ECTS credits ECTS credits: 3
ECTS Hours Rules/Memories Hours of tutorials: 3 Expository Class: 9 Interactive Classroom: 12 Total: 24
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary subject Master’s Degree RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Geography
Areas: Regional Geographical Analysis
Center Faculty of Geography and History
Call: First Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable | 1st year (Yes)
Esta materia pretende introducir al estudiantado en los procedimientos de trabajo e investigación sobre el territorio, siguiendo los principios de análisis clásicas de las Ciencias Sociales. De esta forma, se trabaja en la elaboración de índices completos y coherentes tanto de proyectos de investigación como de trabajos de consultoría de base territorial. Se abordan los procedimientos de cómo se debe justificar el análisis, la elaboración de hipótesis, la fijación de un objetivo general y varios específicos, y se ahonda en la metodología exigible a un estudio riguroso de planificación a escala local, comarcal o regional.
Se explica la importancia de las fuentes de investigación, la necesidad de que sean rigurosas y su diferente carácter (documentales, estadísticas, cartográficas, resultado del trabajo de campo, etc.).
Se valoran las fortalezas y debilidades de los métodos cuantitativos y cualitativos. Se insiste en la necesidad de desarrollar trabajo de campo y de observación directa. Lo manejo de cartografía general y temática. La elaboración de cuadros, tablas y mapas: una introducción general. La forma de concluir el trabajo y como redactar unas consideraciones generales.
Los contenidos de la materia se concretan en los siguientes temas:
1. Como elaborar un proyecto de investigación o de consultoría de base territorial: los principios básicos e iniciales.
2. El establecimiento de objetivos e hipótesis. La opción por una metodología rigurosa.
3. Las fuentes para el análisis territorial: una aproximación tipológica.
4. La importancia del trabajo de campo y la observación directa: el rigor en el procedemiento a seguir.
5. Las posibilidades del material cartográfico: una introducción.
6. Como elaborar y producir el estudio territorial. La importancia del cumplimiento de los objetivos y la elaboración de conclusiones.
BÁSICA
- Carballo, C. T. (coord.), (2024): Geografías, métodos y técnicas : una introducción al oficio de la investigación, Universidad Nacional de Quilmes.
- Claval, P. (2020): El papel del trabajo de campo en la geografía: de las epistemologías de la curiosidad a las del deseo, Investigaciones Geográficas, 103.
- Flowerdew, R. e Martin, D. (eds.) (2010): Methods in Human Geography. Harlow: Prentice Hall.
- Galiana, L. e Vinuesa, J. (coords.) (2010): Teoría y práctica para una ordenación racional del territorio. Madrid: Síntesis.
- Silva, E. A., Healey, P., Harris, N. e Van den Broeck, P. (eds.). (2016): Routledge handbook of planning research methods. New York: Routledge.
- Zusman, P. (2011) La tradición del trabajo de campo en Geografía. Geograficando, 7 (7), 15-32.
COMPLEMENTARIA
- Arborio, A.-M. e Fournier, P. (2010): L’observation directe. Paris: A. Colin.
- Cadène, P. (2004): Le commentaire de cartes et de documents géographiques. Paris: Belin.
- Evert, K.-J (ed.). (2010): Encyclopedic dictionary of landscape and urban planning: Multilingual reference book in English, Spanish, French and German. Berlin: Springer.
- Clifford, N. J., French, S. e Valentine, G. (Eds.). (2010): Key methods in geography. London: Sage Publications.
- DeLyser, D., Herbert, S., Aitken, S., Crang, M. e McDowell, L. (Eds.). (2010): The SAGE handbook of qualitative geography. London: SAGE.
- Hall, P. e Tewdwr-Jones, M. (2011): Urban and regional planning. London: Routledge.
- Kitchin, R. e Tate, N. J. (2000): Conducting Research into Human Geography. Theory, Methodology and Practice. Harlow: Prentice Hall.
