ECTS credits ECTS credits: 4
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 68 Hours of tutorials: 4 Expository Class: 12 Interactive Classroom: 16 Total: 100
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary subject Master’s Degree RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Agroforestry Engineering
Areas: Agroforestry Engineering
Center Higher Polytechnic Engineering School
Call: First Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable | 1st year (Yes)
Aprender a gestionar los recursos hídricos adquiriendo habilidades en hidrología, hidrodinámica, hidrometría, obras e instalaciones hidráulicas. El alumno aprenderá las herramientas para la estimación de los recursos hídricos superficiales y subterráneos, y los fundamentos de la gestión de los mismos. El alumno alcanzará un grado suficiente de conocimiento del caudal de agua en lámina libre y el diseño de obras e instalaciones hidráulicas.
El informe del título contempla al respecto los siguientes contenidos:
Medición y modelización de procesos hidrológicos. Conceptos y principios de la planificación integrada de cuencas. Inventario de masas de agua. Usos, presiones e incidencias antropogénicas en cuencas hidrográficas. Normativas e instrumentos legales nacionales e internacionales para la planificación hidrológica. Planes hidrológicos. Flujo de agua en lámina libre. Hidrometría. Obras e instalaciones hidráulicas.
Estos contenidos se desarrollarán de acuerdo con el siguiente temario:
Las horas que aparecen de clases expositivas e interactivas y constituyen una previsión
TEMA 1. INTRODUCCIÓN A LA HIDROLOGÍA. LEGISLACIÓN Y NORMATIVA 1 hora
TEMA 2. PRECIPITACIÓN. 1 hora
TEMA 3. MEDIDAS HIDROLÓGICAS 1 hora
TEMA 4. ESTADÍSTICA HIDROLÓGICA. 3 horas
TEMA 5 . AGUA SUBSUPERFICIAL: INFILTRACIÓN. 3 horas
TEMA 6 . AGUA SUPERFICIAL. ESCORRENTÍA. 3 horas
TEMA 7 . HIDROGRAMAS 2 horas
TEMA 8 . HIDROLOGÍA SUBTERRÁNEA 3 horas
TEMA 9 . GESTIÓN DE RECURSOS HIDRÁULICOS 2 horas
TEMA 10 . SEQUÍAS. 1 hora
TEMA 1 1 . CALIDAD DEL AGUA. 1 hora
TEMA 1 2 .CORRIENTES LIBRES 1 hora
TEMA 1 3 . CANALES: CONSIDERACIONES HIDRAULICAS 2 horas
UNIDAD 14 .MOVIMIENTO PERMANENTE, UNIFORME Y NO UNIFORME 4 horas
TEMA 1 5 . CANALES: TRAZADO Y ELEMENTOS 1 hora
PRÁCTICAS: Caracterización de cuencas hidrológicas con QGIS y Construcción de un modelo hidrológico para estimación de recursos hídricos: calibración y estimación de recursos hídricos en diferentes escenarios de cambio climático 3 horas
En las observaciones se encuentran las pautas en los escenarios 2 y 3
Bibliografía básica
• Chaudhry , MH 1993. Flujo de canal abierto . Prentice Hall . Nueva Jersey . 483 págs.
• Chow , VT; Maidment , DR; Mays , LW 1994. Hidrología aplicada. Editorial McGraw-Hill Interamericana , Santafé de Bogotá , Colombia.
• Franzini , JB y Finnemore , EJ 1999. Mecánica de fluidos con aplicaciones en ingeniería . Editorial McGraw-Hill , Madrid.
• Francés , WH 1988. Hidráulica de canal abierto . McGraw-Hill . México.
• Gupta . ( Ed .) 2017. Manual de hidrología aplicada , 2ª edición . McGraw-Hill . Acceso a través de la biblioteca universitaria de la USC. Libros electronicos
• Muñoz Carpena , R, Ritter Rodríguez, A. 2005. Hidrología Agroforestal . MUNDI PRENSA LIBROS SA
• Sánchez- Juny , M.; Bladé , E.; Puertas , J. 2007: "Hidráulica". Universidad de A Coruña
• Sánchez San Román, FJ Hidrología Hidrogeología En http://hidrologia.usal.es
•
Bibliografía complementaria
• ASCE. 1996. Hidráulica fluvial . Prensa ASCE . Nueva York. 144 págs. http://www.usace.army.mil/inet/usace-docs/engmanuals/em.htm
• Balairón , L., 2000. Gestión de recursos hídricos. Universidad Politécnica de Catalunya, Barcelona.
• Bos MG ( ed .). 1989. Estructuras de medición de descargas , Instituto Internacional para la Recuperación y Mejoramiento de Tierras , Wageningen .
