ECTS credits ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 99 Hours of tutorials: 3 Expository Class: 24 Interactive Classroom: 24 Total: 150
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Applied Didactics
Areas: Didactics of Experimental Sciences, Didactics of Social Sciences
Center Faculty of Teacher Training
Call: First Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable
Los estudiantes deberán adquirir los conocimientos relacionados con la fundamentación de la enseñanza y aprendizaje del conocimiento del medio natural, social y cultural, propio de la etapa de educación primaria necesarios para:
1.- Comprender los conceptos, teorías y principios que les permitan disponer de marcos interpretativos para el aprendizaje-enseñanza de las Ciencias de la Naturaleza y las Ciencias Sociales.
2.- Analizar y valorar la presencia de las Ciencias de la Naturaleza y las Ciencias Sociales en el currículo de la educación primaria.
3.- Analizar y valorar recursos y materiales didácticos propios de las Ciencias de la Naturaleza y las Ciencias Sociales.
4.- Buscar información, elaborar y presentar de forma oral y escrita informes sobre diferentes contenidos propios de las Ciencias de la Naturaleza y las Ciencias Sociales.
5.- Elaborar propuestas de enseñanza fundadas en dichas teorías utilizando adecuadamente diferentes recursos didácticos propios de las Ciencias de la Naturaleza y las Ciencias Sociales.
TEMA 1.- El conocimiento científico y sus implicaciones didácticas.
TEMA 2.- La ciencia hoy: análisis de las relaciones Ciencia-Tecnología-Sociedad.
TEMA 3.- Las Ciencias de la Naturaleza en la educación primaria. Estrategias didácticas para su enseñanza y aprendizaje.
TEMA 4.- Las Ciencias Sociales, un conocimiento en construcción.
TEMA 5.- Las Ciencias Sociales en la educación primaria. Estrategias didácticas para su enseñanza y aprendizaje.
TEMA 6.- Diseño, desarrollo y evaluación de propuestas de enseñanza-aprendizaje.
a) Bibliografía básica
- Martín del Pozo, R. (2007). Aprender para enseñar Ciencias en Primaria: una propuesta para la formación del profesorado. Díada.
- Santisteban, A. y Pagès, J. (Coords.) (2011). Didáctica del Conocimiento del Medio Social y Cultural. Ciencias Sociales para aprender, pensar y actuar. Síntesis.
b) Bibliografía complementaria
- Benejam, P. y Pagès, J. (Coords.) (1997). Enseñar y aprender ciencias sociales, geografía e historia. ICE Universitat de Barcelona/Horsori.
- Carmen, L. del. (1996). El análisis y secuenciación de contenidos educativos. Horsori.
- Charpak, G. (2006). Manos a la obra: Las Ciencias en la Escuela Primaria. Siglo XXI.
- Domínguez, M. C. (Coord.) (2004). Didáctica de las Ciencias Sociales para Primaria. Pearson.
- García Ruíz, A. L. (Dir.) (1993). Didáctica de las Ciencias Sociales en la Educación Primaria. Algaida.
- Hernàndez, F. X. (2002). Didáctica de las ciencias sociales, geografía e historia. Graó.
- Herrero Fabregat, C. (1995). Geografía y educación. Sugerencias didácticas. Huerga y Fierro.
- Luc, J. N. (1985). La enseñanza de la historia a través del medio. Kapelusz.
- Martí, J. (2012). Aprender ciencias en la educación primaria. Graó.
- Membiela, P. (Ed.) (2001). Enseñanza de las ciencias desde la perspectiva Ciencia-Tecnología-Sociedad. Narcea.
- Murphy, J. (2011). Más de 100 ideas para enseñar historia. Primaria y Secundaria. Graó.
- Pujol, R. M. (2003). Didáctica de las Ciencias en la Educación Primaria. Síntesis
- Souto, X. M. (1998). Didáctica de la Geografía. Problemas sociales y conocimiento del medio. Ediciones del Serbal.
- Trepat, C. (1995). Procedimientos en historia. Un punto de vista didáctico. ICE Universitat de Barcelona/Graó.
- Trepat, C. y Comes, P. (1998). El tiempo y el espacio en la didáctica de las ciencias sociales. ICE Universitat de Barcelona/Graó.
Generales:
G1.- Conocer las áreas curriculares de la Educación Primaria, la relación interdisciplinar entre ellas, los criterios de evaluación y el cuerpo de conocimientos didácticos en torno a los procedimientos de enseñanza y aprendizaje respectivos.
G2.- Diseñar, planificar y evaluar procesos de enseñanza y aprendizaje, tanto individualmente como en colaboración con otros docentes y profesionales del centro.