- Montello, D. R. e Sutton, P. C. (2006): An Introduction to Scientific Research Methods in Geography. Thousand Oaks: SAGE.
- Morange, M. e Schmoll, C. (2016): Les outils qualitatifs en géographie. Méthodes et applications. Paris: Armand Colin.
- Pujadas, R. e Font, J. (1998). Ordenación y planificación territorial. Madrid: Editorial Síntesis.
- Verdier, P. (2009): Le projet urbain participatif: Apprendre à faire la ville avec ses habitants. Paris: Ed. Y. Michel Adels.
- Weber, F., e Beaud, S. (2003): Guide de l’enquête de terrain: Produire et analyser des données ethnographiques. Paris: La Découverte.
- Hall, P. e Tewdwr-Jones, M. (2011): Urban and regional planning. London: Routledge.
- Montello, D. R. e Sutton, P. C. (2006): An Introduction to Scientific Research Methods in Geography. Thousand Oaks: SAGE.
- Morange, M. e Schmoll, C. (2016): Les outils qualitatifs en géographie. Méthodes et applications. Paris: Armand Colin.
- Ramos Fernández, A. (1979): Planificación física y Ecología. EMESA, Madrid.
- Riera, P. (2000): Evaluación de impacto ambiental. Barcelona: Rubes.
- Verdier, P. (2009): Le projet urbain participatif: Apprendre à faire la ville avec ses habitants. Paris: Ed. Y. Michel Adels.
- Weber, F., e Beaud, S. (2003): Guide de l’enquête de terrain: Produire et analyser des données ethnographiques. Paris: La Découverte.
GENERALES Y BÁSICAS
CG01 - Capacidad de buscar y seleccionar la información útil para resolver problemas complejos, manejando con soltura las fuentes bibliográficas y estadísticas existentes.
CG02 - Capacidad de mantener y extender planteamientos teóricos fundados para abordar problemas de investigación en el campo del análisis geográfico y territorial.
CG04 - Capacidad de planificar y realizar tareas de investigación en el ámbito de los estudios y análisis territoriales.
CG05 - Capacidad para desarrollar una perspectiva crítica sobre los diferentes aspectos que condicionan el uso humano del territorio.
CG06 - Capacidad para abordar los problemas desde una visión holística que considere los efectos ambientales, sociales y económicos de las decisiones territoriales.
CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación
CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios
CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades
CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
TRANSVERSALES
CT02 - Capacidad analítica y de síntesis.
CT01 - Capacidad de búsqueda y selección de información.
CT03 - Capacidad de realizar una exposición en público y debatir con soltura sobre el tema que se está exponiendo.
CT04 - Conocimiento de las principales fuentes cartográficas y de información territorial.
CT07 - Capacidad de trabajo y de respuesta bajo condiciones adversas (dificultad de comunicación entre miembros de un equipo, plazos de entrega exiguos, falta de recursos, etc.)
ESPECÍFICAS
CE01 - Entender el marco legal e institucional de la planificación y gestión territorial.
CE04 - Capacidad para llevar a cabo procesos de análisis, evaluación y diagnóstico del territorio, del medio ambiente, del urbanismo, de los usos del suelo y de la propiedad de la tierra desde un punto de vista económico, social y ambiental.
CE06 - Conocimiento y uso crítico de la terminología especializada en planificación y gestión territorial y ambiental, y capacidad para la aplicación práctica de los conocimientos sobre planificación del territorio, en especial en el ámbito gallego.
CE07 - Preparación y redacción de informes de ordenación del territorio, planeamiento urbanístico y de gestión ambiental a través del análisis crítico, la evaluación y síntesis de ideas nuevas y complejas.
CE08 - Conocer las técnicas, herramientas y tecnologías que permiten realizar una planificación y gestión territorial eficiente y a diferentes escalas (regional, urbano, etc.).
CE09 - Capacidad para el diseño de políticas de planificación y gestión del uso del suelo, así como de propiedad de la tierra.