• CEDEX. 2011. Informe técnico Mapa de caudales máximos. CEDEX. Madrid. 73 págs. http://hercules.cedex.es/caumax/caumax_v2.rar
• Hidrológico Ingeniería Centro del usuario Manual (CPD-74A) Descripción de la utilización y aplicación de la programa . Versión actual : Versión 4.8, abril de 2021 ttps: //www.hec.usace.army.mil/confluence/hmsdocs/hmsum/4.8
• Hidrológico Ingeniería Centro del usuario Manual Técnico de Referencia Manual (CPD-74B) Discusión de las técnicas fundamentos de la programa incluyendo teórico base , parámetros de estimación técnicas , y la aplicación sugerencias . https://www.hec.usace.army.mil/confluence/hmsdocs/hmstrm
• Sánchez Martínez, FJ, Lastra Fernández, J. (Coordinadores). 2011. Guía metodológica para el desarrollo del Sistema Nacional de Cartografía de Zonas Inundables. Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino Madrid 349 págs.
• Villanueva, M. y A. Iglesias (1984): Pozos y acuíferos. Evaluación de Técnicas de Bombeo por Ensayos Instituto Geológico y Minero de España, 426 pp. Disponible en ( http://www.igme.es/internet/sistemas_infor/PublicAgotadasPDF/pozos_acui… )
• OMM. 2012. Glosario hidrológico internacional. OMM-No. 385 https://library.wmo.int/doc_num.php?explnum_id=8209
TEXTOS LEGISLATIVOS
Planes hidrológicos de cuenca
Directiva marco del agua
Ley del agua
Regulación del dominio público hidráulico
Instrucción de planificación hidrológica
En esta asignatura el alumno adquirirá o practicará una serie de competencias genéricas, deseables en cualquier titulación universitaria, y específicas, propias de la ingeniería en general o de la ingeniería agronómica en particular. En el marco de las competencias diseñadas para la titulación se trabajará lo siguiente:
Competencias generales: CG1, CG6, CG4, CG7, CG5
Habilidades básicas: CB6, CB7, CB8, CB9, CB10
Competencias transversales, CT1, CT2, CT3, CT4, CT5, CT6, CT7, CT8, CT9, CT10, CT11, CT12
Competencias específicas, CE1
Metodología de la enseñanza
En las observaciones se encuentran las pautas en los escenarios 2 y 3
En esta asignatura en la docencia presencial se trabajarán las siguientes competencias:
* Enseñanza expositiva: CG1, CG4, CG6, CG7, CB6, CB7, CB8, CB9, CB10, CT1, CT2, CT3, CT12, CE1
* Seminarios y resolución de problemas: CG1, CG4, CG6, CG5, CG7, CB6, CB7, CB8, CB9, CB10, CT1, CT2, CT3, CT4, CT5, CT6, CT7, CT8, CT9, CT10, CT11, CT12, CE1
* Prácticas y elaboración de trabajos CG1, CG4, CG6, CG5, CG7, CB6, CB7, CB8, CB9, CB10, CT1, CT2, CT3, CT4, CT5, CT6, CT7, CT8, CT9, CT10, CT11, CT12, CE1
* Tutorías en grupos reducidos CG1, CG4, CG6, CG7, CB6, CB7, CB8, CB9, CB10, CT1, CT2, CT3, CT7, CT12, CE1 , CB2, CB3, CB5, CT1, CT2
Como se proporciona soporte para la sujeción a los estudiantes material didáctico apropiado o impresa a través del Campus Virtual y / o la plataforma de Microsoft teams
En las observaciones se encuentran las pautas en los escenarios 2 y 3
1. Examen escrito, constará de dos partes (parte teórica y parte de problemas) y tendrá un valor del 70% de la nota final de la asignatura.
- Teórico: Constará de preguntas o preguntas teóricas sin apuntes. Representan el 30% de la nota del examen escrito siendo necesario un mínimo de 3 puntos sobre 10 para poder promediar la parte de problemas.
- Problemas: Supone el 70% de la nota del examen escrito y consta de la resolución de varios problemas, para poder hacer media con la parte teórica se necesita un mínimo de 3 puntos sobre 10. Las fórmulas y tablas necesarias para la resolución se proporcionarán en el examen.
2. Programa práctico: El trabajo práctico será voluntario, asignado a cada grupo, para la realización de este se utilizarán los conocimientos adquiridos en las clases teóricas y prácticas. Valoración máxima del 15% de la puntuación total de la asignatura.
3. Otras actividades, ejercicios propuestos. Revisión de artículos en revistas JCR sobre gestión de recursos hídricos en los últimos 5 años sobre temas específicos. 15% de la puntuación total de la asignatura.
Este sistema de evaluación estará vigente tanto en la 1ª como en la 2ª oportunidad.
Los estudiantes que repiten podrán retener la calificación del programa práctico y otras actividades durante los dos años académicos: el actual y el siguiente .
