ECTS credits ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 99 Hours of tutorials: 3 Expository Class: 24 Interactive Classroom: 24 Total: 150
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Classical, French and Italian Philology
Areas: Latin Philology
Center Faculty of Philology
Call: Second Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable
- Comprensión integral e interpretación de los textos latinos propuestos en el programa en sus diferentes aspectos: lingüístico, literario y cultural.
- Adquisición y consolidación de un léxico latino que otorgue al estudiante soltura y autonomía en la lectura de los textos latinos.
- Introducción a la métrica clásica con el estudio del verso propio de los textos objeto de análisis: el hexámetro dactílico.
1. Introducción al poeta y a su obra: Virgilio y su época; los géneros literarios cultivados por Virgilio; difusión y pervivencia del autor.
2. Introducción a la métrica latina: el hexámetro.
3. Lectura, traducción y comentario de una selección de textos de "Bucólicas" (I y IV) y "Eneida" (VI).
1.- Ediciones y traducciones de Virgilio
a) Eneida
AUSTIN, R. G. (1990), P. Vergili Maronis. Aeneidos. A Commentary, 4 vols., Oxford, Clarendon Press.
CONTE, G. B. (2009.), P. Vergilius Maro. Aeneis, Berlin, De Gruyter.
ECHAVE-SUSAETA, J. de–CRISTÓBAL, V. (2005), Virgilio. Eneida, Madrid, Gredos.
ESTEFANÍA, D. (2023), Eneida. Virgilio, Bahía Blanca, Ediuns.
FONTÁN BARREIRO, R. (2005), Virgilio. Eneida, Madrid, Alianza.
GANIBAN, R.T. (2008-9), Vergil. Aeneid Book 1-2. A Commentary, Newburyport, Focus Publishing.
MYNORS, R. B. A. (1969), P. Vergili Maronis. Opera, Oxford, Clarendon Press.
PERRET, J. (1978), Virgile. Enéide, Paris, Les Belles Lettres.
RIVERO, L. et al. (2009-2011), Publio Virgilio Marón. Eneida, 4 vols., Madrid.
b) Bucólicas
CLAUSEN, W. (1994), A Commentary on Virgil “Eclogues”, Oxford, University Press.
COLEMAN, R. (1977), P. Vergili Maronis. Eclogues, Cambridge, University Press.
CRISTÓBAL, V. (1996), Virgilio. Bucólicas, Madrid, Cátedra.
GIOSEFFI, M. (2005), P. Virgilio Marone. Bucoliche. Note esegetiche e grammaticali, Milano, CUEM.
INGBERG, P. (2004), Virgilio. Bucólicas, Buenos Aires, Losada.
MYNORS, R. B. A. (1969), P. Vergili Maronis. Opera, Oxford, Clarendon Press.
SAINT-DENIS, E. de (1983), Virgile. Bucoliques, Paris, Les Belles Lettres.
c) Geórgicas
BEKES, A. (2007). P. Virgilio Marón. Geórgicas, Buenos Aires, Losada.
CUPAIUOLO, T. et al. (1956-1964), Georgicon. Introduzione e commento, Milano, Carlo Signorelli.
MYNORS, R. B. A. (1990), P. Vergili Maronis. Georgics, Oxford, Clarendon Press.
SAINT-DENIS, E. de (1982), Virgile. Georgiques, Paris, Les belles Lettres.
THOMAS, R. F. (1998), Virgil. Georgics, Cambridge, University Press.
VELAZQUEZ, J. (1994), Virgilio. Geórgicas, Madrid, Cátedra.
d) Bucólicas-Geórgicas
SEGURA RAMOS, B. (1991), Virgilio. Bucólicas. Geórgicas. Madrid, Alianza.
VIDAL, J. L. et al. (1990), Virgilio. Bucólicas. Geórgicas. Apéndice Virgiliano, Madrid, Gredos.
2.- Hexámetro latino
CECCARELLI, L. (1999), Prosodia y métrica del latín clásico: con una introducción a la métrica griega, Sevilla, Universidad de Sevilla.
DUCKWORTH, G. E. (1969), Vergil and Classical Hexameter Poetry: a Study in Metrical Variety, Michigan.
HERRERO, V. J. (1971), La lengua latina en su aspecto prosódico, Madrid, Gredos.
3.- Estudios
BROOKS, O. (1995), Virgil. A Study in a Civilized Poetry, Norman, University of Oklahoma Press.
CHOUET, M. et al. (2009), Éneide illustrée par les fresques et les mosaïques antiques, Paris, Diane de Selliers.
COMPARETTI, D. (1997), Vergil in the Middle Ages, Princeton, University Press.
