ECTS credits ECTS credits: 3
ECTS Hours Rules/Memories Hours of tutorials: 3 Expository Class: 9 Interactive Classroom: 12 Total: 24
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary subject Master’s Degree RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Geography
Areas: Human Geography
Center Faculty of Geography and History
Call: Second Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable | 1st year (Yes)
- Comprender la triple dimensión del transporte y la movilidad (económica, social, ambiental)
- Adquirir una perspectiva evolutiva de la importancia del transporte en el desarrollo sostenible
- Comprender la importancia de la planificación en la consecución de un sistema de transportes sostenible
- Comprender las relaciones e implicaciones entre el transporte y la movilidad con el medio ambiente, el turismo y las nuevas tecnologías de la información
La memoria verificada del título contempla los siguientes contenidos:
1. Conceptos de transporte y movilidad:
2. Transporte y medio ambiente: el desafío de la sustentabilidad
3. Transporte y usos del suelo
4. Planificando el transporte y la movilidad sostenible: del global al local
5. Planes de Infraestructuras de Transporte
Los contenidos se desarrollarán de la siguiente manera:
SESIONES EXPOSITIVAS
1. Conceptos de transporte y movilidad: 1 HP + 6 HTA
2. Transporte y medio ambiente: el desafío de la sustentabilidad: 2 HP + 5 HTA
3. Transporte y usos del suelo: 2 HP + 7 HTA
4. Planificando el transporte y la movilidad sostenible: del global al local: 2 HP + 6 HTA
5. Planes de Infraestructuras de Transporte : 2 HP + 5 HTA
SESIONES INTERACTIVAS
1. Lectura, análisis y comentarios de diferentes textos sobre transporte, movilidad y accesibilidad: 2 HP + 3 HTA
2. Organización de un debate sobre "Descarbanización, decrecimiento y nuevas formas de movilidad" entre diferentes grupos de interés formados por los alumnos y alumnas: 2 HP + 3 HTA
3. Revisión, análisis y puesta en común de diferentes documentos de planificación territorial y sus implicaciones para la movilidad en casos concretos: 3 HP+ 7 HTA
4. Revisión, análisis y debate en común del "Plan de Transporte Público de Galicia": 2HP + 7 HTA
5. El Plan Estratégico de Infraestructuras y Transporte (PEIT): análisis e implicaciones para el transporte y el territorio en España: 3 HP + 9 HTA
Donde
HP = HORAS PRESENCIALES
HTA = HORAS DE TRABAJO AUTÓNOMO
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
BLACK, W. (2010): Sustainable Transportation: Problems and Solutions. The Guilford Press
COMISIÓN EUROPEA (2011): Libro Blanco. Hoja de ruta hacia un espacio único europeo de transporte: por una política de transportes competitiva y sostenible. Disponible en: http://eur-lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=COM:2011:0144:FIN…
HOYLE, B. e KNOWLES, R. (1999): Modern Transport Geography. Wiley. Chichester, UK.
RODRIGUE, J.P.; COMTOIS, C. E SLACK, B. (2006): The Geography of Transport Systems. Routledge. New York.
URRY, J. (2007): Mobilities. Polity. Cambridge.
URRY (2012): Social networks, mobile lives and social inequalities. Journal of Transport Geography, vol. 21, pp. 24-30
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
HALL, D.R. (1999): “Conceptualising tourism transport: inequality and externality issues”, Journal of Transport Geography, núm. 7, pp. 181-188.
MOKHTARIAN, P.L. (1990) A typology of relationships between telecommunications and transportation. Transportation Research 24A (3), 231– 242. Hensher, D.A., Button, K.J. (Eds.), 2003. Handbook of Transport and the Environment. Elsevier, Oxford.
MOKHTARIAN, P. (2010): “Do Transportation and Communications Tend to be Substitutes, Complements, or Neither? The U.S. Consumer Expenditures Perspective, 1984-2002”, by Sangho Choo, Taihyeong Lee, and Pat¬ri¬cia L. Mokhtarian. Transpor¬ta-tion Research Record 2010, 2007, 121-132. doi 10.3141/2010-14. UCD-ITS-RP-08-04.pdf, available at http://pubs.its.ucdavis.edu/publication_detail.php?id=1134.
