ECTS credits ECTS credits: 4.5
ECTS Hours Rules/Memories Hours of tutorials: 6 Expository Class: 26 Interactive Classroom: 8 EEES Clinics: 20 Total: 60
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Applied Physics
Areas: Optometry
Center Faculty of Optics and Optometry
Call: Second Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable
• Conocer los mecanismos sensoriales y oculomotores de la visión binocular.
• Conocer las modificaciones ligadas al envejecimiento en los procesos perceptivos.
• Conocer, aplicar e interpretar las pruebas instrumentales relacionadas con los problemas de salud visual.
• Conocer las técnicas actuales de cirugía ocular y tener capacidad para realizar las pruebas oculares incluidas en el examen pre y postoperatorio.
• Habilidad para prescribir, controlar y hacer el seguimiento de las correcciones ópticas.
• Capacidad para medir, interpretar y tratar los defectos refractivos.
• Conocer los signos, síntomas y complicaciones asociadas a la miopía, hipermetropía y astigmatismo
• Conocer las pruebas básicas de evaluación de la visión binocular, para el correcto manejo de las anomalías de refracción.
• Saber realizar una anamnesis completa.
• Adquirir destreza en las pruebas instrumentales de evaluación de las funciones visuales y de salud ocular.
• Adquirir la destreza para la interpretación y juicio clínica de los resultados de las pruebas visuales, para establecer el diagnóstico y el tratamiento más idóneo.
• Proporcionar al alumno los conocimientos y destrezas necesarias para el análisis visual, detección y posibles tratamientos de las anomalías de refracción (miopía, hipermetropía y astigmatismo), a presbicia, y otras alteraciones visuales como la afaquia, pseudoafaquia, anisometropía, y su conexión con la aniseiconia.
Los contenidos "Bases sensoriales y motoras de la visión binocular y sus implicaciones clínicas. Desarrollo de la visión binocular. Exploración básica de la Visión Binocular. Relación acomodación convergencia. Etiología, evaluación, diagnóstico, pronóstico y tratamiento de: miopía, hipermetropía, astigmatismo, presbicia, afaquia, pseudoafaquia, anisometropía y aniseiconia. Cataratas: implicaciones optométricas." se concretan en el siguiente temario:
Contenidos teóricos
Unidad temática I: Visión binocular
Tema 1.- Bases sensoriales y motoras de la visión binocular
Tema 2.- Motilidad ocular
Tema 3.- Valoración motora de la visión binocular
Tema 4.- Valoración sensorial de la visión binocular
Tema 5.- Acomodación y convergencia
Unidad temática II: Manejo de las ametropías
Tema 6.- Miopía. Etiología, evaluación, diagnóstico, pronóstico y tratamiento.
Tema 7.- Hipermetropía. Etiología, evaluación, diagnóstico, pronóstico y tratamiento.
Tema 8.- Astigmatismo. Etiología, evaluación, diagnóstico, pronóstico y tratamiento.
Tema 9.- Presbicia. Etiología, evaluación, diagnóstico, pronóstico y tratamiento.
Tema 10.- Anisometropía y aniseiconia. Etiología, evaluación, diagnóstico, pronóstico y tratamiento.
Tema 11.- Afaquia, pseudoafaquia y cataratas: implicaciones optométricas.
Contenidos prácticos
Examen del polo anterior y posterior del ojo con la lámpara de hendidura y oftalmoscopio.
Valoración de la motilidad ocular intrínseca y extrínseca
Evaluación del estado motor con métodos objetivos y subjetivos
Evaluación del estado sensorial
Estudio clínico de la acomodación
Evaluación y diagnóstico de miopía, hipermetropía, astigmatismo, presbicia, afaquia, pseudoafaquia, anisometropía y aniseiconia.
Fichas clínicas en optometría.
- Bibliografía básica
1. Manual de Optometría (2ª edición). R Martín Herranz, G Vecilla Antolínez. Panamericana, 2018.
2. Borish Clinical Refraction. 2º edition. W. J. Benjamin, I. M. Borish. The Professional Press Inc, 2006
3. Nancy B. Carlson, Daniel Kurtz, David A. Heath, Catherine Hines. Procedimientos Clínicos en el Examen Visual. Ed. Génova, 1992.
