ECTS credits ECTS credits: 3
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 51 Hours of tutorials: 3 Expository Class: 9 Interactive Classroom: 12 Total: 75
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary subject Master’s Degree RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Evolutionary Educational Psychology, External department linked to the degrees, Departamento del Área del Profesional de la USC 991
Areas: Evolutionary Educational Psychology, Área externa M.U en Psicogerontología (2ª ed), Área del Profesional e la USC
Center Faculty of Psychology
Call: Second Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable | 1st year (Yes)
Objetivos generales
• Ser capaz de diseñar y utilizar programas de intervención en los procesos cognitivos, conductuales y emocionales en los distintos tipos de demencias.
• Saber asesorar las familias, cuidadores y otros profesionales sobre la intervención en demencias
Objetivos específicos
• Repasar aspectos sobre las demencias degenerativas que afectan específicamente al tipo de necesidades de las personas con demencia y a la tipología de las intervenciones propuestas.
• Introducir conceptos propios de la intervención, incluyendo el Plan de Atención Personalizada.
• Conocer los diferentes tipos de intervenciones psicológicas que pueden ser desenvolvidos en personas con demencias.
• Conocer los principales abordajes y técnicas de intervención cognitiva.
• Conocer las bases para poder diseñar programas de intervención cognitiva en personas en los diferentes estadios de demencia.
• Ahondar en el abordaje no farmacológico de los trastornos de conducta, desde una perspectiva de prevención.
• Ahondar en los aspectos ambientales que influyen, específicamente, en el bienestar psicológico y el rendimiento cognitivo de las personas con demencia.
1. Modelos de intervención en demencias. Intervención farmacológica y no farmacológica.
2. Tratamientos en los distintos tipos de demencias. Tratamiento en los distintos estadios de las demencias degenerativas. Atención centrada en la persona con demencia.
3. Programas de intervención en los transtornos cognitivos. Estimulación cognitiva, entrenamiento cognitivo y rehabilitación cognitiva en las demencias degenerativas. Intervenciones basadas en la reminiscencia.
4. Programas de intervención en los trastornos conductuales y emocionales. Intervenciones basadas en la modificación de conducta. Intervenciones ambientales. Intervenciones multicompoñente.
5. Intervención en el marco familiar e institucional. Intervención en las demencias avanzadas.
Bibliografía básica
Booker, D. (2013). Atención centrada en la persona con demencia. Barcelona: Octaedro.
Campos-Magdaleno, M., Burgo, C., Felpete, A. & Facal, D. (2022). Dual and triple cognitive-motor task interventions in old adults. En F. Alcantud-Marín, M. D. López-Ramón, E. Navarro-Pardo, V. Moreno-Campos, & Y. Alonso-Esteban, Handbook of research on neurocognitive development of executive functions and implications for intervention. IGI-Global.
Lojo Seoane, C., Campos Magdaleno, M., Facal Mayo, D., Mallo López, S., Riaño Lueiro, N., Santamaría Gargamala, P. (2018). Programa de entrenamiento para envejecer activamente. Madrid: CCS Ediciones.
Villar, F. y Serrat, R. (2016). Hable con ellos: cuidados narrativos en el marco de una atención centrada en la persona. Revista Española de Geriatría y Gerontología, https://doi.org/10.1016/j.regg.2016.06.004
Bibliografía complementaria
Afonso, R. M. y Bueno, B. (2009). Efectos de un programa de reminiscencia sobre la sintomatología depresiva en población mayor portuguesa. Revista Española de Geriatría y Gerontología, 44, 317-322.
Aguzzoli Peres, F., Haas, A. N., Martha, A. D., Chan, M., Steele, M., Ferretti, M. T., ... & Ibanez, A. (2024). Walking the talk for dementia: a unique immersive, embodied, and multi‐experiential initiative. Alzheimer's & Dementia, 20(3), 2309-2322.
Alberca, R. y Lopez Pousa, S. (2010). Enfermedad de Alzheimer y otras demencias (4ª Edición). Madrid: Panamericana.
Bourgeois, M. S. & Hickey, E. (2009). Dementia: From diagnosis to management - A functional approach. New York: Taylor & Francis.
