ECTS credits ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 136 Hours of tutorials: 14 Total: 150
Use languages Spanish, Galician
Type: Final Degree Project RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Evolutionary Educational Psychology, Social, Basic and Methodological Psychology, Pedagogy and Didactics
Areas: Evolutionary Educational Psychology, Social Psychology, Didactics and School Organisation, Research and Diagnostic Methods in Education, Theory and History of Education.
Center Faculty of Education Sciences
Call: End of Degree Projects and End of Master's Degree Projects
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable
El Trabajo Fin de Grado tiene como objetivo la acreditación por parte del alumno/a de los conocimientos y destrezas adquiridas durante los estudios de grado, a través de la elaboración, presentación y defensa de un trabajo original centrado en algunos de los ámbitos de intervención de Educación social que se detallan más abajo.
A través del desarrollo del TFG el alumnado logrará:
1. Integrar los conocimientos teórico -práctico adquiridos a lo largo de la carrera.
2. Demostrar competencias para planificar, evaluar e innovar la práctica profesional.
3. Desarrollar de forma sistemática un trabajo original que incluye como mínimo los siguientes aspectos:
a) Delimitación del tema
b) Planteamiento de objetivos
c) Selección, análisis y tratamiento de información
d) Elaboración de conclusiones y propuestas de trabajo
El trabajo versará -en cualquiera de las tres modalidades que se establecen-, sobre contenidos relacionados con las funciones profesionales en alguno de los siguientes ámbitos de la Educación Social:
- Educación en contextos familiares y en procesos de desarrollo comunitario.
- Educación para la mediación, la inclusión social y la diversidad.
- Educación del ocio, la animación y la gestión sociocultural.
- Acción socioeducativa en infancia y juventud.
- Acción socioeducativa con personas adultas y mayores.
- Educación para la ciudadanía y la cultura de la sostenibilidade.
Se ofrecen tres modalidades de trabajo:
a/ Trabajo de investigación documental
El/la estudiante realiza una investigación que adopta como base a busca documental sobre una temática específica, analizando con estas fuentes el estado de la cuestión de un problema o realidad socioeducativa presentando un informe claro y coherente en el que se acerque una interpretación fundamentada y un análisis reflexivo sobre el objeto de estudio.
b/ Trabajo de iniciación a la investigación
El/la estudiante diseña y lleva a cabo una investigación en la que, tomando como base a revisión de la literatura básica sobre el tema o realidad socioeducativa objeto de análisis, desarrolla un estudio de campo que complementa la perspectiva teórica con los datos empíricos, dando cuenta en el trabajo de los elementos habituales nos informes de investigación.
c/ Diseño de un proyecto de intervención socioeducativa: Tomando como base a revisión de la literatura básica sobre el tema o realidad socioeducativa objeto de intervención, del diagnóstico socioeducativo que justifica su necesidad, y de la contextualización de la propuesta (territorio, servicio, institución, etc.), el/la estudiante realiza la planificación de una intervención en el ámbito socioeducativo, en la que se integran aspectos de las diversas áreas de conocimiento.
Con carácter orientativo, el trabajo deberá adoptar la siguiente estructura:
- Portada exterior en la que figuren: denominación del Grado, título del trabajo, nombre completo de autor/a,
curso académico y convocatoria.
- Portada interior con el título en gallego, castellano e inglés.
- Compromiso de cumplimiento de la Ley de Propiedad Intelectual y la Ley de Protección de Datos.
- Índice de los capítulos y apartados.
- Abstract o resumen (máx. 200 palabras) y palabras llave (5) en gallego, castellano e inglés.
- Introducción .
- Desarrollo de los contenidos en función de la modalidad de TFG
-Conclusiones
- Referencias documentales.
- Anexos, si procede.
La extensión podrá variar entre un mínimo de 30 páginas y un máximo de 40, computables desde la introducción hasta las referencias documentales.
Boeglin Naumović, M. (2007). Leer y redactar en la universidad: del caos de las ideas al texto estructurado. Sevilla: MAD.