G4.- Diseñar y regular espacios de aprendizaje en contextos de diversidad y que atiendan a la igualdad de género, a la equidad y al respeto a los derechos humanos que conforman los valores de la formación ciudadana.
G7.- Colaborar con los distintos sectores de la comunidad educativa y del entorno social. Asumir la dimensión educadora de la función docente y fomentar la educación democrática para una ciudadanía activa.
G9.- Valorar la responsabilidad individual y colectiva en la consecución de un futuro sostenible.
G10.- Reflexionar sobre las prácticas de aula para innovar y mejorar la labor docente. Adquirir hábitos y destrezas para el aprendizaje autónomo y cooperativo y promoverla entre los estudiantes.
G11.- Conocer y aplicar en las aulas las tecnologías de la información y de la comunicación. Discernir selectivamente la información audiovisual que contribuya a los aprendizajes, a la formación cívica y a la riqueza cultural.
Específicas:
E26/E32.- Conocer el currículo escolar de las ciencias experimentales y sociales.
E29.- Reconocer la mutua influencia entre ciencia, sociedad y desarrollo tecnológico, así como las conductas ciudadanas pertinentes para procurar un futuro sostenible.
E30/E37.- Desarrollar y evaluar contenidos del currículo mediante recursos didácticos apropiados y promover la adquisición de competencias básicas en los estudiantes.
Básicas:
B1.- Que los estudiantes demuestren poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y que se suele encontrar a un nivel que, aunque se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
B2.- Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
B3.- Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
B4.- Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
B5.- Que los estudiantes desarrollen aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
Transversales:
T1.- Conocimiento instrumental de lenguas extranjeras.
T2.- Conocimiento instrumental de la lengua gallega.
T3.- Conocimiento instrumental de las tecnologías de la información y de la comunicación.
T4.- Competencia informacional.
La programación de la materia está elaborada teniendo en cuenta el escenario 1: normalidad adaptada (sin restricciones a la presencialidad física). La docencia expositiva e interactiva (incuidas las prácticas) será presencial. Las tutorías serán fundamentalmente de carácter presencial, si bien podrán realizarse parcialmente de forma virtual (correo electrónico, MS Teams).
La metodología se basa en la participación activa del alumnado y en su protagonismo en el aprendizaje, intentando que el profesorado desarrolle, básicamente, el papel de mediador y guía en el proceso de comunicación, interacción y creación de significados, estrategias, destrezas y actitudes en el aula.
Las actividades presenciales en grupo expositivo (24 horas) consistirán, básicamente, en la presentación del marco teórico, conceptual y metodológico de la materia por parte del profesorado, de modo que esta explicación se convierta en un elemento importante hacia su integración en el proceso de construcción de conocimientos por parte de los estudiantes, que deberán emplear 35 horas de estudio autónomo para dominar los fundamentos de la materia.
Las actividades en grupo interactivo, como estrategia intermedia hacia la comunicación con el grupo de clase (24 horas), procurarán una mayor implicación del alumnado mediante el desarrollo de una metodología docente centrada en el estudiante y basada fundamentalmente en la resolución de problemas, el desarrollo de experiencias de laboratorio y en el entorno, y el estudio de casos. Estas actividades requerirán 45 horas de trabajo personal del alumnado, con el fin de propiciar un aprendizaje autónomo, cooperativo y que desarrolle la capacidad de exponer públicamente los resultados del trabajo realizado.
Todas las tareas del alumnado (estudio, trabajos, uso de ordenador, proyectos, lecturas, exposiciones, ejercicios, prácticas) serán orientadas por el profesorado, tanto en el aula como en las sesiones de tutoría. En estas sesiones se atenderá a los estudiantes para comentar cuestiones concretas en relación con sus tareas o para tratar de resolver cualquier otra dificultad del alumnado relacionada con la materia.
Se utilizará preferentemente el Campus Virtual de la USC como herramienta de comunicación.
Al pretender una metodología participativa es indispensable a asistencia habitual a clase.
