ECTS credits ECTS credits: 3
ECTS Hours Rules/Memories Expository Class: 10 Interactive Classroom: 10 Total: 20
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary subject Master’s Degree RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: External department linked to the degrees
Areas: Área externa M.U en Servizos Culturais (L) (4ªed)
Center Faculty of Humanities
Call: Second Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable | 1st year (Yes)
-Conocer los procesos de implementación de proyectos culturales no ámbito do museo.
-Conocer los criterios de evaluación de proyectos culturales: diversidad de agentes implicados en este proceso.
-Interactuación del estudiantado con profesionales de la gestión cultural.
-Interactuación del estudiantado con espacios y equipamientos culturales, mediante la posible organización de visitas técnicas fuera del aula.
-Entender el museo como espacio de inclusión social y de interacción con colectivos específicos.
1. Concepto de proyecto cultural: estructura, tipología y evaluación.
2. Evaluación de proyectos culturales para el cumplimiento de la ODS Agenda 2030.
3. Elaboración de proyectos culturales en ámbitos diversos: tutorización y valoración.
Ministerio de Cultura y Deporte. (2020) Cartografía de proyectos. Recuperado de https://culturayciudadania.es/
Quiroga, Fran (2019): “Hacia una cultura en extensivo”, Cultura y Ciudadanía. Pensamiento (Ministerio de Cultura y Deporte). Recuperado de https://culturayciudadania.culturaydeporte.gob.es/dam/jcr:f6d136e6-e34c…
SEGIB (2016). Guía para la transversalización de la perspectiva de género en los programas, iniciativas y proyectos adscritos de la Cooperación Iberoamericana. Madrid, Secretaría General Iberoamericana. Recuperado de: https://www.segib.org/wp-content/uploads/GUIA-TPG-ESP-WEB.pdf
Consejo Internacional de Museos. (2020) ICOM. Recuperado de https://www.icom-ce.org/
Universidad Nacional de Cuyo. (2005) Formulación de Proyectos Culturales. Recuperado de: https://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/1098/fproyectosc.pdf
REDS (2020) Cultura y desarrollo sostenible. Aportaciones al debate sobre la dimensión cultural de la Agenda 2030. Recuperado de https://reds-sdsn.es/nueva-publicacion-cultura-desarrollo-sostenible
Conforme a la normativa vigente (RD 822/2021) se desarrollarán los siguientes:
Conocimientos:
-Con12: Conocer las características fundamentales de un proyecto cultural en función de sus finalidades y destinatarias/os.
Competencias:
-Comp02: Competencia para promover la convergencia entre los proyectos e iniciativas culturales diseñados y las principales directrices transnacionales elaboradas para estos (Objetivos de Desarrollo Sostenible, Agenda 2030 y otros)
-Comp04: Competencia para diseñar propuestas que contribuyan a la dinamización del territorio y la diversificación productiva de las comunidades, tanto en espacios urbanos como rurales.
La modalidad híbrida en la que se imparte la docencia combina la docencia presencial en aula, la docencia no presencial-síncrona y las tutorías no presenciales síncronas
Cada sesión de docencia, presencial y no presencial-síncrona tiene una duración de 2 h.
DOCENCIA PRESENCIAL en aula: 10 horas
Distribuidas según el horario oficial, en las 5 primeras semanas del segundo semestre.
DOCENCIA NO PRESENCIAL-SÍNCRONA, por videoconferencia. Impartidas a través de la herramienta institucional de videoconferencia (Ms Teams): 6 horas. Distribuidas según el horario oficial, en las 3 semanas siguientes del segundo semestre.
*Se habilitará un espacio en la facultad para impartir esta docencia y para el estudiantado que desee seguir estas sesiones desde las instalaciones de la Universidad, sin que esto afecte al carácter no presencial de esta actividad formativa síncrona.
Siguiendo lo definido en la memoria del título, algunas de las metodologías que podrán ser aplicables a esta asignatura serán:
Clase magistral, resolución de problemas, presentación en clase, estudio de caso, debates, salidas de estudios, aprendizaje colaborativo, aprendizaje basado en proyectos, pudiendo adoptarse cualquier otra metodología que el/la docente estime oportuna en su método docente.