MOKHTARIAN, P. (2007): “Telecommunications and Travel Demand and Supply: Aggregate Structural Equation Models for the U.S.”, by Sangho Choo and Patricia L. Mokhtarian. Transportation Research A 41(1), 4-18, 2007. Authors’ postprint available athttp://repositories.cdlib.org/postprints/2110/.
PALHARES, G.L. (2002): Transportes Turísticos. São Paulo: Aleph.
PAGE, S.J. (1994): Transport for Tourism. London/New York: Routledge.
POZUETA ECHÁVARRI, J. y FARIÑA TOJO, J. (1995): Tejidos residenciales y formas de movilidad. Cuadernos de Investigación Urbanística, nº 12. Universidad Politécnica de Madrid. http://www.aq.upm.es/Departamentos/Urbanismo/publicaciones/ciur12.html
POZUETA ECHÁVARRI, J. (2000): Movilidad y planeamiento sostenible: hacia una consideración inteligente del transporte y la movilidad en el planeamiento y en el diseño urbano. Cuadernos de Investigación Urbanística, nº 30. Universidad Politécnica de Madrid.http://www.aq.upm.es/Departamentos/Urbanismo/publicaciones/ciur30.html
ROMEIN, A., TRIP, J.J. E DE VRIES: J. (2003) : The multi-scalar complexity of infrastructure planning : evidence from the Dutch-Flemish megacorridor. Journal of Transport Geography, vol. 11 nº 3, pp. 205-213.
SCHIEFELBUSCH, M. et al. (2007): “Transport and tourism: roadmap to integrated planning developing and assessing integrated travel chains”, Journal of Transport Geography, núm. 15, pp. 94-103.
BÁSICAS Y GENERALES:
CG01 - Capacidad para buscar y seleccionar información útil para la resolución de problemas complejos, manejando con facilidad las fuentes bibliográficas y estadísticas existentes.
CG02 - Capacidad para mantener y ampliar planteamientos teóricos fundamentados para abordar problemas de investigación en el campo del análisis geográfico y territorial.
CG06 - Capacidad para abordar los problemas desde un punto de vista holístico que considere los aspectos ambientales, sociales y economía de las decisiones territoriales.
CB6 - Poseer y comprender conocimientos que proporcionen una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, muchas veces en un contexto de investigación
CB7 - Que los alumnos sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos
nuevos o poco conocidos en contextos más amplios (o multidisciplinarios) relacionados con su área de estudio
CB8 - Los estudiantes son capaces de integrar conocimientos y afrontar la complejidad de emitir juicios basados en
información que, siendo incompleta o limitada, incluye reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
CB9 - Que los alumnos sepan comunicar al público sus conclusiones y los conocimientos más recientes y las razones que las sustentan. especializados y no especializados de forma clara e inequívoca
CB10 - Que los estudiantes tengan las habilidades de aprendizaje que les permitan seguir estudiando de una forma que será en gran medida autodirigida o autónoma.
TRANSVERSALES:
CT02 - Capacidad analítica y sintética.
CT01 - Capacidad de búsqueda y selección de información.
CT06 - Capacidad para trabajar en equipo y liderar, en ámbitos cooperativos, multidisciplinares o altamente competitivos.
CT07 - Capacidad de trabajo y respuesta en condiciones adversas (dificultad de comunicación entre los miembros del equipo, plazos de entrega cortos, falta de recursos, etc.)
ESPECÍFICAS:
CE01 - Conocer el marco legal e institucional de la ordenación y gestión del territorio.
CE02 - Conocer los principales instrumentos de ordenación y ordenación del territorio y las principales figuras de la planificación en ordenamiento territorial y urbanismo.
CE04 - Capacidad para realizar procesos de análisis, valoración y diagnóstico del territorio, el medio ambiente, el
urbanismo, uso y propiedad del suelo desde el punto de vista económico, social y ambiental.