Buiza, C., González, M.F., Facal, D., Martínez, V., Díaz, U., Etxaniz, A., Urdaneta, E. y Yanguas, J. (2009). Efficacy of cognitive training experiences in the elderly: Can technology help?. En VV.AA. Universal access in human computer interaction, pp. 324-333.
Deví, J. y Deus, J. (2004). Las demencias y la enfermedad de Alzheimer: Una aproximación práctica e interdisciplinar. Barcelona : Instituto Superior de Estudios Psicológicos.
Facal, D., & Mateos, R. (2023). Memory trajectories and critical windows for cognitive intervention. International Psychogeriatrics, 35(7), 323-325.
Feil, N. (2002). Validación: Un método para ayudar a las personas mayores desorientadas. Editorial Herder.
García-Soler, A., Buiza-Bueno, C., Vaca-Bermejo, R., y Ansorena Urchegi, X. (2014). Desarrollo de un instrumento de registro de implicación/engagement en la actividad para la observación sistemática de personas mayores con deterioro cognitivo. Revista Española de Geriatría y Gerontología 49, 65-68.
González Mas, R. (2000). Enfermedad de Alzheimer: clínica, tratamiento y rehabilitación. Barcelona: Masson.
Holland, C., Dravecz, N., Broughton, S., Barker, L., Bature, F., Clarke, C., ... & Davis, S. F. (2025). Interventions for Cognitive Frailty: developing a Delphi consensus with multidisciplinary and multisectoral experts. Frontiers in Aging Neuroscience, 17.
Lawton, M. P. y Rubinstein, R. L. (2000). Interventions in dementia care: Towards improving quality of life. New York:Springer Publishing Company.
Martínez, T. (2017). Evaluación de los servicios gerontológicos: un nuevo modelo basado en la Atención Centrada en la Persona. Revista Argentina de Gerontología y Geriatría , 31(3), 83-89.
Martínez, T., Martínez-Loredo, V., Cuesta, M., & Muñiz, J. (2019). Assessment of Person-Centered Care in Gerontology Services: A new tool for healthcare professionals. International Journal of Clinical and Health Psychology. doi: 10.1016/j.ijchp.2019.07.003
Pinazo-Clapés, C., Pinazo, S., Sales-Galán, A., Facal, D., Olivera Pueyo, J. (2021). Guía de actuación profesional ante síntomas psicológicos y conductuales. Madrid:Fundación PIlares.
Peña-Casanova, J. (1999). Las alteraciones psicológicas y del comportamiento en la enfermedad de Alzheimer. Definición, descripción, guias de intervención y consejos. Barcelona: Fundación La Caixa
Sánchez, A., Millán-Calenti, J.C., Lorenzo-López, L., y Maseda, A. (2013). Multisensory stimulation for people with dementia. A review of the literature. American Journal of Alzheimer and Others Dementias 28, 7-14.
Solé, C., Cifré, I., Celdrán, M., Gaspar, M., & Rodríguez, L. (2019). Contribuciones de la estimulación multisensorial (snoezelen) en personas mayores con demencia. Infancia y Psicología del Desarrollo, 2(1), 311-320.
Romero Brazo, M.J. (2010). Estimulación cognitiva en la enfermedad de Alzheimer: ejercicios prácticos. Jaén: Formación Alcalá.
Ruiz Sanchez-de León, J.M. (2012). Estimulación cognitiva en el envejecimiento sano, el deterioro cognitivo leve y las demencias: estrategias de intervención y consideraciones teóricas para la práctica clínica. Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología 32, 57-66.
Sociedad Española de Psicogeriatría (2005). Consenso español en demencias. Disponible en http://www.sepsiq.org/file/Publicaciones/Consenso%20espa%C3%B1ol%20sobr…
Sociedad Española de Neurología (2002). Guías en demencias (Ed. revisada). Barcelona: Masson.
Strauss, C.J. (2005) Cómo hablar con un enfermo de Alzheimer: formas sencillas de comunicarse con un miembro de la familia o un amigo cuando hacemos una visita. Barcelona: Obelisco.
Villar, F. y Serrat, R. (2016). Hable con ellos: cuidados narrativos en el marco de una atención centrada en la persona. Revista Española de Geriatría y Gerontología, https://doi.org/10.1016/j.regg.2016.06.004
Weiner, M. F. y Lipton, A. M. (2005). Demencias : investigación, diagnóstico y tratamiento. Barcelona: Masson.
