ECTS credits ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories Hours of tutorials: 3 Expository Class: 24 Interactive Classroom: 24 Total: 51
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Communication Sciences
Areas: Journalism
Center Faculty of Communication Science
Call: First Semester
Teaching: Sin docencia (Extinguida)
Enrolment: No Matriculable | 1st year (Yes)
Los resultados de aprendizaje son:
-Conocimiento y comprensión de los grandes momentos de la historia de la comunicación como factor básico para el desarrollo de las civilizaciones y de las sociedades.
-Referencia especial a la significación de la comunicación en las sociedades contemporáneas, especialmente condicionadas por las
nuevas formas tecnológicas.
-Conocimiento y comprensión de los distintos desarrollos de la comunicación a lo largo de la historia, tanto en el plano filosófico como en el plano tecnológico. Identificación de los principales eventos o aportaciones.
-Conocimiento, identificación y comprensión de las principales etapas del desarrollo de la comunicación en la historia de la humanidad, con especial atención a su significación en la construcción de las culturas y las colectividades.
-Conocimiento e identificación de las distintas etapas que configuran, sobre todo, las sociedades desarrolladas de carácter
postindustrial, en el marco de lo que denominamos Sociedad de la Información y el Conocimiento.
-Conocimiento e identificación de los principales momentos de la historia de la comunicación referida tanto a las distintas especializaciones de la misma (desde las sociedades orales a las nuevas tecnologías) como en el marco sociocultural específico en que la perspectiva histórica se desarrolla: Galicia, España, Europa, Occidente, planeta.
-Conocimiento de las principales metodologías y estudios sobre la historia de la Comunicación y sobre su significación en el desarrollo social y cultural.
Los objetivos principales de la materia serán los siguientes:
-Conocer los fundamentos básicos del periodismo y de la comunicación en la situación actual
-Estudiar desde una perspectiva histórica la situación actual del periodsmo
-Analizar desde una perspectiva histórica la comunicación en la actualidad
-Conocer las herramientas necesarias para identificar el rol del periodismo en la actualidad
-Identificar las principales fases de la producción de la información
-Capacitar al alumno para el trabajo con las fuentes informativas como periodista
-Capacitar al alumno para el trabajo como fuente de información institucional
-Capacitar al alumno para la lectura crítica de los procesos comunicativos en la sociedad actual
Los contenidos teóricos de la materia serán los siguientes:
1. La cuarta ola de la comunicación
2. El periodismo en la sociedad actual
3. Las fuentes informativas
4. El ciclo de la comunicación en la sociedad actual. La importancia de los diferentes actores sociales, económicos, políticos y las fuentes institucionales
5. La comunicación de las instituciones.
Los contidos prácticos de la materia coinciden con los cinco puntos indicados para la teoría.
La práctica estará vinculada a la actualidad y, en la medida do posible, contarán con la presencia de profesionales en el aula.
Bibliografía básica
AAVV (2020). The Paris Review : entrevistas (1953-2012).Barcelona: El acantiladoMencher, M. News Reporting and Writing. New York: McGraw-Hill, 11th edition, 2008.
Castells, M. (2009). Comunicación y poder. Siglo XXI Editores México.
Castells, M. (2012). Redes de indignación y esperanza (p. 157). Madrid: Alianza Editorial.
Fleming, c; Hemingway, e.; Moore, g.; Welford, D. An introduction to Journalism. Londres: Sage, 2006.
García Orosa, B. (2022). Comunicación política y estrategias emergentes en las campañas electorales digitales durante la pandemia de covid-19. Palabra Clave, 25(1), e2516-e2516.
García-Orosa, B. (2019). 25 años de investigación en comunicación organizacional digital. Artículo de revisión. Profesional de la Información, 28(5).
García-Orosa, Berta (2021). Digital Political Communication Strategies: Multidisciplinary Reflections. Springer Nature, 2021.
García-Orosa, Berta (coord) (2022). 25 años de ciberdemocracia en España: Estrategias y actors emergentes. Editorial Thomson.
Thurman, N., Lewis, S. C., & Kunert, J. (Eds.). (2021). Algorithms, Automation, and News: New Directions in the Study of Computation and Journalism. Routledge.
Bibliografía complementaria
Bauman, Z. (2000). Liquid modernity. Cambridge: Polity Press
Berganza, R.; Lavín, E. y Piñeiro-Naval, E. (2017). La percepción de los periodistas espa- ñoles acerca de sus roles profesionales. Comunicar, 51 (25), pp. 83-92. DOI: <http://dx.doi. org/10.3916/C51-2017>.Carlson M (2020). Journalistic epistemology and digital news circulation: Infrastructure, circulation practices, and epistemic contests. New Media & Society 22(2): 230–246. https://doi.org/10.1177/1461444819856921
Chadwick, A. (2013). The hybrid media system: Politics and power. New York, NY: Oxford University Press.