Castello, M. (Coord.) (2007). Escribir y comunicarse en contextos científicos y académicos : conocimientos y estrategias Barcelona: Graó.
Creme, P. (2000). Escribir en la universidad . Barcelona: Gedisa.
Gala Merino, S. (2006). “Elaboración de proyectos de intervención en ámbitos sociales: la fase diagnóstica”, en J.R.Alberte Castiñeiras (Coord.), Atención a la diversidad en los albores del siglo XXI : propuestas. Santiago de Compostela: Tórculo.
León, O.G. (2005). Cómo redactar textos científicos en psicología y educación (consejos para escritores noveles de tesis doctorales, tesis de máster y artículos de investigación) A Coruña: Netbiblo.
Lirio Castro, J. (Coord.) (2005). La Metodología en educación social: recorrido por diferentes ámbitos profesionales. Madrid : Dykinson, 2005.
Pérez Serrano, G. (2015). Elaboración de proyectos sociales : casos prácticos. Madrid: Narcea.
Vicente Burgoa, L. (2008). Los caminos del trabajo intelectual: una guía para jóvenes trabajadores intelectuales. A Coruña: Netbiblo, D.L.
Vivanco Cervero, V. (2008). El don de la escritura: comunicar con estilo profesional. Madrid: Paraninfo.
a) Competencias de la titulación a las que contribuye la materia:
Actualización y desarrollo de todas las competencias previstas en la titulación, tanto generales cómo específica. De manera destacada:
1.2E Analizar críticamente las realidades socioeconómicas, políticas, educativas y culturales, así como los ámbitos de la acción educativa en los que los educadores sociales desarrollan su labor profesional.
1.4E Seleccionar y hacer uso de métodos y medios orientados al conocimiento de las realidades educativas y sociales, emitiendo juicios razonados sobre las informaciones obtenidas y su utilidad para el desarrollo de su práctica profesional.
1.5E Proyectar su formación teórica y metodológica en iniciativas y prácticas educativas que den respuesta a necesidades y demandas sociales, en diferentes contextos y realidades, por se mismo y/o en colaboración con otros agentes de la sociedad.
2.1E Diseñar, desarrollar y evaluar planes, programas, proyectos y actividades de intervención socioeducativa en diversos contextos institucionales y sociales.
2.4E Elaborar, gestionar y/o utilizar medios y recursos socioeducativos que posibiliten un adecuado desarrollo de su labor profesional y de las instituciones o entidades en las que se lleve a cabo.
2.5E Realizar y hacer uso de informes técnicos, de investigación y evaluación sobre acciones, procesos y resultados socioeducativos.
b) Competencias específicas de la materia
1. Capacidad de autoorganización en la planificación y desarrollo de la labor investigadora y/o profesional tomando iniciativas e implicándose activamente en la resolución de problemas.
2. Capacidad de autonomía en la búsqueda, selección y tratamiento de información relevante para el objetivo de trabajo propuesto.
3. Capacidad de aplicación integrada de los conocimientos y habilidades adquiridos a lo largo del grado.
4. Capacidad de sistematización y presentación de información de manera organizada y correcta desde el punto de vista académico y profesional, empleando diferentes códigos y recursos lingüísticos, materiales y tecnológicos.
5. Capacidad de reflexión y reformulación sobre el trabajo desarrollado, incorporando una actitud autocrítica constructiva sobre lo mismo.
6. Capacidad de comunicación de la propuesta utilizando recursos expresivos y argumentativos.
De cara a favorecer a elaboración e desarrollo del Trabajo Fin de Grado, desde la Coordinación del Título se desarrollarán con el alumnado tres sesiones de información y orientación, que serán convocadas con la suficiente antelación.
Los TFG serán realizados bajo la supervisión de un tutor o tutora que oriente y asista al estudiante.
El tutor/a programará sesiones de trabajo con cada estudiante, en las que establecerá la programación de las tareas a realizar y orientará el trabajo. Será responsable de exponer al estudiante las características del TFG, y de ayudarlo en su desarrollo, en la búsqueda de la consecución de los objetivos propuestos; y de emitir un informe del TFG que haya tutelado. La Comisión Académica podrá, excepcionalmente y de forma motivada, nombrar un cotutor/a con las funciones que les asigne.