Los alumnos tengan concedida la dispensa de asistencia a alguna de las actividades docentes programadas por motivos de conciliación laboral o familiar, deberán adherirse a lo establecido en la Instrucción 1/2017 de la Secretaría General. En estos casos, para aprobar esta asignatura es obligatoria la asistencia a los exámenes, pudiendo realizar el resto de actividades programadas en la Guía Docente de forma no presencial.
En los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas, se aplicará lo establecido en el Reglamento para la evaluación del desempeño académico de los estudiantes y la revisión de calificaciones. "Corresponde al artículo 16 de la Resolución de 15/06/2011 de la USC, DOG de 21/07/2011.
Sistema de evaluación Competencias Peso en la calificación
Examen escrito CG4 * , CT1 * , CT2 * , CT3 * , CT6 * , CT12 * , CE1 * 70%
Practicas CG1, CG4 * , CG6, CG7, CG 6 , CB6 * , CB7 * , CB8 * , CB9 * , CB10, CT1 * , CT2 * , CT4 * , CT5 * , CT6 * , CT7, CT8, CT9 * , CT10, CT11, CT12, CE1 * 15%
Obras entregadas CG1, CG4 *, CG6, CG7, CG5, CB6 * , CB7 * , CB8 * , CB9 * , CB10, CT1 * , CT2 * , CT4 * , CT5 * , CT6 * , CT7, CT8, CT9 * , CT10, CT11 , CT12, CE1 * 15%
* Competencias evaluadas
Clases expositivas, seminarios, prácticas y tutorías grupales 32 h
Lectura y preparación de temas: 17 h.
Elaboración de trabajos del curso: 8 h
Ejecución de ejercicios: 22h
Preparación de pruebas de evaluación: 10 h
Elaboración previa de las prácticas y posterior trabajo sobre las mismas: 8
Realización de pruebas 3 h
Total 100 horas
Se recomienda que la asistencia a clase sea activa, participando en su desarrollo. También es interesante utilizar las tutorías, utilizar la bibliografía recomendada y participar en las prácticas y realizar el trabajo práctico. .
A continuación se muestran los apartados que se han modificado para adaptarlos a los escenarios 2 y 3.
BIBLIOGRAFÍA
En los escenarios 2 y 3 (sin acceso físico a todas las instalaciones de la USC accesibles en la etapa 1), la alternativa es utilizar los materiales que cada docente cuelga en el aula virtual de la asignatura y / o en la plataforma de equipos para complementar los recursos bibliográficos habituales .como el uso de los recursos adecuados que la USC pone a disposición de la comunidad universitaria en línea.
METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA
Escenario 2:
-Se pueden impartir clases teóricas y seminarios mediante sistemas de videoconferencia, cuando sea posible y oportuno, quedando grabadas estas sesiones para su posterior consulta.
-Clases prácticas: se realizarán en los espacios correspondientes, en las condiciones y con las medidas previstas por las autoridades competentes.
Escenario 3:
-Clases teóricas y seminarios: como en el caso del escenario 2, en el escenario 3 las clases teóricas y seminarios se pueden realizar mediante sistemas de videoconferencia, cuando sea posible y oportuno, quedando grabadas estas sesiones para su posterior consulta.
-Clases prácticas: las prácticas se darán por videoconferencia, las cuales serán grabadas para su posterior visualización , y se subirán videos, tutoriales y / o documentos aclarando cualquier tema relacionado con las prácticas en las plataformas utilizadas.
SISTEMAS DE EVALUACIÓN
Escenario 2:
En este escenario, si las circunstancias lo permiten, las pruebas teóricas, y otras pruebas teóricas relacionadas con las actividades complementarias se realizarán presencialmente, como en el Escenario 1.
En el caso de que no se permitan los exámenes presenciales, se seguirán las instrucciones dadas para el escenario 3.
El peso de las diferentes pruebas y las competencias evaluadas con ellas serán las indicadas para el escenario 1.
Escenario 3:
Las pruebas presenciales, que consisten en exámenes, serán sustituidas por pruebas telemáticas, a través de la plataforma Moodle u otra indicada por las autoridades competentes.
El peso de las diferentes pruebas y las competencias evaluadas con ellas serán las indicadas para el escenario 1.
Jorge Dafonte Dafonte
Coordinador/a- Department
- Agroforestry Engineering
- Area
- Agroforestry Engineering
- jorge.dafonte [at] usc.es
- Category
- Professor: University Lecturer
Monday | |||
---|---|---|---|
10:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Galician | Classroom 6 (Lecture room 2) |
Tuesday | |||
11:00-12:00 | Grupo /CLIL_01 | Galician | Classroom 6 (Lecture room 2) |
01.26.2022 10:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom 14 (Lecture room 4) |
06.27.2022 10:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom 14 (Lecture room 4) |