Tutorías personalizadas:
Siguiendo lo dispuesto en el RD 822/2021 y en el Regulamento das modalidades híbrida e virtual nas titulacións de grao e mestrado universitario na USC, la docente habilitará una hora semanal para tutorías no presenciales-síncronas. Las tutorías están destinadas al seguimiento del aprendizaje y control de la realización de actividades del estudiantado por parte de la profesora encargada de la docencia. También se presentan como recurso para la resolución de problemas o clarificar los conceptos básicos relacionados con la materia y con la actividad autónoma del estudiantado. Estas tutorías pueden realizarse individualmente o en grupo. Se realizarán por medio de la herramienta institucional habilitada para tal fin (MsTeams). No obstante, se recomienda programar la reunión con anterioridad, dirigiendo un correo electrónico a la docente.
El material de trabajo se pondrá a disposición del estudiantado en el Aula Virtual correspondiente a la materia del Campus Virtual.
Las consultas formuladas por el estudiantado a través del correo electrónico institucional, serán atendidas adecuadamente en el plazo no superior a las 48 horas de días lectivos y su resolución antes de 7 días lectivos, siempre y cuando la profesora no esté disfrutando de algún permiso.
Los criterios de evaluación atenderán a lo estipulado en el Regulamento de Asistencia a clase nas ensinanzas oficiais de grao e máster da Universidade de Santiago de Compostela (2024).
IMPORTANTE: Dado el carácter práctico de esta materia optativa, non se admite la dispensa de asistencia.
La evaluación se llevará a cabo del siguiente modo:
En primera y segunda oportunidad el sistema de evaluación se rige por el principio de la evaluación continua y se ajusta a los siguientes porcentajes:
1.- Participación activa en aula virtual (tutorías, chats, foros y debates y otras herramientas virtuales): 20% de la calificación.
2.-Actividades en el aula virtual (trabajos y exposiciones): 40% de la calificación.
3.- Examen final de asignatura, en el día y hora fijados en el calendario oficial de exámenes de la Facultad: 40% de la calificación.
Plagio y realización fraudulenta de ejercicios:
Para los casos de plagio y realización fraudulenta de ejercicios o pruebas, así como en el supuesto de uso indebido de las tecnologías en la realización de tareas, será de aplicación lo establecido en la normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones.
Horas Presenciales: 10
Horas No Presenciales Síncronas: 6
Horas No Presenciales Asíncronas: 8
Horas de Trabajo personal: 51
- Aprendizaje virtual y estudio: 31 horas
- Preparación de trabajos: 10 horas
- Preparación de exámenes: 10 horas
- Asistencia y atención en las clases presenciales y no presencial-síncrona.
- Participación y actividad colaborativa del estudiantado.
- Constancia en el estudio de la asignatura.
- Revisión frecuente del Campus Virtual y del correo electrónico corporativo.
- Realización de tareas y actividades programadas, en tiempo y forma.
- Como refuerzo a los contenidos de la asignatura y parte del trabajo del estudiantado, existe la posibilidad de programar “prácticas de campo”: visitas a museos, exposiciones temporales, patrimonio cultural, asistencia a actividades o eventos de interés para la asignatura...
- Se recuerda que las herramientas institucionales y oficiales habilitadas por la USC para hacer la entrega de tareas y comunicaciones son el Aula Virtual y el paquete Microsoft365. Se habilitará el aula virtual del Campus Virtual como plataforma para el envío de todos los materiales docentes y de los trabajos del estudiantado.
- Obligatoriedad del cumplimiento de la Normativa de protección de datos.
- Los materiales elaborados por la docente están protegidos por la normativa de protección de la propiedad intelectual y derechos de autor de tal forma que no se pueden divulgar o hacer accesibles sin autorización del autor.
- El estudiantado con necesidades específicas de apoyo educativo y/o discapacidad deberá ponerse en contacto con el Servizo de Participación e Inclusión Universitaria (SEPIU) y enviar la solicitud de adaptación a través del formulario disponible en la web del SEPIU o en la secretaría virtual del estudiantado. Más información en el email sepiu.santiago [at] usc.gal (sepiu[dot]santiago[at]usc[dot]gal) o en los teléfonos 881 812 859/ 881 812 858
Encarna Lago González
- Department
- External department linked to the degrees
- Area
- Área externa M.U en Servicios Culturales (3ª ed)
- encarna.lago [at] rai.usc.es
- Category
- External area professional_máx. 30 h
Tuesday | |||
---|---|---|---|
16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Spanish | Classroom 14 |
06.03.2026 16:00-18:30 | Grupo /CLE_01 | Classroom 14 |
06.29.2026 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom 14 |