El tutor o tutora será ordinariamente Personal Docente e Investigador (PDI) de las áreas que impartan docencia en la propia titulación o la tenga impartida en los dos cursos anteriores.
Excepcionalmente también podrán ser cotutores profesores de la USC que se encuentren en las situaciones indicadas en el artículo 5 de la Normativa de matrícula, elaboración y defensa de los TFG en la USC.
Los trabajos podrán desarrollarse parcialmente en el marco de convenios con empresas o instituciones.
En esos casos a matrícula se realizará en la USC pero podrá designarse un cotutor que
podrá ser personal de la institución en la que se desarrolle el trabajo. En todo caso a defensa y evaluación de los trabajos deberá realizarse en la USC.
Solicitud de tutor/a:
El alumnado matriculado en el TFG cubrirá una solicitud de asignación de tutor/a ordenando sus preferencias una vez consultada la relación de temas presentados por cada profesor/a.
El formulario se entregará en la Secretaría de la Facultad en los plazos fijados la tal fin por la Comisión Académica en cada período de matrícula común.
Criterios de asignación: habida cuenta como criterio las preferencias expresadas en la solicitud y tomando como criterio selectivo el expediente académico del/a alumno/a.
Realizada la asignación cada estudiante deberá contactar con el/a tutor/a el fin de delimitar el trabajo a realizar y firmar un compromiso de inicio del TFG, que deberá remitirse a la Secretaría de la Facultad en el plazo de un mes desde la aprobación de la asignación, con la siguiente información:
a) Título del TFG.
b) Resumen de la propuesta
c) Firma del tutor/a y del alumno/a y fecha.
ADAPTACIÓN DE LA METODOLOGÍA DOCENTE A LOS 3 ESCENARIOS:
ESCENARIO 1: NORMALIDAD ADAPTADA
-Las tutorías pueden llevarse a cabo en parte de manera telemática.
ESCENARIO 2: DISTANCIA
-Las tutorías se realizarán preferentemente de forma telemática, a través de la plataforma virtual del aula y el correo electrónico institucional del profesor o mediante la herramienta corporativa MS Teams y la plataforma Lifesize.
ESCENARIO 3: CIERRE DE INSTALACIONES
-Las tutorías se llevarán a cabo exclusivamente de forma telemática, a través de la plataforma virtual del aula y el correo electrónico institucional del profesor o mediante la herramienta corporativa de MS Teams y la plataforma Lifesize
La Comisión Académica aprobará y publicará el calendario de depósito y defensa de los TFG.
Entre el depósito y la exposición del trabajo deben mediar, por lo menos, 7 días naturales.
El alumnado podrá elegir entre dos modalidades de evaluación, ambos las dos en defensa pública:
1) evaluación por un tribunal compuesto por tres profesores/as de la USC que impartan docencia en el Grado del que no podrá formar parte el tutor/a. La calificación del tribunal podrá ser en el intervalo 0-10 puntos, siendo requisito para la mención de “matrícula de honra”.
Los miembros de los tribunales encargados de evaluar los TFG, serán docentes del grado en ese curso académico.
2) Evaluación por el tutor/a al amparo del artículo 6.7 del Reglamento de matrícula, elaboración y defensa de los Trabajos Fin de Grado y Fin de Máster en la Universidad de Santiago de Compostela, aprobado por el Consello de Goberno de 10 de marzo de 2016, y por la Xunta de Facultad de 22 de abril de 2016. En este supuesto, el tutor/a será el encargado de la evaluación y la calificación no podrá ser superior a notable (8.0) .
El tribunal podrá invitar a las deliberaciones la tutor/a, en calidad de asesor, con voz pero sin voto.
