ECTS credits ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories Hours of tutorials: 3 Expository Class: 24 Interactive Classroom: 24 Total: 51
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Agroforestry Engineering
Areas: Engineering Graphics
Center Higher Polytechnic Engineering School
Call: First Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable | 1st year (Yes)
Objetivo General: Al finalizar el curso, el alumno deberá ser capaz de aplicar los sistemas de representación gráfica en la resolución de problemas de diseño y de crear e interpretar correctamente planos.
Objetivos Específicos:
- Utilizar técnicas de representación gráfica, como proyecciones ortogonales, perspectivas y axonometrías, para comunicar ideas de diseño.
- Resolver problemas prácticos mediante cálculo gráfico.
- Interpretar planos mecánicos o de ingeniería, identificando elementos clave y comprendiendo su significado.
- Aplicar conceptos de geometría descriptiva y dibujo técnico en la representación de objetos tridimensionales.
La memoria de la titulación recoge los siguientes contenidos:
- Normalización de la documentación Gráfica Técnica.
- Fundamentos de la representación de la forma tridimensional, mediante los sistemas de proyección utilizados en geometría descriptiva con la ayuda de los programas de CAD.
- Cálculo gráfico con CAD.
- Modelado tridimensional parametrizado de elementos mecánicos.
- Simulación básica de los sistemas mecánicos parametrizados en función de la variación de un parámetro de forma.
Estos contenidos serán desarrollados de acuerdo con el siguiente temario:
BLOQUE I.- NORMALIZACIÓN DE LA REPRESENTACIÓN
1.1. Escalas
1.2. La normalización del dibujo técnico
1.3. La normalización de la representación tridimensional
1.4. La normalización de la acotación
Tiempo presencial: 6 horas expositivas, que se intercalarán entre las prácticas a medida que los conocimientos vayan siendo necesarios. Tiempo de trabajo del alumno: 2 horas (Campus Virtual)
Importante: Este bloque estará disponible desde principio de curso en el Campus Virtual.
BLOQUE II - DIBUJO ASISTIDO POR ORDENADOR
2.1. Iniciación, entorno y utilidades (0.5h)
2.2. Comandos básicos para empezar a dibujar (1.5h)
2.3. Propiedades de los objetos (0.5h)
2.4. Comandos de dibujo (2h)
2.5. Presentaciones y escalas (1.5h)
2.6. Textos (1h)
2.7. Comandos de modificación (1.5h)
2.8. Acotación (1h)
2.9. Trazado y publicación (0.5h)
Tiempo presencial: 10 horas de prácticas. Tiempo de trabajo del alumno: 15 horas
NOTA: Dado su carácter transversal, el Bloque II no se evalúa de forma independiente, sino que su valoración está implícita en la revisión de los exámenes y trabajos del Bloque III.
BLOQUE III - SISTEMA DIEDRICO Y AXONOMÉTRICO
3.1. Fundamentos: punto, recta y plano (1h.)
3.2. Pertenencia (1h.)
3.3. Vistas normalizadas (8h.)
3.4. Intersecciones. Cortes y secciones (2h.)
3.5. Paralelismo y perpendicularidad (2h.)
3.6. Distancias. Métodos auxiliares: abatimientos. Aplicaciones (2h.)
3.7. Métodos auxiliares: Cambios de plano. Aplicaciones (2h.)
3.8. Ejercicios combinados (3h.)
Tiempo presencial: 21 horas de prácticas. Tiempo de trabajo del alumno: 47 horas
IMPORTANTE: este bloque se impartirá utilizando plataformas de CAD. De todos modos, es conveniente que el alumno lleve a las clases prácticas un lápiz y papel, por si en algún momento tiene que realizar algún dibujo a mano alzada.
BLOQUE IV –DISEÑO PARAMETRICO EN 3D
4.1. Introducción al CAD paramétrico. Iniciación, entorno y utilidades (1h.)
4.2. Diseño a partir de bocetos parametrizados (2h.)
4.3. Creación y edición de sólidos (6h.)
4.4. Parametrización del diseño (3h.)
4.5. Generación del plano y acotación (3h.)
Tiempo presencial: 14 horas de prácticas. Tiempo de trabajo del alumno: 35 horas
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Bertran i Guasp, J., 2005. Sistema diédrico directo: fundamentos y ejercicios. Editorial Donostiarra, San Sebastian.
