ECTS credits ECTS credits: 4.5
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 74.5 Hours of tutorials: 2 Expository Class: 18 Interactive Classroom: 18 Total: 112.5
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Agroforestry Engineering
Areas: Agroforestry Engineering
Center Higher Polytechnic Engineering School
Call: Second Semester
Teaching: Sin docencia (Extinguida)
Enrolment: No Matriculable | 1st year (Yes)
Conocer, comprender y utilizar los principios de la Ingeniería de las Explotaciones Agropecuarias: sistemas y tecnología del riego. Instalaciones e infraestructuras de las zonas verdes y áreas protegidas: riegos y drenajes. Ingeniería de las instalaciones: tecnología del riego y del drenaje. Obras e instalaciones hidráulicas
Deseño, cálculo e elementos constitutivos das instalacións para o abastecemento e distribución interna dalgunhas explotacións agrícolas. (teoría "Deseño, cálculo e elementos constitutivos das instalacións para o abastecemento e distribución interna de auga nas explotacións agrícolas. Deseño, cálculo e elementos constitutivos das instalacións dos sistemas de saneamento agrícola. Métodos de rega. Rego de Diseño, cálculo y elementos constitutivos de las instalaciones de suministro y de distribución interior de agua en las explotaciones agrarias. (teoría 1 hora, practicas 1 hora) (tiempo de trabajo del alumno: teoría 2 horas, prácticas 2 horas)
Métodos de Riego: Relaciones agua-solo-planta, necesidades hídricas dos cultivos (teoría 2 hora, practicas 2 hora) (tiempo de trabajo del alumno: teoría 4 horas, prácticas 4 horas)
Riego por gravedad,(teoría 1 hora, practicas 1 hora) (tiempo de trabajo del alumno: teoría 2 horas, prácticas 2 horas)
Diseño riego por aspersión, cálculos hidráulicos da riego por aspersión, sistemas autopropulsados e especiales (teoría 4 hora, practicas 4 hora) (tiempo de trabajo del alumno: teoría 8horas, prácticas 8 horas)
Elementos de riego de baja frecuencia:riego por goteo, riego por microaspersión. Riego antihelada.(teoría 5 hora, practicas 5 hora) (tiempo de trabajo del alumno: teoría 10 horas, prácticas 10 horas)
Riego de espacios verdes Diseño y cálculo del riego de instalaciones deportivas y de jardinería. (teoría 3 hora, practicas 3 hora) (tiempo de trabajo del alumno: teoría 6 horas, prácticas 6 horas)
Automatización y telecontrol de sistemas de riego.(teoría 1 hora, practicas 1 hora) (tiempo de trabajo del alumno: teoría 2 horas, prácticas 2 horas)
Quimirrigación.(teoría 1 hora, practicas 1 hora teoria
Total de horas presenciales: 36 horas.
Total de horas de trabajo del alumno: 69 horas
Bibliografía básica
Agüera, J., 1996. Mecánica de fluidos incompresibles y turbomáquinas hidráulicas. IV Edición. Editorial Ciencia 3, S.A. 700 pp
-Arviza, J., Balbastre, I., González, P. 2002. Ingeniería Rural. Hidráulica. UPV.388 pp
-De Paco, J.L., 1992. Fundamentos del cálculo hidráulico en los sistemas de riego y de drenaje. IRYDA-Ediciones Mundi-Prensa. Madrid.
-IRYDA., 1985. Normas para proyectos de riego por aspersión. IRYDA. Madrid.
-Leiton, J.S. 1985. Riego y drenaje. EUNED. 179 pp
-Martínez, M.A. 1993. Hidráulica aplicada a proyectos de riego. Univ. Murcia. 312 pp
-Pizarro, F., 1996. Riegos localizados de alta frecuencia. 3ª edición. Ediciones Mundi-Prensa. Madrid.
-Tarjuelo, J.M., 1999. El riego por aspersión y su tecnología. Ediciones Mundi-Prensa. 569 pp.
Bibliografía complementaria:
Diversas páginas web referentes a los temas en cuestión.
COMPETENCIAS BÁSICAS Y GENERALES
CG7 - Conocimiento en materias básicas, científicas y tecnológicas que permitan un aprendizaje continuo, así como una capacidad de adaptación a nuevas situaciones o entornos cambiantes.