En ambas modalidades de evaluación se tendrán en cuenta los siguientes criterios:
Presentación escrita: máximo 70% de la calificación.
a) Relevancia del objeto de estudio seleccionado para la profesión, tanto a nivel de conocimiento científico como de aportación a la práctica profesional.
b) Suficiencia, relevancia y actualidad de las fuentes consultadas.
c) Justificación, pertinencia y coherencia del proceder metodológico.
d) Concreción y relevancia de los resultados y conclusiones atendiendo al ámbito de estudio, a los objetivos formulados, a la reflexión sobre la profesión y la formación recibida.
e) Presentación escrita: calidad de la presentación escrita, adecuación a las normas y aspectos formales requeridos, corrección gramatical, coherencia e claridad en la redacción.
Presentación oral y defensa del TFG: máximo 30% de la calificación
a) Calidad, adecuación y capacidad de síntesis en la expresión oral
b) Calidad y adecuación de los soportes empleados en la exposición
c) Habilidad en el manejo de tecnologías y/u materiales previstos en la exposición.
d) Capacidad y calidad de argumentación a las preguntas y observaciones que pudiera formular el tribunal o tutor/a.
ADAPTACIÓN DE LA EVALUACIÓN A 3 ESCENARIOS:
ESCENARIO 1: NORMALIDAD ADAPTADA
-La defensa del TFG se llevará a cabo de manera presencial.
ESCENARIO 2: DISTANCIAMIENTO
-La defensa del TFG se realizará preferentemente de manera presencial. Si esto no es posible, se hará telemáticamente.
ESCENARIO 3: CIERRE DE INSTALACIONES
-La defensa del TFG se realizará de manera telemática.
El aprendizaje en la asignatura se apoya en:
- Lectura detenida y reflexiva del programa de la materia y de la guía para la elaboración del TFG.
- Participación activa en las sesiones y/o seminarios informativos generales y actividades de aula que se planifiquen.
- Asistencia a las tutorías y realización de las tareas indicadas por el tutor o tutora.
- Trabajo planificado y continuado individual a lo largo del curso.
- Presentación en plazo de los trabajos encomendados en el proceso de elaboración del TFG.
La normativa que regula los TFG en el Grao de Educación Social, y que deberá tenerse en cuenta es:
“Normativa de matrícula, elaboración e defensa dos Traballos Fin de Grao e Fin de Máster na Universidade de Santiago de Compostela aprobada polo Consello de Goberno de 10 de marzo de 2017” regula la realización del TFG. Se puede consultar en: http://www.usc.es/export9/sites/webinstitucional/gl/servizos/oiu/descar…
Reglamento de los Trabajos Fin de Grado de la Facultad de Ciencias da Educación, aprobada por el "Consello de Goberno" 31 de enero de 2017
Las tareas de tutorización del TFG se adecuarán al encargo docente reconocido por el rectorado de 4 horas en el caso de los Grados de Pedagogía y Educación Social y 5 horas en el caso del Grado de Maestro en Educación Infantil y Primaria por alumno/a aunque este reconocimiento sea considerado insuficiente dado el número de tareas encomendadas.
Responsabilidad medioambiental:
En relación a los trabajos personales o de grupo que se realicen para la materia se tendrán en cuenta las siguientes indicaciones:
- Evitar tapas de plástico u otros envoltorios externos innecesarios.
- Siempre que sea posible emplear grapas en lugar de encanutillados.
- Imprimir la dos caras en calidad “ahorro de tinta”.
- No emplear folios en blanco como separadores de capítulos o partes.
- Evitar anexos que en el tengan referencia directa con los temas desarrollados.
PERSPECTIVA DE GÉNERO:
En atención a criterios de igualdad de género en el ámbito universitario, se recomienda hacer uso del lenguaje no sexista en la elaboración del Trabajo fin de Grado. Se puede seguir como referencia a información contenida en el siguiente enlace:
http://www.usc.es/export/sites/default/gl/servizos/oix/descargas/lingua…
COMUNICACIÓN CON EL PROFESORADO:
- La necesidad de que el alumnado emplee necesariamente el correo electrónico de la USC (@rai.usc.es) en su comunicación con el profesorado.
