivas, de todos los textos propuestos para el trabajo en el aula para una más sencilla comprensión de las explicaciones y un más eficaz trabajo práctico sobre los mismos.
2. Es fundamental la consulta de la bibliografía recomendada, especialmente para la adquisición de terminología y conceptos básicos en el comentario literario.
3. Dado el carácter eminentemente práctico da asignatura, se recomienda al alumno que mantenga una actitud participativa en las clases, con posibles intervenciones y exposiciones orales durante las sesiones.
Escenario 2 Semipresencial e Escenario 3 Non presencial
1. De no ser posible el acceso a la bibliografía esencial, el profesor facilitará los medios para que las herramientas estén a disposición de los alumnos.
2. En las sesiones no presenciales, sean síncronas o asíncronas, por medio de Ms Teams o de otros recursos de diferente tipo, el alumno deberá mantener una actitud participativa en las clases, con posibles intervenciones y exposiciones orales durante las sesiones.
3. Todos los materiales de trabajo directo serán facilitados por el profesor por medio del Aula Virtual, por correo electrónico o por cualquier otro procedimiento que resulte adecuado en las circunstancias concretas de la docencia y de la situación personal de los alumnos y del profesor.
HORARIOS DE TITORÍAS
Presenciales
Santiago Fernández Mosquera: lunes, de 9 a 12 y de 17 a 20 h., despacho 217, Facultade de Filoloxía-Santiago.
Escenario 2 y Escenario 3
Por correo electrónico santiago.fernandez.mosquera [at] usc.es (santiago[dot]fernandez[dot]mosquera[at]usc[dot]es)
Santiago Fernandez Mosquera
Coordinador/a- Department
- Spanish Language and Literature, Theory of Literature and General Linguistics
- Area
- Spanish Literature
- Phone
- 881811815
- santiago.fernandez.mosquera [at] usc.es
- Category
- Professor: University Professor
Laura Carbajo Lago
- Department
- Spanish Language and Literature, Theory of Literature and General Linguistics
- Area
- Spanish Literature
- laura.carbajo [at] rai.usc.es
- Category
- Ministry Pre-doctoral Contract
Thursday | |||
---|---|---|---|
09:00-10:00 | Grupo /CLE_01 | Spanish | D06 |
10:00-11:00 | Grupo /CLE_01 | Spanish | D06 |
Friday | |||
11:00-12:00 | Grupo /CLIS_01 | Spanish | C05 |
01.15.2021 09:30-13:30 | Grupo /CLE_01 | C07 |
01.15.2021 09:30-13:30 | Grupo /CLIS_01 | C07 |
06.10.2021 09:30-13:30 | Grupo /CLIS_01 | C03 |
06.10.2021 09:30-13:30 | Grupo /CLE_01 | C03 |