García Orosa, B. (2014). Los gabinetes de comunicación on line de las empresas del Ibex 35. Historia Y Comunicación Social, 18, 295-306. https://doi.org/10.5209/rev_HICS.2013.v18.43967
García-Orosa, B. (2018). Profile of the Cyber Media Audience: Discursive Representation and Praxis of Receiver 2.0. Palabra Clave, 21(1), 111-133.
García-Orosa, B., López-García, X., Vázquez-Herrero, J. (2020). Journalism in digital native media: Beyond technological determinism. Media and Communication, 8(2), 5-15. DOI: http://dx.doi.org/10.17645/mac.v8i2.2702
Kovach, b.; Rosenstiel, T. Los elementos del periodismo. Madrid: Ediciones El País, 2003.
López López, M. Como se fabrican las noticias. Fuentes, selección y planificación. Barcelona: Paidós, 1995.
Smith, J. Essential Reporting. The NCTJ Guide for trainee journalists. Londres: Sage, 2007.
5.5.1.5.1 BÁSICAS Y GENERALES
CG1 - Competencia contextual básica de orden transdisciplinar
CG2 - Competencia contextual para situar el periodismo en el campo de la comunicación
CG3 - Competencia para ejercer la profesión con ética profesional y compromiso cívico
CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía
5.5.1.5.2 TRANSVERSALES
CT2 - Capacidad de gestión de la información
CT3 - Trabajo en equipo
CT4 - Aprendizaje autónomo
CT5 - Creatividad
CT6 - Iniciativa y espíritu emprendedor
CT7 - Conocimientos básicos de la profesión
CT1 - Capacidad de organización y planificación
5.5.1.5.3 ESPECÍFICAS
CE15 - Interpretar las complejidades de la comunicación a lo largo de su historia
CE16 - Comprender la dimensión que adquire en la actualidad la participación ciudadana en procesos de producción de la información.
La metodología docente combinará diferentes técnicas (incluirá clases magistrales teórica, clases de seminario teóricas, clases de seminario, prácticas, trabajos individuales y grupales tutorizados, estudios de caso, tutorías), propiciando en todo momento la implicación del estudiante en su proceso formativo. La distribución de horas en clases magistrales, clases de seminario, trabajo individual, tutorías, etc. seguirá el indicado en el plan de estudios del plan de estudios.
Sistema de evaluación
Los instrumentos de evaluación de contenidos y actitudes serán básicamente:
a. Examen/s teórico/s (opcional)
b. Prácticas realizadas durante las clases prácticas.
c. Participación y positiva en los seminarios.
d. Evaluación de los proyectos o estudios de caso formulados a lo largo del curso.
Será una evaluación continua por lo que se recomienda el trabajo continuo a lo largo de todo el curso. No solamente se trata de la adquisición de conocimientos, también de actitudes y habilidades que solamente se obtendrán con un seguimiento continuo. Solamente el trabajo continuado y progresivo podrá familiarizar al alumno con los contenidos del curso.
Segunda oportunidad
En este caso se evaluará de la misma forma que en la primera. Si el alumno tiene aprobada una parte (teoría o práctica de la materia), se le guardará la nota para la segunda oportunidad. Si el alumno no realizó las tareas marcadas al principio de curso no se podrá presentarse a la segunda oportunidad ya que no tendrá la posibilidad de repetir el trabajo realizado en el curso durante los meses anteriores.
En caso de dispensa de asistencia a clase, se establecerá un plan de trabajo personalizado con el profesor de la materia.
Además de las aulas presenciales registradas en el desarrollo de la materia, el alumno deberá llevar a cabo trabajo no presencial. En el caso del trabajo personal del alumno a distribución por horas y tareas será la siguiente es la que figura en la memoria del título.
Además de las aulas presenciales registradas en el desarrollo de la materia, el alumno deberá llevar a cabo trabajo no presencial. En el caso del trabajo personal del alumno la distribución por horas y tareas será la siguiente es la que figura en la memoria del título.
La materia no persigue la memorización de los conceptos, persigue promover la reflexión del alumno sobre las formas de producción informativa, contraponiéndolas a los conceptos de la teoría periodística. Además de un seguimiento continuado de la materia, se recomienda la lectura crítica de diferentes medios de comunicación diariamente.
Berta Garcia Orosa
Coordinador/a- Department
- Communication Sciences
- Area
- Journalism
- Phone
- 881816524
- berta.garcia [at] usc.es
- Category
- Professor: University Professor
Xurxo Salgado Tejido
- Department
- Communication Sciences
- Area
- Journalism
- xurxo.salgado [at] usc.es
- Category
- Professor: LOU (Organic Law for Universities) Associate University Professor
Monday | |||
---|---|---|---|
12:00-13:00 | Expositivo 1 | Galician | Classroom 1 |
Thursday | |||
11:00-12:00 | Expositivo 1 | Galician | Classroom 1 |
01.09.2023 10:00-14:00 | Expositivo 1 | Classroom 6 |
01.09.2023 10:00-14:00 | Expositivo 1 | Classroom 7 |
06.16.2023 10:00-14:00 | Expositivo 1 | Classroom 1 |