Giménez Peris, V., 2007. Diédrico directo: teoría y 190 ejercicios de aplicación. Tip. Mazuelos, S.L., Cádiz.
Montaño La Cruz, F., 2023. AutoCAD 2023. Marcombo
Ayuda online de Autocad: https://www.autodesk.es/support/technical/search?qt=&type=Ayuda%20sin%2…
Ayuda online de Fusion 360: https://help.autodesk.com/view/fusion360/ESP/?guid=GUID-1C665B4D-7BF7-4…
Manuales desarrollados por el profesorado, que estarán disponibles en el Campus Virtual.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
Fernández San Elías, G., 2004. Vistas y visualización de formas / Gaspar Fernández San Elías, Prácticas de dibujo técnico 6. Donostiarra, San Sebastián.
Gonzalo Gonzalo, J., 2007. Sistema diédrico directo / Joaquín Gonzalo Gonzalo, Prácticas de dibujo técnico 14. Editorial Donostiarra, San Sebastián.
Ramos Barbero, B., 2020. Dibujo técnico. AENOR - Asociación Española de Normalización y Certificación, Madrid.
RECURSOS DIGITALES
CAD Intentions (Brandon Loehr), en YouTube. Muy buenos tutoriales, desde nivel básico a avanzado.
Mediatrizeo, en Instagram y YouTube. Vídeos didácticos cortos sobre dibujo técnico a mano alzada y Geometría Descriptiva.
Arqmanes, en YouTube. Vídeos con prácticas y trucos de AutoCAD.
El alumno que ha superado el curso con éxito será capaz de:
Conocimiento:
Con01. Conocer programas informáticos de diseño y visualización de esquemas de circuitos, estructuras y mecanismos
Con02. Adquirir los conocimientos precisos para la resolución grafica de los problemas geométricos del diseño.
Con03. Conocer la representación gráfica de los elementos de máquina, tolerancias y acabados superficiales del proceso de fabricación.
Destreza:
H/D01. Tener capacidad para interpretar y crear la documentación gráfica precisa para el diseño de Sistemas mecánicos robotizados.
H/D02.Tener capacidad de visión espacial y conocimiento de las técnicas de representación gráfica, que permitan el diseño y la interpretación de planos de sistemas mecánicos y de circuitos eléctricos y electrónicos.
H/D03. Modelar en 3D parametrizado los elementos de sistemas mecánicos mediante programas informáticos de diseño y visualización.
Competencia:
Comp01. Adquirir la capacidad y las técnicas de representación gráfica para el diseño e interpretación de planos y esquemas.
COMPETENCIAS TRANSVERSALES
CT1: Capacidad de análisis y síntesis.
CT2: Capacidad para el razonamiento y la argumentación.
CT3: Capacidad de trabajo individual, con actitud autocrítica.
CT4: Capacidad para trabajar en grupo y abarcar situaciones problemáticas de forma colectiva.
CT5: Capacidad para obtener información adecuada, diversa y actualizada.
CT8: Compromiso de veracidad de la información que ofrece a los demás.
CT9: Habilidad en el manejo de tecnologías de la información y de la comunicación (TIC).
CT12: Capacidad para resolver problemas mediante la aplicación integrada de sus conocimientos.
Se desarrollarán los siguientes tipos de actividad:
LECCIÓN MAGISTRAL
La explicación de los contenidos teóricos se integra en las sesiones de laboratorio.
Se trabajan: Con03, Comp01, CT1, CT12.
PRÁCTICAS EN AULA DE INFORMÁTICA
Se realizan en las aulas de informática y tienen por objetivo el aprendizaje de los conceptos necesarios de los bloques III y IV, así como la adquisición de destreza en el uso de las aplicaciones informáticas de dibujo asistido por ordenador.
Los ejercicios propuestos guardan relación con todos los bloques de la materia. Los alumnos disponen de los enunciados de las prácticas. Se utiliza el campus virtual para la descarga de archivos y el envío de las prácticas resueltas, de ser el caso.
El aprendizaje se completa con la realización de trabajo autónomo. La calificación de esta colección de ejercicios forma parte de la evaluación del trabajo del curso (componente A). Con el fin de comprobar la realización personal de estos trabajos se establecerán sesiones presenciales en las que el alumno expondrá la metodología de la resolución.