CE06 - Conocimiento y uso crítico de la terminología especializada en planificación y gestión territorial y ambiental, y capacidad.
para la aplicación práctica de los conocimientos sobre ordenación del territorio, especialmente en Galicia.
CE07 - Elaboración y redacción de informes sobre ordenación del territorio, urbanismo y gestión ambiental mediante el análisis crítico, evaluación y síntesis de ideas nuevas y complejas.
CE08 - Conocer las técnicas, herramientas y tecnologías que permitan una eficiente planificación y gestión territorial y
diferentes escalas (regional, urbana, etc.).
Se realizarán clases expositivas (explicación de conceptos teóricos por parte del profesor) y clases interactivas.
Estas consistirán en análisis de textos, debates a partir de temas propuestos por el profesor y visionado y análisis de documentos de planeamiento territorial.
De cada clase interactiva, los estudiantes deben entregar un breve informe al profesor.
Cada estudiante debe entregar al profesor un trabajo sobre un tema específico que elegirá con la supervisión del profesor en las primeras cuatro semanas de clase, en base a una lista que el docente le proporcionará el primer día de clase. El trabajo debe ser expuesto al público en el aula.
ALUMNOS MATRICULADOS POR PRIMERA VEZ EN LA MATERIA
Se habilitará un sistema de evaluación continua:
a) Trabajo supervisado por el profesor y presentación del mismo: 40%
COMPETENCIAS:
CE04, CE06, CE07, CE08, CT01, CT02, CG01, CG02, CG06, CB6, CB8, CB9, CB10
El alumno o alumna elegirá un tema de común acuerdo con el profesor de la asignatura y realizará un breve trabajo analítico a partir de fuentes primarias y secundarias, no superior a los 15.000 caracteres, que entregará a través del Campus Virtual. Además, realizará una exposición de ese trabajo en clase, seguida de un debate con el resto de compañeros. La calificación de esta parte vendrá dada por la valoración del trabajo y la valoración de la exposición. Tanto uno como otro supondrán el 50% de la calificación de este apartado a).
b) Entrega de informes de clase interactivos: 50%
COMPETENCIAS:
CE02, CE04, CE06, CE07, CT01, CT02, CT07, CG01, CG02, CB8, CB9, CB10
Los alumnos elaborarán informes sobre cada una de las sesiones interactivas. Estos informes deben incluir un pequeño resumen de cada una de ellas, una valoración crítica y un apartado de bibliografía y recursos. Los informes deberán ser entregados en un único documento al final de la asignatura.
c) Participación y asistencia a clases: 10%
COMPETENCIAS:
CE04, CE06, CE07, CE08, CT01, CT02, CT07, CG01, CG02, CG06, CB6, CB7
La participación será valorada con el 50% de este apartado c). La asistencia a clases será valorada con el 50% de este apartado c).
En el caso de que se conceda oficialmente la dispensa de asistencia a clase, los alumnos deberán entregar todos los informes y trabajos programados de acuerdo con las instrucciones del profesor.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas, será de aplicación la normativa de evaluación del rendimiento académico de los alumnos y revisión de calificaciones.
ALUMNOS QUE NO SUPERARON LA MATERIA EN AÑOS ANTERIORES:
Deberán realizar el examen y las actividades de evaluación con los mismos criterios que los alumnos matriculados por primera vez.
La materia tiene una carga de trabajo personal de 75 horas (3 ECTS), entre clases y actividades tutorizadas.
Es recomendable hacer un seguimento de la actualidad, a través de la prensa diaria u otras fuentes, en el que atañe a las noticias relacionadas con la materia.
Aviso sobre plagio: Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas, se estará a lo dispuesto en el Reglamento para la Evaluación del Rendimiento Académico de los Estudiantes y Revisión de Calificaciones.
Los cursos de Habilidades Informativas que ofrece la Biblioteca se recomiendan como actividades formativas:
https://www.usc.gal/gl/servizos/biblioteca/servizos/competencias.html
Miguel Pazos Oton
Coordinador/a- Department
- Geography
- Area
- Human Geography
- Phone
- 881812632
- miguel.pazos.oton [at] usc.es
- Category
- Professor: University Lecturer