CG10 - Capacidad para la búsqueda y utilización de la normativa y reglamentación relativa a su ámbito de actuación.
COMPETENCIAS TRANSVERSALES
CT2 - Capacidad para el razonamiento y la argumentación
CT1 - Capacidad de análisis y síntesis.
CT3 - Capacidad de trabajo individual, con actitud autocrítica.
CT4 - Capacidad para trabajar en grupo y abarcar situaciones problemáticas de forma colectiva.
CT5 - Capacidad para obtener información adecuada, diversa y actualizada
CT6 - Capacidad para elaborar y presentar un texto organizado y comprensible.
CT7 - Capacidad para realizar una exposición en público de forma clara, concisa y coherente.
CT8 - Compromiso de veracidad de la información que ofrece a los demás.
CT9 - Habilidad en el manejo de tecnologías de la información y de la comunicación (TIC).
CT10 - Utilización de información bibliográfica y de Internet.
CT12 - Capacidad para resolver problemas mediante la aplicación integrada de sus conocimientos.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
CG1,CG4
CEG5 - Capacidad para la redacción y firma de estudios de desarrollo rural, de impacto ambiental y de gestión de residuos de las industrias agroalimentarias, explotaciones agrícolas y ganaderas, y espacios relacionados con la jardinería y el paisajismo.
CEG1 - Capacidad para la preparación previa, concepción, redacción y firma de proyectos que tengan por objeto la construcción, reforma, reparación, conservación, demolición, fabricación, instalación, montaje o explotación de bienes muebles o inmuebles que por su naturaleza y características queden comprendidos en la técnica propia de la producción agrícola y ganadera (instalaciones o edificaciones, explotaciones, infraestructuras y vías rurales), la industria agroalimentaria (industrias extractivas, fermentativas, lácteas, conserveras, hortofrutícolas, cárnicas, pesqueras, de salazones y, en general, cualquier otra dedicada a la elaboración y/ o transformación, conservación, manipulación y distribución de productos alimentarios) y la jardinería y el paisajismo (espacios verdes urbanos y/o rurales (parques, jardines, viveros, arbolado urbano, etc., instalaciones deportivas públicas o privadas y entornos sometidos a recuperación paisajística).
CEG2 - Conocimiento adecuado de los problemas físicos, las tecnologías, maquinaria y sistemas de suministro hídrico y energético, los límites impuestos por factores presupuestarios y normativa constructiva, y las relaciones entre las instalaciones o edificaciones y explotaciones agrarias, las industrias agroalimentarias y los espacios relacionados con la jardinería y el paisajismo con su entorno social y ambiental, así como la necesidad de relacionar aquellos y ese entorno con las necesidades humanas y de preservación del medio ambiente.
EA3 - Capacidad para conocer, comprender y utilizar los principios de la Ingeniería de las Explotaciones Agropecuarias: Sistemas y tecnología del riego.
MC5 - Capacidad para conocer, comprender y utilizar los principios de la Ingeniería de las instalaciones: Tecnología del riego y del drenaje. Obras e instalaciones hidráulicas.
La docencia se articula mediante as clases teóricas, los seminarios y las prácticas de laboratorio. En el transcurso de las clases teóricas, se facilitará al alumno el acceso a las bases científicas y técnicas de la materia impartida. O profesor encargado de cada unidad se encargará de la exposición, de una manera participativa, de los fundamentos teóricos e de su comprensión por parte de los alumnos. La enseñanza é de carácter práctico y aplicado. Una vez que e alumno conoce las principales fuentes de información, la materia se desenvolverá de un modo eminentemente práctico, mediante la realización de ejercicios aplicados y a la resolución de supuestos. Las competencias trasversales, específicas y básicas son desarrolladas en estos espacios.
Los seminarios se dedican a la resolución de problemas numéricos que sirvan para comprender mejor los conceptos teóricos y su aplicación a casos reales. Con este tipo de ejercicios se estimula la capacidad de análisis, relación y creatividad de los alumnos. Además, al analizar un problema práctico, los alumnos se acostumbran a fijarse cuales son los datos de partida, que queremos calcular y, por supuesto, como en las horas dedicadas a seminarios también se tratan temas específicos de modo monográfico que complementen las clases teóricas. Las competencias trasversales, especificas y básicas son desarrolladas.