Con carácter general (Escenario 1: normalidad adaptada, sin restricciones a la presencialidad física), en la evaluación del aprendizaje de los estudiantes se tendrán en cuenta tres elementos:
a) Asistencia a clase, participación en el aula y presentaciones orales. Es obligatoria la asistencia a clase. Para recibir calificación en este apartado, el alumnado deberá asistir a un mínimo del 80% de las sesiones. El profesorado solicitará la preparación de ejercicios para presentar oralmente en las sesiones interactivas, que se concretarán oportunamente. Puntuación máxima de este apartado: 2,0 puntos.
b) Elaboración de informes o trabajos escritos. Los/las estudiantes deberán realizar obligatoriamente un trabajo de carácter grupal en los términos que se especificarán al comienzo del curso. Puntuación máxima del trabajo: 3,0 puntos.
c) Prueba específica final (individual). Se realizará una prueba objetiva de respuesta múltiple (50 preguntas con 4 alternativas de respuesta cada una, siendo únicamente una de las respuestas la correcta en cada pregunta). La superación de la prueba tendrá lugar siempre que la diferencia entre el número de aciertos y el de errores se corresponda con 25 o más respuestas validadas (cada dos respuestas incorrectas restan una de las correctas). Las respuestas en blanco no tienen penalización. Para superar la materia es imprescindible tener aprobada esta prueba específica, con independencia de las calificaciones obtenidas en los otros apartados de la evaluación; si una alumna o alumno no llega a aprobar esta prueba, la puntuación final de la materia será la correspondiente a la calificación de la prueba. Puntuación máxima de la prueba: 5,0 puntos.
Calificación final: será la resultante del sumatorio de los apartados evaluativos anteriormente mencionados, situándose la frontera del aprobado en 5 puntos.
Junio/julio. El/la estudiante que no supere la materia en la primera oportunidad, sea por la razón que sea, y concurra a la oportunidad de junio/julio, deberá presentarse a la prueba específica de esta oportunidad (máximo, 5 puntos). A la calificación que consiga en esta prueba se le añadirá el resto de las calificaciones conseguidas a lo largo del primer semestre en los otros apartados evaluativos de la materia, si es que hubiese esas calificaciones. El resto de las condiciones de la evaluación son las especificadas en los párrafos anteriores. Teniendo en cuenta que la evaluación de la materia es continua y que la presencialidad en las clases es obligatoria en esta universidad, no es posible para la oportunidad de junio/julio entregar nuevos trabajos u obtener otras calificaciones más allá de las de la prueba específica.
Repetición. El alumnado que tenga pediente esta materia del curso anterior puede optar por implicarse en todas las actividades que realiza el alumnado ordinario desde el inicio del semestre, estando en este caso a todos los efectos dentro de la casuística general. Si decide no participar en las clases, de cara a la evaluación deberá realizar la misma prueba final que el resto del alumnado y se le mantienen (pero solo durante un año desde que cursó originalmente la materia) las otras dos calificaciones conseguidas y su proporcionalidad. En este caso, para aprobar la materia deberá obtener la calificación mínima exigida para superar la prueba, así como conseguir 5 puntos en la suma de todas las calificaciones. Para el alumnado que no tenga calificaciones en los apartados de "Asistencia a clase, participación en el aula y presentaciones orales" y "Elaboración de informes o trabajos escritos" (o que repita por segunda vez la materia), se ofrece la posibilidad de una prueba final que incluirá la totalidad de los contenidos desarrollados tanto en las clases expositivas como en las interactivas. Será una prueba objetiva de respuesta múltiple (70 preguntas con 4 alternativas de respuesta cada una, siendo únicamente una de las respuestas la correcta en cada pregunta). La superación de la prueba tendrá lugar siempre que la diferencia entre el número de aciertos y el de errores se corresponda con 35 o más respuestas validadas. Cada dos respuestas incorrectas restan una de las correctas. Las respuestas en blanco no tienen penalización. Cada respuesta validada multiplica por 0,143. El alumnado que no obtenga un mínimo de 40 respuestas validadas obtendrá como puntuación final máxima de la materia un 4. De cualquier modo, el alumnado repetidor deberá ponerse en contacto con los docentes al comienzo del semestre para comunicarles cual de las modalidades elige para el seguimiento de la materia.
Dispensa de la asistencia a clase. La evaluación del alumnado al que se le hubiese concedido dispensa de la asistencia a clase (Instrucción nº 1/2017, de la Secretaría General, sobre la dispensa de la asistencia a clase en determinadas circunstancias, y Normativa para la concesión de dispensa de la asistencia a clase aprobada por la Xunta de Facultade) se realizará a través de un único examen sobre la totalidad de los contenidos de la materia. El instrumento utilizado será una prueba objetiva de respuesta múltiple (70 preguntas con 4 alternativas de respuesta cada una, siendo únicamente una de las respuestas la correcta en cada pregunta). La superación de la prueba tendrá lugar siempre que la diferencia entre el número de aciertos y el de errores se corresponda con 35 o más respuestas válidas. Cada dos respuestas incorrectas restan una de las correctas. Las respuestas en blanco no tienen penalización. Cada respuesta validada multiplica por 0,143. El alumnado que no obtenga un mínimo de 40 respuestas validadas obtendrá como puntuación final máxima de la materia un 4.