MODIFICACIONES A REALIZAR EN CASO DE ESCENARIO 3 Y 2 SIN POSIBILIDAD DE ASISTENCIA EN INSTITUCIONES
En cuanto a las modalidades del Trabajo fin de grado (punto 4 de la guía), será necesario reformularlas, en los siguientes términos, debido a la situaciones excepcionales de no presencialidad:
En la modalidad b) Trabajo de iniciación a la investigación de campo: el/la estudiante diseña una investigación en la que, tomando como base la revisión de la literatura básica sobre el tema o realidad educativa objeto de análisis, basará y diseñará la metodología requerida para llevar a cabo El estudio de campo: teóricamente basará la investigación y organizará y diseñará los instrumentos y técnicas para poder implementarlo, aunque, debido a la situación excepcional de no presencialidad, esta implementación no se lleva a cabo sino que se reemplaza por la adaptación a la situación contextual posible haciendo la planificación para su posible implementación.
Pablo Angel Meira Cartea
- Department
- Pedagogy and Didactics
- Area
- Theory and History of Education.
- Phone
- 881813747
- pablo.meira [at] usc.es
- Category
- Professor: University Lecturer
Jose Manuel Touriñan Lopez
- Department
- Pedagogy and Didactics
- Area
- Theory and History of Education.
- Phone
- 881813757
- josemanuel.tourinan [at] usc.es
- Category
- Professor: University Professor
Cristina Abeal Pereira
- Department
- Pedagogy and Didactics
- Area
- Research and Diagnostic Methods in Education
- Phone
- 881813830
- cristina.abeal [at] usc.es
- Category
- Professor: Temporary PhD professor
Felicidad Barreiro Fernandez
- Department
- Pedagogy and Didactics
- Area
- Research and Diagnostic Methods in Education
- Phone
- 881813827
- felicidad.barreiro [at] usc.es
- Category
- Professor: Temporary PhD professor
Maria Esther Martinez Piñeiro
- Department
- Pedagogy and Didactics
- Area
- Research and Diagnostic Methods in Education
- Phone
- 881813751
- esther.martinez [at] usc.es
- Category
- Professor: University Lecturer
María Del Carmen Gutierrez Moar
- Department
- Pedagogy and Didactics
- Area
- Theory and History of Education.
- Phone
- 881813887
- Category
- Professor: Temporary PhD professor
Jose Antonio Caride Gomez
- Department
- Pedagogy and Didactics
- Area
- Theory and History of Education.
- Phone
- 881813754
- joseantonio.caride [at] usc.es
- Category
- Professor: University Professor
Maria Lucia Iglesias Da Cunha
- Department
- Pedagogy and Didactics
- Area
- Theory and History of Education.
- Phone
- 881813745
- Category
- Professor: University Lecturer
Maria Belen Caballo Villar
- Department
- Pedagogy and Didactics
- Area
- Theory and History of Education.
- Phone
- 881813746
- belen.caballo [at] usc.es
- Category
- Professor: University Lecturer
Agustin Godas Otero
- Department
- Social, Basic and Methodological Psychology
- Area
- Social Psychology
- Phone
- 881813805
- agustin.godas [at] usc.es
- Category
- Professor: University Lecturer
Antonio Rodriguez Martinez
- Department
- Pedagogy and Didactics
- Area
- Theory and History of Education.
- Phone
- 881813764
- antonio.rodriguez.martinez [at] usc.es
- Category
- Professor: University Lecturer
Maria Del Carmen Moran De Castro
- Department
- Pedagogy and Didactics
- Area
- Theory and History of Education.