Las clases prácticas de laboratorio se conciben como una continuación de las prácticas desarrolladas en el primer ciclo y persiguen la mejor comprensión de los conceptos explicados en las clases teóricas. En ellos, el alumno manejará equipos e instalaciones reales y comprobará los principales principios teóricos en los que se basa la hidráulica aplicada. También se utilizarán los programas de simulación hidrológica e hidráulica utilizados en el ejercicio profesional, para familiarizarse tanto con sus principios teóricos como con su gestión, y poder aplicarlos a la resolución de problemas reales. Se desarrollan competencias transversales, específicas y básicas.
De forma voluntaria, se ofrece trabajo a los estudiantes. El tema será una situación real y concreta donde el alumno deberá buscar fuentes de información, proponer alternativas y resolver el problema propuesto. El profesor se encargaría de orientar al alumno en este trabajo.
En este apartado también es importante mencionar las tutorías, el apoyo no presencial a la docencia y las actividades complementarias programadas.
Las tutorías permiten a los profesores realizar un trabajo docente personalizado. Uno de los principales beneficios de las horas de tutoría es la resolución de dudas planteadas sobre el tema explicado o sobre algún tipo de problema o ejercicio propuesto en clase.
La Universidad de Santiago de Compostela brinda apoyo a las actividades docentes. Además, la web de la Escuela Politécnica de Lugo (http://www.lugo.usc.es/epslugo/) y el Departamento de Ingeniería Agroforestal también están a disposición de los estudiantes, y de todo aquel interesado en cualquier tipo de consulta. ( http://www.lugo.usc.es/~enagr/), donde se puede encontrar información sobre la docencia de la asignatura.
Sistema de evaluación
Convocatoria ordinaria
- Un examen final (9 puntos). Competencias a evaluar: todas las competencias generales y la parte correspondiente a la materia de las específicas.
- Prácticas e trabajos voluntarios (1 puntos máximo). Competencias a evaluar: todas las competencias transversales. Las calificaciones de las prácticas se conservaran durante dos cursos académicos y se adicionarán a la nota del examen. Para evaluar las prácticas será necesario a asistencia a las mismas y realizar un trabajo sobre ellas.
Convocatoria extraordinaria
- Un examen final (10 puntos), donde se evaluaran todas las competencias.
El sistema de evaluación es el mismo para cualquier alumno matriculado en la materia
Trabajo presencial en el aula (clases, seminarios, prácticas, tutorías, evaluación): 43,5 horas
Trabajo personal del alumno (lectura y preparación de temas, preparación prácticas previas, preparación de pruebas de evaluación): 69 horas
Aunque no es obligatoria, la asistencia y participación en la clase es muy importante. Esta asistencia se recomienda que sea activa, participando no su desarrollo. Así mismo, es interesante hacer uso das tutorías, recurrir a la bibliografía recomendada y participar en las prácticas.
Se recomienda haber cursado Hidráulica, Cálculo de Estructuras, Construcción Rural, Topografía y Geomática, Expresión Gráfica en la Ingeniería y Cultivos Herbáceos Intensivos I.
Benjamin Jesus Rey Sanjurjo
Coordinador/a- Department
- Agroforestry Engineering
- Area
- Agroforestry Engineering
- benjamin.rey [at] usc.es
- Category
- Professor: University School Lecturer
Marta Rodríguez Fernández
- Department
- Agroforestry Engineering
- Area
- Agroforestry Engineering
- martarodriguez.fernandez [at] usc.es
- Category
- Predoutoral USC_Campus Terra
Monday | |||
---|---|---|---|
12:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Spanish | Classroom 4 (Lecture room 1) |
Tuesday | |||
12:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Spanish | Classroom 4 (Lecture room 1) |
05.24.2024 10:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom 11 (Lecture room 3) |
05.24.2024 10:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom 12 (Lecture room 3) |
07.02.2024 16:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom 11 (Lecture room 3) |
07.02.2024 16:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom 12 (Lecture room 3) |