Desde lo comienzo del curso, estará activo el aula Virtual de la materia, en la cual el estudiantado podrá consultar los avances de las clases teóricas e interactivas, entregar las tareas y comunicarse con los docentes y con el resto de la clase.
En las aulas de tipo expositivo consideraremos los contenidos teóricos referentes a los temas previstos. Las aulas interactivas estarán dedicadas a la estudios de casos prácticos, trabajos de las materias que, en algunos casos, serán defendidos delante de los compañeros y sometidos a un debate y discusión. Una y otra metodología no están disociadas, sino que se complementan a lo largo del desarrollo de la materia.
Los docentes atenderán las dudas que podan surgir durante las horas de clases y en las horas de tutorías individuales.
Se realizarán salidas de campo, para ampliar el conocimiento de técnicas de trabajo de campo. De este modo, el estudiantado participará en las actividades diseñadas y dirigidas al alumnado en el marco del proyecto europeo EUniWell: PILGRIM-APHY-TOUR. Pilgrimage las Well-Being Therapy. Exploring Mental, Physical and Social Benefits of Walking Pilgrimage.
La evaluación para la primera y la segunda oportunidad se desglosa en cuatro componentes:
1) Prueba de evaluación de conocimientos y competencias: en la fecha establecida por el centro, se realizará una prueba final presencial de evaluación (complementaria a la evaluación continua). Computará el 25% de la nota final.
2) Evaluación continua de las actividades prácticas interactivas (de tipo individual y grupal). Computará el 45% de la nota final.
3) Participación activa en las aulas expositivas e interactivas. Computará el 15% de la cualificación final
4) Salidas de campo: computarán el 15% de la cualificación final. Se abordará en estas salidas el punto 4 del apartado de contenidos.
Todas las actividades serán entregadas a través del Campus Virtual.
Con este sistema se evaluarán las siguientes competencias (mencionadas anteriormente) de las clases expositivas, interactivas y prueba de evaluación: CG01, CG04, CG06, CB6, CB7, CB8, CB9, CB10, CT02, CT01, CT03, CT07, CE04, CE06, CE07, CE09. Las competencias no señaladas serán trabajadas pero no evaluadas. Las competencias evaluadas se estructuran del siguiente modo:
• Clases magistrales: CG04, CT03, CE06
• Prácticas de aula interactiva: CG01, CB8, CB9, CB10, CT02, CT01, CE04, CE07
• Salida de Campo: CG06, CB7
• Prueba de evaluación de conocimientos y competencias: CB6, CT07, CE09
Incidencia que tiene la asistencia a clase en el sistema de evaluación (artículo 1.2 del reglamento aprobado en Consejo de Gobierno con fecha de 25 de noviembre de 2024): la asistencia a clase (mínimo el 80% de las horas) será preceptiva para superar la materia. La asistencia se valorará como un factor más en la evaluación continua (15% de la nota final).
Realización fraudulenta de ejercicios o pruebas (Normativa de evaluación del rendimiento académico de los/as estudiantes y de revisión de cualificación - Aprobada en Consejo de Gobierno el 15 de junio de 2011 y modificada el 5 de abril de 2017-). La realización fraudulenta de algún ejercicio o prueba exigido en la evaluación de una materia implicará la cualificación de suspenso en la convocatoria correspondiente, con independencia del proceso disciplinario que se pueda seguir contra lo/a estudiante infractor. Se considerará fraudulenta, entre otras, la realización de trabajos plagiados u obtenidos de fuentes accesibles al público sin reelaboración o reinterpretación y sin citas a los autores y de las fuentes.
El estudiantado con dispensa académica de asistencia a clase tendrá que hacer las mismas pruebas que el resto del alumnado, y estarán disponibles en el aula virtual los materiales y lo la información relevante para la realización de las prácticas y de la prueba final. En esta modalidad el peso de la prueba final lo será un 40%, y lo de los trabajos prácticos de entrega obligatoria será un 60%. Estos trabajos tendrán que ser entregados antes de la realización del examen final.