- Phone
- 881813848
- carmen.moran [at] usc.es
- Category
- Professor: Temporary PhD professor
Maria Josefa Mosteiro Garcia
- Department
- Pedagogy and Didactics
- Area
- Research and Diagnostic Methods in Education
- Phone
- 881813842
- pepa.mosteiro [at] usc.es
- Category
- Professor: Temporary PhD professor
Patricia Maria Iglesias Souto
- Department
- Evolutionary Educational Psychology
- Area
- Evolutionary Educational Psychology
- Phone
- 881813741
- patriciamaria.iglesias [at] usc.es
- Category
- Professor: LOU (Organic Law for Universities) PhD Assistant Professor
Maria Del Rosario Castro Gonzalez
- Department
- Pedagogy and Didactics
- Area
- Research and Diagnostic Methods in Education
- Category
- Professor: Temporary supply professor for IT and others
Miguel Ángel Nogueira Pérez
- Department
- Pedagogy and Didactics
- Area
- Research and Diagnostic Methods in Education
- Phone
- 881813816
- miguelanxo.nogueira [at] usc.es
- Category
- Professor: Temporary PhD professor
Rita Gradaille Pernas
- Department
- Pedagogy and Didactics
- Area
- Theory and History of Education.
- Phone
- 881813817
- rita.gradaille [at] usc.es
- Category
- Professor: Temporary PhD professor
Diana Priegue Caamaño
- Department
- Pedagogy and Didactics
- Area
- Theory and History of Education.
- Phone
- 881813906
- Category
- Professor: Temporary PhD professor
Raquel Mariño Fernandez
- Department
- Pedagogy and Didactics
- Area
- Didactics and School Organisation
- Phone
- 881813833
- raquel.marino [at] usc.es
- Category
- Professor: LOU (Organic Law for Universities) PhD Assistant Professor
Lorena Casal Otero
- Department
- Pedagogy and Didactics
- Area
- Didactics and School Organisation
- Phone
- 881813845
- lorena.casal [at] usc.es
- Category
- Professor: LOU (Organic Law for Universities) PhD Assistant Professor
Silvana Longueira Matos
- Department
- Pedagogy and Didactics
- Area
- Theory and History of Education.
- Phone
- 881813771
- silvana.longueira [at] usc.es
- Category
- Professor: Temporary PhD professor
Maria Sandra Rodriguez Burgos
- Department
- Pedagogy and Didactics
- Area
- Research and Diagnostic Methods in Education
- mariasandr.rodriguez [at] rai.usc.es
- Category
- Professor: Temporary supply professor for IT and others
Maria Sandra Rodriguez Burgos
- Department
- Pedagogy and Didactics
- Area
- Research and Diagnostic Methods in Education
- mariasandr.rodriguez [at] rai.usc.es
- Category
- Professor: Temporary supply professor to reduce teaching hours
Laura María Varela Crespo
- Department
- Pedagogy and Didactics
- Area
- Theory and History of Education.
- Phone
- 881813748
- Category
- Professor: LOU (Organic Law for Universities) PhD Assistant Professor
Margarita Valcarce Fernandez
- Department
- Pedagogy and Didactics
- Area
- Research and Diagnostic Methods in Education
- Phone
- 881813828
- margot.valcarce [at] usc.es
- Category
- Professor: Temporary professor appointed due to Vacancy - T3
Maria Carmen Gomez Gomez
- Department
- Pedagogy and Didactics
- Area
- Didactics and School Organisation
- Phone
- 982821077
- mariadelcarmen.gomez.gomez [at] usc.es
- Category
- Professor: Temporary professor appointed due to Vacancy - T3
Igor Mella Núñez
- Department
- Pedagogy and Didactics
- Area
- Theory and History of Education.
- Phone
- 881813756
- igor.mella [at] usc.es
- Category
- Professor: LOU (Organic Law for Universities) PhD Assistant Professor
Patricia Alonso Ruido
- Department
- Pedagogy and Didactics
- Area
- Theory and History of Education.
- Phone
- 881813756
- patricia.alonso.ruido [at] usc.es
- Category
- Professor: LOU (Organic Law for Universities) PhD Assistant Professor
Ana Nieto Vieites
- Department
- Evolutionary Educational Psychology
- Area
- Evolutionary Educational Psychology
- Phone
- 881813679
- ananieto.vieites [at] usc.es
- Category
- Professor: Temporary supply professor for IT and others
Maria Isabel Novoa Perez
- Department
- Pedagogy and Didactics
- Area
- Didactics and School Organisation
- mariaisabel.novoa [at] usc.es
- Category
- Professor: LOU (Organic Law for Universities) Associate University Professor