Se trabajan: Con01, Con02, Con03, H/D01, H/D02, H/D03, Comp01, CT1, CT2, CT3, CT4, CT5, CT8, CT9 y CT12.
RESOLUCIÓN AUTÓNOMA DE PROBLEMAS
A lo largo del curso se propondrán trabajos, que el alumno debe realizar de forma autónoma, y que deberán ser enviados en el plazo que determine la profesora.
Se trabajan: Con01, Con02, Con03, H/D01, H/D02, H/D03, Comp01, CT1, CT2, CT3, CT4, CT5, CT8, CT9 y CT12.
Tanto en la primera como en la segunda oportunidad, la evaluación se compone en un 30% de la evaluación los trabajos propuestos durante el curso (trabajo autónomo, componente A), y en un 70% en el resultado de un examen final (componente F) con cuatro pruebas: un examen de preguntas objetivas y tres de resolución de ejercicios.
La calificación del trabajo desarrollado durante el curso (componente A) consistirá en la evaluación de las actividades o ejercicios autónomos propuestos, y que deben ser realizados y/o enviados en el plazo determinado por la profesora.
Estos trabajos pueden consistir en:
- Entregas de prácticas aplicando los contenidos vistos en las clases. En caso de que un ejercicio no se envíe en el plazo establecido, será evaluado con un máximo de 5 puntos sobre 10.
- Realización de actividades interactivas dentro del Campus Virtual, que se activarán en un periodo determinado. Si no se realizan en ese periodo, la actividad ya no estará disponible, y la calificación de esta será de 0 puntos.
Se evalúan: Con01, Con02, Con03, H/D01, H/D02, H/D03, Comp01, CT1, CT2, CT3, CT4, CT5, CT8, CT9 y CT12., CT1, CT2, CT3, CT12.
La calificación del examen final se elaborará a partir de tres pruebas:
- F1: Examen test del Bloque I: examen de preguntas objetivas. Evalúa la correcta asimilación de los conceptos, mediante pruebas de autocorrección en el Campus virtual. Supone el 10% de la calificación F. Se evalúan: Con02, Con03, Comp01, CT1, CT2, CT3, CT4, CT5, CT8, CT9 y CT12.
- F2: Examen práctico Bloque III – Sistema Diédrico: Resolución de problemas/ejercicios. Se evalúan: Con01, Con02, Con03, H/D01, H/D02, Comp01, CT1, CT2, CT3, CT4, CT5, CT8, CT9 y CT12. Supone el 50% de la calificación F.
- F3: Examen práctico Bloque IV – CAD paramétrico en 3D: Resolución de problemas/ejercicios. Evalúa las competencias Con01, Con02, Con03, H/D01, H/D02, H/D03, Comp01, CT1, CT2, CT3, CT4, CT5, CT8, CT9 y CT12. Supone el 40% de la calificación F.
La materia se considera NO SUPERADA si se da alguna de las siguientes condiciones:
- Alguna de las pruebas del examen (F1, F2, F3) consigue una nota inferior a 3 puntos.
- La calificación del examen final F= (0,1 x F1 + 0,5 x F2 + 0,4 x F3) resulta inferior a 4,5 puntos.
En caso de que esto ocurra no se tendrá en cuenta la componente A.
SEGUNDA OPORTUNIDAD
Si el alumno suspende alguna de las partes del examen (F), las aprobadas se guardarían para la segunda oportunidad.
El alumno deberá repetir en segunda oportunidad aquellas partes en las que haya obtenido una calificación inferior a 3 puntos. Para aprobar dichas partes en esta ocasión será necesario obtener una puntuación igual o superior a 5 puntos.
FRAUDE ACADÉMICO
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas, será de aplicación lo recogido en el artículo 16 de la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones, que dice lo siguiente:
“La realización fraudulenta de algún ejercicio o prueba exigida en la evaluación de una asignatura implicará la calificación de suspenso en la convocatoria correspondiente, con independencia del proceso disciplinario que se pueda seguir contra el alumno infractor. Se considerará fraudulenta, entre otras, la realización de trabajos plagiados u obtenidos de fuentes accesibles al público sin reelaboración o reinterpretación y sin citas a los autores y de las fuentes.”
ASISTENCIA A CLASE
La asistencia a clase es obligatoria y se controlará rigurosamente. Se requiere una asistencia mínima del 80%. Si no se cumple este requisito, no se considerará la calificación del 30% de la parte práctica (componente A). En tales casos, la superación de cada bloque de la asignatura dependerá del examen final de la convocatoria correspondiente, con una puntuación máxima de 7 sobre 10 en los bloques afectados, siendo necesario obtener 5 puntos sobre 7 para aprobar.