Yanguas, JJ., Buiza, C., González, MF. (2009). Programas de psicoestimulacion en demencias. En Fdez-Ballesteros, R. (Ed.). Psicologia de la Vejez. Una psicogerontología aplicada, pp. 187-2144.
Competencias básicas y generales
CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en ámbitos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a público especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
CG3 - Planificar, desarrollar y supervisar el proceso de evaluación psicogerontológica en los diferentes contextos y ámbitos de actuación.
CG4 - Diseñar, desarrollar, supervisar y evaluar planes y programas de intervención y tratamiento psicoxerontolóxico en función de la evaluación previa y de las variables individuales, sociales e institucionales.
CG5 - Mostrar habilidades de comunicación interpersonal y de manejo de las emociones idóneas para una interacción efectiva con las personas mayores, familiares, cuidadores y demás profesionales implicados en la atención gerontológica.
Competencias transversales
CT2 - Mostrar un sentido crítico razonable, curiosidad intelectual y capacidad de argumentación sobre problemas complejos.
CT5 - Desarrollar la capacidad para trabajar en grupo y solucionar problemas de forma cooperativa.
Competencias específicas
CE2 - Ser capaz de planificar y desarrollar una evaluación utilizando los instrumentos y técnicas más convenientes.
CE3 - Ser capaz de interpretar los resultados de una evaluación y de hacer un diagnóstico sobre las personas y/o situación evaluadas.
CE4 - Saber elaborar informes y comunicar los resultados de las evaluaciones con diferentes propósitos y para diferentes destinatarios.
CE5 - Saber planificar y desarrollar programas de intervención seleccionando los objetivos, los procedimientos y los instrumentos más apropiados en función de las características del problema y del contexto.
CE6 - Saber diseñar y desarrollar programas específicos relacionados con los trastornos psicológicos y los problemas sociales más frecuentes en personas mayores.
CE7 - Saber asesorar e intervenir en el ámbito familiar de las personas mayores tanto sanas como enfermas.
Saber diseñar Planes de Atención Personalizada de Personas con Demencia.
Saber diseñar de tareas cognitivas y protocolos innovadores que permitan abordar la intervención en situaciones concretas.
Saber diseñar e implementar programas de prevención de trastornos conductuales en Personas con Demencia
Se abordan diferentes tipos de intervención específicamente desarrollados para el trabajo con personas con demencia, a partir del modelo de atención centrada en la persona con demencia. Se pretende evaluar si los alumnos adquirieron las competencias de intervención con personas con demencias a partir de: (1) su asistencia y participación en las clases y actividades del grupo, (2) el trabajo de reflexión a partir de las lecturas incluidas en la bibliografía básica, (3) el trabajo teórico-práctico de programación de una intervención psicológica en un caso de demencia, (4) la observación de las pautas de comunicación y conversación entre profesionales y personas con demencias en la práctica de campo visita al Complejo Gerontológico A Veiga en Láncara (Lugo). Se prevee por tanto el desarrollo de prácticas de campo compartidas con otras materias del Máster, en la perspectiva de una actividad interdisciplinar que será abordada y valorada desde cada una de las asignaturas participantes.
- Participación en las clases y tutorías (30%).
- Informe de trabajos individuales o en grupo (70%).
Para superar la materia, el estudiantado debe asistir a un mínimo del 80% de las horas docentes expositivas y del 80% de las horas docentes interactivas. Teniendo en cuenta la metodología de enseñanza propuesta, no es posible cursar la materia con dispensa por motivos académicos.
En la segunda oportunidad se mantiene el sistema de evaluación. El estudiantado que no haya cumplido con el mínimo de asistencia al 80% de las horas docentes expositivas y al 80% de las horas docentes interactivas, deberá de realizar un trabajo complementario para superar la materia en la segunda oportunidad, para lo cual deberá ponerse en contacto con el docente coordinador de la materia con la suficiente antelación.
El estudiantado repetidor estará sometido al régimen común de asistencia y al mismo sistema de evaluación que el resto del estudiantado.