ENCICLOPEDIA VIRGILIANA, (1984-1990), 5 vols., Roma, Istituto de la Enciclopedia Italiana.
FARREL, J.-PUTNAM, M. C. J. (eds.) (2010), A Companion to Vergil's Aeneid and its Tradition, Chichester-Malden, Wiley-Blackwell
HARDIE, Ph. (1998), Virgil, Oxford, University Press.
HEINZ, R. (1993), Virgil’s Epic Technique, London, Bristol Classical Press.
HORSFALL, N. (1995), A Companion to the Study of Virgil, Leiden, Brill.
MARTINDALE, CH. (ed.) (1997), The Cambridge Companion to Virgil, Cambridge, University Press.
PERKEL, C. (1999), Reading Vergil’s Aeneid: an Interpretative Guide, Norman, Un. of Oklahoma Press.
SMITH, A. (2011), Virgil, Chichester, Wiley-Blackwell.
THOMAS, R. F. (1999), Reading Virgil and His Texts: Studies in Intertextuality, Ann Arbor, Univ. of Michigan Press.
THOMAS, R. F. (2001), Virgil and the Augustan Reception, Cambridge, University Press.
- Capacidad de abordar con soltura la lectura, traducción y comentario filológico de los textos latinos objeto de estudio.
- Capacidad de identificar y analizar los principales aspectos definitorios de la obra de Virgilio: lingüísticos, literarios y culturales.
- Aplicar los conocimientos lingüísticos a la interpretación y comprensión de los textos.
- Dominio de un léxico latino básico y suficiente para la lectura de textos latinos clásicos.
- Dominio de la versificación virgiliana.
Tras una introducción por parte del profesor de los aspectos fundamentales relativos a Virgilio y su obra, se abordará la traducción y comentario lingüístico y literario de los textos por parte de los alumnos y con el asesoramiento del profesor. Asimismo, en esa labor, se prestará atención al estudio del léxico y la métrica virgiliana.
Se empleará el aula virtual para facilitar material de apoyo y consulta al alumnado.
Tanto en la convocatoria de mayo-junio como en la de julio los aspectos, criterios y métodos que se tendrán en cuenta para la evaluación de los aprendizajes serán los siguientes:
1) La asistencia y participación activa en las clases y en las actividades derivadas de ellas supondrán un 25% de la calificación. Así pues, se valorará la asistencia regular a las clases y la participación activa y pertinente en todas las actividades. Así como cualquier ejercicio para entregar que el profesor considere pertinente. Esta parte de la evaluación se obtiene cuando acaben las clases y no es modificable.
2) El examen final de traducción y de los aspectos teóricos vistos durante el curso (incluido el comentario métrico) constituirán el 75% restante de la calificación total.
Si por alguna razón, algún alumno o alumna tiene una dispensa de asistencia, o ya ha cursado la asignatura y/o tiene coincidencia horaria con otras materias, será imprescindible que se ponga en contacto con el profesor a principio de curso (en ningún caso cuando el curso esté ya avanzado). El docente le indicará el modo de proceder. La circunstancia de dispensa posibilitará que al alumno o alumna no se le tenga en cuenta negativamente la no asistencia a clase. En ningún caso, sin embargo, lo eximirá de la realización del examen final en la fecha oficial marcada para tal fin, que contará un 100% de la nota.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones
El tiempo de estudio y trabajo personal depende en buena medida de la capacidad de cada alumno. Se recomienda al menos una media de 3-4 horas de estudio y trabajo semanales.
Véanse los apartados correspondientes a la metodología, al tiempo de estudio y a observaciones.
En las sesiones iniciales del curso se darán instrucciones más pormenorizadas para el completo desarrollo de la materia.
No se debe perder de vista la especial relación de esta materia con las materias previas de Lingua Latina, Textos latinos 1, Lingüística Latina 1 y Literatura Latina 1.
La materia se impartirá en castellano.
Joel Varela Rodriguez
Coordinador/a- Department
- Classical, French and Italian Philology
- Area
- Latin Philology
- joel.varela.rodriguez [at] usc.es
- Category
- PROFESOR/A PERMANENTE LABORAL
Tuesday | |||
---|---|---|---|
13:00-14:00 | Grupo /CLIS_01 | Spanish | C09 |
Wednesday | |||
13:00-14:00 | Grupo /CLIS_01 | Spanish | D07 |
05.25.2026 09:30-13:30 | Grupo /CLE_01 | D11 |
05.25.2026 09:30-13:30 | Grupo /CLIS_01 | D11 |
06.29.2026 09:30-13:30 | Grupo /CLIS_01 | D04 |
06.29.2026 09:30-13:30 | Grupo /CLE_01 | D04 |