Esta es una materia de 6 ECTS (150 horas). Se distribuye mediante una carga lectiva presencial de 24 horas expositivas, 24 horas interactivas o de laboratorio, y 3 horas de tutorías.
Se considera que las 99 horas restantes deberían ser utilizadas por el alumnado de la siguiente manera:
- Estudio autónomo, lecturas recomendadas y actividades en biblioteca o similares, preparación de debates y preparación de pruebas: 35 horas
- Lecturas sobre la parte práctica, programación de trabajos prácticos, escritura de trabajos y conclusiones, y preparación de presentaciones orales: 45 horas.
- Preparación individual de pruebas escritas y de presentaciones orales, revisiones de pruebas de evaluación, y orientación y seguimiento de trabajos prácticos: 19 horas.
La metodología de trabajo que se utilizará durante el curso supone la implicación del alumnado en su propio aprendizaje. Consecuentemente, se recomienda la asistencia a clase y la participación activa en las actividades propuestas.
El análisis de la problemática de aprendizaje, así como el análisis y la actualización de los contenidos científicos, implican la búsqueda de información en las fuentes correspondientes y su atenta lectura.
PLAN DE CONTINGENCIA
MEDIDAS DE ADAPTACIÓN DE LA DOCENCIA (METODOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA)
Escenario 2: distanciamiento (restricciones parciales a la presencialidad física)
- La docencia expositiva e interactiva podrá realizarse total o parcialmente de forma virtual (MS Teams), de acuerdo con lo que disponga la Facultad.
- Las tutorías se realizarán preferentemente de forma virtual (correo electrónico, MS Teams).
Escenario 3: cierre de las instalaciones
- La docencia, tanto expositiva como interactiva, se desarrollará completamente de forma virtual, con preferencia por los mecanismos síncronos (MS Teams).
- La programación de las tutorías será exclusivamente por vía telemática (correo electrónico, MS Teams).
MEDIDAS DE ADAPTACIÓN DE LA EVALUACIÓN (SISTEMA DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE)
Escenario 2: distanciamiento (restricciones parciales a la presencialidad física)
- De forma semejante al escenario 1, la evaluación continua formativa (50%) se combinará con una prueba final (50%), que podrá ser de carácter presencial o telemático (utilizando las herramientas del Campus Virtual), en función de lo que determine la Facultad. Para superar la materia es imprescindible tener aprobada esta prueba final, con independencia de las calificaciones obtenidas en el proceso de evaluación continua. Segunda oportunidad: se mantienen los mismos criterios que para la primera oportunidad, con prueba final presencial o telemática. Repetición: en el caso de que el alumnado con esta materia pendiente del curso anterior se hubiese implicado en todas las actividades que realiza el alumnado ordinario desde el inicio del semestre, se le aplicarían los mismos criterios que al alumnado asistente; en el caso de que el alumnado repetidor decida no participar en las clases, será evaluado a través de una prueba final presencial o telemática. Dispensa de asistencia a clase: el alumnado será evaluado a través de una prueba final de carácter presencial o telemático.
Escenario 3: cierre de las instalaciones
- La evaluación continua formativa (50%) se combinará con una prueba final (50%) de carácter telemático, utilizando las herramientas del Campus Virtual. Para superar la materia es imprescindible tener aprobada esta prueba final, con independencia de las calificaciones obtenidas en el proceso de evaluación continua. Segunda oportunidad: se mantienen los mismos criterios que para la primera oportunidad con prueba final telemática. Repetición: en el caso de que el alumnado con esta materia pendiente del curso anterior se hubiese implicado en todas las actividades que realiza el alumnado ordinario desde el inicio del semestre, se le aplicarían los mismos criterios que al alumnado asistente; en el caso de que el alumnado repetidor decida no participar en las clases, será evaluado a través de una prueba final de carácter telemático. Dispensa de asistencia a clase: el alumnado será evaluado a través de una prueba final de carácter telemático.
ADVERTENCIA SOBRE PLAGIO Y USO INDEBIDO DE LAS TECNOLOGÍAS EN LA REALIZACIÓN DE TAREAS O PRUEBAS
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones.
Francisco Rodriguez Lestegas
Coordinador/a- Department
- Applied Didactics
- Area
- Didactics of Social Sciences
- Phone
- 982821039
- f.lestegas [at] usc.es
- Category
- Professor: University Professor
Luis Aladino Llaneza Rodriguez
- Department
- Applied Didactics
- Area
- Didactics of Experimental Sciences
- Category
- Professor: LOU (Organic Law for Universities) Associate University Professor