Según el “Reglamento de asistencia a clase en las enseñanzas oficiales de Grado y Máster de la Universidad de Santiago de Compostela”, del 25 de noviembre de 2024, “el estudiantado podrá justificar la falta de asistencia a las actividades académicas por razones de índole personal o familiar, por la realización de deberes inexcusables de carácter social debidamente acreditados o por causas de fuerza mayor. Cuando esto suceda y la justificación sea considerada apta y suficiente, la falta de asistencia no implicará consecuencias negativas para la evaluación y calificación de los y las estudiantes” ( ) “La acreditación de la existencia de causa justificada para la no asistencia a clase deberá realizarse ante el profesor o profesora en el plazo máximo de 5 días hábiles desde que termine la causa que impidió la asistencia.” Consultar dicho Reglamento para ver qué causas pueden ser justificadas.
REPETIDORES
La calificación obtenida en los trabajos autónomos se guardará para el curso siguiente, así como los bloques aprobados si los hubiera.
La calificación final de la asignatura será CF = 0,3 x A + 0,7 x F.
En caso de no superar la prueba del examen final no se computará la parte de la calificación por curso.
DISPENSA DE ASISTENCIA
Los estudiantes que tengan concedida la dispensa de asistencia por la Comisión de Título según lo dispuesto en el Reglamento de asistencia a clase, debe tener en cuenta que para aprobar la materia se le facilitará un aprendizaje alternativo a través de tutorías virtuales y vídeos de apoyo. Deberá entregar los trabajos de curso propuestos, y será responsabilidad del alumno entregarlos dentro de los plazos marcados para que puedan ser evaluados.
La asignatura contempla 150 horas de dedicación, de las que 51 se destinan a actividades presenciales y 99 a trabajo personal del alumno.
• Participar activamente asistiendo a todas las clases.
• Equiparte con un ordenador para trabajar de forma autónoma con los programas necesarios.
• Buscar apoyo personalizado acudiendo a las tutorías para resolver dudas y obtener recursos.
• Explorar los materiales complementarios disponibles en el Campus Virtual.
• Profundizar tus conocimientos consultando la bibliografía básica recomendada.
• Se recomienda la asistencia a conferencias y eventos relacionados con el grado (charlas, mesas redondas, debates) con ponentes de prestigio (autorizados por el Centro o Departamento). La profesora facilitará esta participación.
- La materia se impartirá en castellano.
- Tanto en las clases como en los exámenes se utilizarán los ordenadores del aula.
- Se establece la prohibición absoluta del uso de teléfonos móviles durante el transcurso de las clases y los exámenes. En caso de incumplimiento, el alumno puede ser expulsado del aula.
- El uso no autorizado del navegador o de cualquier otro software ajeno a la materia podrá ser motivo de expulsión del aula.
- Es fundamental la puntualidad en la asistencia a clase y en la realización de los exámenes. En relación con estos últimos, se informa de que no se permitirá el acceso al aula a ningún estudiante una vez que la prueba haya dado comienzo.
Patricia Eva Tato Sanchez Del Valle
Coordinador/a- Department
- Agroforestry Engineering
- Area
- Engineering Graphics
- patricia.tato [at] usc.es
- Category
- Professor: Temporary PhD professor
Monday | |||
---|---|---|---|
12:00-15:00 | Grupo /CLE_01 | Spanish | Classroom 7 (Lecture room 2) |
Tuesday | |||
14:00-15:00 | Grupo /CLE_01 | Spanish | Classroom 7 (Lecture room 2) |
Wednesday | |||
11:00-14:00 | Grupo /CLIL_03 | Spanish | Computer Room 4 (Pav.III) |
14:00-15:00 | Grupo /CLE_01 | Spanish | Classroom 7 (Lecture room 2) |
Thursday | |||
10:00-13:00 | Grupo /CLIL_01 | Spanish | Computer Room 4 (Pav.III) |
Friday | |||
09:00-10:00 | Grupo /CLE_01 | Spanish | Classroom 8 (Lecture room 2) |
10:00-13:00 | Grupo /CLIL_02 | Spanish | Computer Room 4 (Pav.III) |