4. González-Cavada Benavides J. Atlas de Lámpara de Hendidura. Ed, Complutense, 2000.
5. Edwards K, Llewellyn R. Optometría. Ed, Masson-Salvat, 1993.
6. Antona B. Procedimientos clínicos para la evaluación de la visión binocular. 2ª Edición. Editorial Médica Panamericana S.A.
7. Grosvenor T. Optometría de atención primaria. Ed. Masson, 2004.
8. Pickwell, D., Anomalías de la visión binocular: Investigación y tratamiento. Ed. JIMS, 1996.
9. Scheiman, M. H. y Wick, B., Clinical Management of Binocular Vision: Heterophoric, Accommodative, and Eye Movement Disorders. Ed. Lippincott Williams And Wilkins. 2014.
10. Goss, D. A., Ocular accommodation, convergence & fixation disparity. Ed. Butterworths-Heinemann, 1995.
11. Rosenbloom AA y Morgan MW. Vision and aging. 2ª edition. Ed. Butterworth-Heinemann, 1993.
12. Zadnik K. The ocular examination. Measurements and findings. Ed. W.B. Saunders Company, 1997.
García G. Manual de refracción. Ed. Masson-Salvat, 1992.
- Bibliografía complementaria
1. Harvey, W, Gilmartin, B. Paediatric Optometry. Edinburgh, ButterworthHeinemann. 2004.
2. www.aoa.uberflip.com/i/807465-cpg-pediatric-eye-and-vision-examination. Guía práctica do examen ocular e visual pediátrico da Asociación Americana de Optometría (AOA)
3. Veciana, J.F. y Montón, E.A. El desarrollo neurofuncional del niño y sus trastornos. Visión aprendizaje y otras funciones cognitivas. Ed Lebón, 2008.
Conocimientos:
• Con_41. Conocer los mecanismos sensoriales y oculomotores de la visión binocular.
• Con_43. Conocer las pruebas instrumentales relacionadas con los problemas de salud visual.
• Con_48- Conocer las modificaciones ligadas al envejecimiento en los procesos perceptivos.
Habilidades y Destrezas:
• HyD_1. Pensar de forma integrada y abordar los problemas desde diferentes puntos de vista con razonamiento crítico.
• HyD_2. Organizar y planificar el trabajo.
• HyD_3. Interpretar resultados e identificar elementos consistentes e inconsistentes.
• HyD_4. Trabajar en equipo.
• HyD_5. Mantener un compromiso ético, así como un compromiso con la igualdad y la integración.
• HyD_8. Saber analizar datos e interpretar resultados experimentales propios de los ámbitos de la Óptica y Optometría.
• HyD_23. Desarrollar habilidades de comunicación, de registro de datos y de elaboración de historias clínicas.
• HyD_24. Adquirir destreza en las pruebas instrumentales de evaluación de las funciones visuales y de salud ocular.
• HyD_25. Habilidad para prescribir, controlar y hacer el seguimiento de las correcciones ópticas.
Competencias:
• Comp_1. Que el estudiantado tenga la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
• Comp_3. Que el estudiantado haya desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
• Comp_4. Que el estudiantado sepa aplicar los conocimientos teóricos-prácticos adquiridos en el grado de una forma profesional y sean competentes en el planteamiento/resolución de problemas, así como en la elaboración/defensa de argumentos tanto en contextos académicos como profesionales relacionados con la Óptica y Optometría.
• Comp_5. Capacidad de aprender de forma autónoma, de trabajar en equipo, de organizar el tiempo y los recursos, y de adquirir nuevos conocimientos y técnicas en Óptica y Optometría.
• Comp_10. Interpretar y aplicar juicio clínico de los resultados de las pruebas visuales, para establecer el diagnóstico y el tratamiento más adecuado.
• Comp_11. Realizar una anamnesis completa.
• Comp_12. Medir, interpretar y tratar los defectos refractivos
• Comp_17. Medir, interpretar y tratar las anomalías acomodativas y de la visión binocular
CLASES EXPOSITIVAS
26 horas de docencia presencial (2 horas semanales)
CLASES INTERACTIVAS DE SEMINARIO
11 horas de docencia presencial (1 hora semanal)
CLASES INTERACTIVAS DE PRÁCTICAS:
15 horas de docencia presencial (2 horas semanales)
Para su realización los alumnos en grupos reducidos asisten durante 2 horas/sesión en el gabinete. Antes de cada práctica se facilitará, a través del aula virtual, una guía de cada práctica a desarrollar..