Respecto de la realización fraudulenta de ejercicios o pruebas, la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los/as estudiantes y de revisión de cualificación, Aprobada en Consejo de Gobierno el 15 de junio de 2011 y modificada el 5 de abril de 2017-, indica que la realización fraudulenta de algún ejercicio o prueba exigido en la implicará la cualificación de suspenso en la convocatoria correspondiente, con independencia del proceso disciplinario que se pueda seguir contra el estudiantado infractor. Se considerará fraudulenta, entre otras, la realización de trabajos plagiados u obtenidos de fuentes accesibles al público sin reelaboración o reinterpretación y sin citas a los autores y de las fuentes.
Además de las 24 horas de docencia presencial, la materia contempla 30 horas de docencia no presencial dirigida a la preparación del trabajo tutelado, y 21 horas de trabajo autónomo.
Se recomienda la lectura crítica de los materiales de la bibliografía básica, además del intercambio de comunicación activa con los docentes de la materia y con los profesionales de A Veiga durante la práctica de campo.
ASISTENCIA A CLASE
El programa de la materia se ajusta al especificado en el Reglamento de asistencia a clase en las enseñanzas oficiales de grado y Máster de la Universidad de Santiago de Compostela, aprobado en Consejo de Gobierno con fecha de 25 de noviembre de 2024.
CALIDAD FORMAL DE Los TRABAJOS:
En la realización de las prácticas y trabajos se seguirán las normas APA - Publication Manual of the American Psychological Association (APA). 6ª ed. Washington: APA, 2011-, que se pueden consultar en el enlace: http://www.apastyle.org
Una guía resumida en castellano se puede encontrar en la siguiente dirección: http://www.suagm.edu/umet/biblioteca/pdf/guiarevmarzo2012APA6 taEd.pdf
PERSPECTIVA DE GÉNERO:
En atención a criterios de igualdad de género en el ámbito universitario, se recomienda hacer uso del lenguaje no sexista tanto en el trabajo de aula como en los trabajos académicos encomendados. Puede obtenerse información al respeto en el enlace: https://www.usc.gal/cdn/ff/QKcBDjOX5QgeJQkeVe81BaV8Ho1…
RESPONSABILIDAD MEDIOAMBIENTAL:
Los trabajos realizados por el alumnado se entregarán, preferentemente, a través del aula virtual.
CORREO ELECTRÓNICO Y HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS DE LA USC:
Los/as estudiantes deben emplear necesariamente el correo electrónico de la USC (@ rai.usc.es) en su comunicación con el profesorado.
Los/as estudiantes deben usar necesariamente Campus Virtual, Microsoft Office 365 incluyendo OneCloud y otras herramientas proporcionadas por el profesorado y autorizadas como herramientas institucionales por la universidad (Lifesize, etc.).
USO DEL TELÉFONO MÓVIL Y PROTECCIÓN DE DATOS: No se puede usar el teléfono móvil, excepto cuando se usa como herramienta de trabajo siguiendo las instrucciones dadas por el profesorado de la materia, responsabilizando a los/as estudiantes de las consecuencias legales y académicas que puedan derivarse de su uso inadecuado.
Teniendo en cuenta que la enseñanza-aprendizaje (clases / tutorías) es un proceso privado, se entiende privado como un proceso de comunicación e intercambio entre el profesor y los/as alumnos/as matriculados en la materia. Cumplimiento obligatorio de la normativa de protección de datos https://www.usc.gal/es/politica-privacidad-proteccion-datos.
David Facal Mayo
Coordinador/a- Department
- Evolutionary Educational Psychology
- Area
- Evolutionary Educational Psychology
- Phone
- 881813695
- david.facal [at] usc.es
- Category
- Professor: University Lecturer
Sandra Soage Pastoriza
- Department
- External department linked to the degrees
- Area
- Área externa M.U en Psicogerontología (2ª ed)
- sandra.soage [at] rai.usc.es
- Category
- External area professional_máx. 30 h
Alba Felpete López
- Department
- Departamento del Área del Profesional de la USC 991
- Area
- Área del Profesional e la USC
- Phone
- 881813949
- albafelpete.lopez [at] usc.es
- Category
- Profesional de la USC
Tuesday | |||
---|---|---|---|
16:30-20:30 | Grupo /CLE_01 | Spanish, Galician | Classroom 11 |
Friday | |||
17:30-18:30 | Grupo /CLE_01 | Galician, Spanish | Classroom 11 |
05.19.2026 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom 11 |
06.25.2026 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom 11 |