En la evaluación en segunda oportunidad el peso de la prueba final será un 70%, y lo de los trabajos prácticos de entrega obligatoria será un 30%. Estos trabajos tendrán que ser entregados antes de la realización del examen final.
En todas las modalidades de evaluación, para superar la materia es necesario alcanzar un 30% de la nota máxima de los apartados 1 y 2 de la evaluación, examen y trabajos prácticos respectivamente.
Esta materia tiene atribuidos 3 créditos (ECTS), lo que equivale a una carga de trabajo de 75 horas, que se distribuyen en 9 horas de clase expositiva, 12 horas de clase interactiva, 3 horas de tutorías y 51 horas de trabajo personal.
La asistencia a las aulas será obligatoria, salvo dispensa. La asistencia a clase (mínimo el 80% de las horas) será preceptiva para superar la materia.
Las horas presenciales se concretan de la siguiente manera:
1. Como elaborar un proyecto de investigación o de consultoría de base territorial: los principios básicos e iniciales. 2 h exp.
2. El establecimiento de objetivos e hipótesis. La opción por una metodología rigurosa. 2 h exp.
3. Las fuentes para el análisis territorial: una aproximación tipológica. 3 h exp.
4. La importancia del trabajo de campo y la observación directa: el rigor en el procedemiento a seguir. 6 h. interactivas
5. Las posibilidades del material cartográfico: una introducción. 6 h. interactivas
6. Como elaborar y producir el estudio territorial. La importancia del cumplimiento de los objetivos y la elaboración de conclusiones. 2 h exp.
Se recomienda al estudiantado que, para la distribución de sus horas de trabajo personal y autónomo, tenga como referencia la carga de horas expositivas e interactivas destinadas a cada tema.
• Dedicar de forma continua a lo largo del curso un tiempo de estudio adecuado a los contenidos teóricos.
• Para dudas sobre la materia, están disponibles las tutorías, las preguntas en el aula y el “Foro de tutoría pública” activo en el Aula Virtual.
• Mantener una perspectiva crítica a lo largo del estudio de la materia.
• Revisar el Campus Virtual para estar al día con el material y las tareas asignadas.
• Entregar las tareas en tiempo y forma a través del Campus Virtual.
-Perspectiva de género. Se recomienda hacer uso del lenguaje no sexista, tanto en el trabajo cotidiana de aula como nos trabajos académicos encomendados. Puede obtenerse información al respeto en el enlace:
https://www.usc.gal/cdn/ff/QKcBDjOX5QgeJQkeVe81BaV8Ho1…
- Obligatoriedad de empleo de las herramientas tecnológicas institucionales: correo rai, Campus Virtual, Microsoft Office 365 y otras herramientas facilitadas por la facultad y autorizadas como herramientas institucionales por la universidad.
- No se podrá emplear el teléfono móvil, salvo cuando se use como instrumento de trabajo siguiendo las indicaciones dadas por el/a docente, responsabilizándose al alumnado de las consecuencias legales y académicas que podan derivarse de un empleo no acomodado del mismo.
- Proceso de enseñanza-aprendizaje (clases y tutorías): es un proceso privado y, por lo tanto, así debe entenderse la comunicación e intercambio de información entre lo/a docente y el estudiantado matriculado en la materia.
- Obligatoriedad del cumplimiento de la normativa de protección de datos de la USC: https://www.usc.gal/es/politica-privacidad-proteccion-datos
Maria De Los Angeles Piñeiro Antelo
Coordinador/a- Department
- Geography
- Area
- Regional Geographical Analysis
- manxeles.pineiro [at] usc.es
- Category
- Professor: University Lecturer
Ramon Lopez Rodriguez
- Department
- Geography
- Area
- Regional Geographical Analysis
- ramonlopez.rodriguez [at] usc.es
- Category
- Professor: Temporary supply professor for Special Services and others