TUTORIAS
Se realizarán de forma presencial y/o telemática utilizando el chat de la plataforma Moodle del aula virtual y/o Teams.
Desde el inicio del curso académico estará activada el aula virtual de la materia.
Es obligatorio la asistencia al 80% de la docencia expositiva e interactiva de seminarios, y al 100% de la docencia de prácticas.
- Evaluación de Contenidos teóricos y seminarios
Evaluación continua combinada con un examen final.
La evaluación continua se realizará de manera virtual utilizando herramientas de la plataforma Moodle, Microsoft y/o Teams, o presencial, y representará un 20% de la nota final (2 puntos).
El examen final tendrá lugar de modo presencial, de acuerdo al calendario establecido por Junta de Centro, y será mediante examen en formato test, desarrollo de preguntas cortas, temas y/o caso práctico que muestre la habilidad del alumno para aplicar los conocimientos relacionados con la materia. Representará un 50% de la nota final (5 puntos)
La puntuación obtenida en la evaluación de contenidos teóricos (evaluación continua y examen) supondrá el 70% de la cualificación final (7 puntos). El alumno debe alcanzar un nivel mínimo de 3,5 para aprobar la materia, y sumar con la nota de prácticas.
Es obligatorio la asistencia al 80% de la docencia expositiva e interactiva de seminarios
- Evaluación de contenidos Prácticos
La evaluación de las destrezas del alumno en el manejo de todos los contenidos prácticos que componen la materia se realizará mediante evaluación continua y examen de prácticas. Es obligatorio la realización de todas las prácticas.
La evaluación continua, que supondrá un 10% de la nota (1 punto), se realizará en las sesiones presenciales y/o en remoto utilizando herramientas de la plataforma Moodle y/o Teams.
El examen de prácticas, que supondrá un 20% (2 puntos) de la nota, realizarse de modo presencial.
El alumno debe alcanzar un nivel mínimo de 1,5 en la cualificación de prácticas para aprobar la materia, y sumar con la nota de contenidos teóricos.
La puntuación obtenida en teoría y seminarios supone un 70% (20% evaluación continua y 50% cualificación del examen) de la cualificación final; la evaluación de habilidades prácticas el 30% (10% evaluación continua y 20% examen).
En la segunda convocatoria del curso académico, el alumno deberá examinarse de la/ s parte/ s (teoría y/o prácticas) que tenga suspensas.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación el recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de cualificaciones.
Las horas totales de trabajo personal del alumno son 52,5 distribuídas de la siguiente manera:
Estudio autónomo individual o en grupo: 30 h.
Escritura de ejercicios, conclusiones u otros trabajos: 4 h.
Programación, experimentación u otros trabajos en ordenador/laboratorio: 7 h.
Lecturas recomendadas, actividades en biblioteca o similar: 6 h.
Preparación de presentaciones orales debates o similar: 5.5 h
Para poder integrar adecuadamente los conceptos impartidos en Optometría II, es especialmente recomendable que el alumno conozca y comprenda los conceptos explicados en las asignaturas Fundamentos de Optometría y Optometría I.
En las clases prácticas los alumnos tendrán que vestir obligatoriamente bata blanca. No se permitirá pantalón corto ni ropa deportiva.
No se permiten móviles, gorros, viseras, pañuelos. etc.
Material obligatorio para prácticas: Linterna de luz puntual, Reglilla de 20 cm, Bata blanca
María Jesús Giráldez Fernández
Coordinador/a- Department
- Applied Physics
- Area
- Optometry
- Phone
- 881813526
- mjesus.giraldez [at] usc.es
- Category
- Professor: University Lecturer
Maria Covadonga Vazquez Sanchez
- Department
- Applied Physics
- Area
- Optometry
- mariacovadonga.vazquez [at] usc.es
- Category
- Professor: LOU (Organic Law for Universities) PhD Assistant Professor
Carlos Garcia Resua
- Department
- Applied Physics
- Area
- Optometry
- carlos.garcia.resua [at] usc.es
- Category
- Professor: Temporary PhD professor
Tuesday | |||
---|---|---|---|
13:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Spanish | Classroom 2 |
06.01.2026 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom 1 |
06.01.2026 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom 2 |
07.02.2026 10:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom 1 |
07.02.2026 10:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom 2 |