ECTS credits ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 102 Hours of tutorials: 6 Expository Class: 18 Interactive Classroom: 24 Total: 150
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary subject Master’s Degree RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Public Law and State Theory, External department linked to the degrees
Areas: Administrative Law, Área externa M.U en Abogacía
Center Faculty of Law
Call: Second Semester
Teaching: Sin docencia (Extinguida)
Enrolment: No Matriculable | 1st year (Yes)
La formación en esta materia tiene por objeto que el/la alumno/a adquiera los conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes necesarias para un correcto ejercicio de la profesión en determinados ámbitos del derecho público que presentan especial relevancia jurídica y habitualidad profesional, como son el derecho urbanístico, el derecho medioambiental, la contratación pública, la función pública, la expropiación forzosa, la responsabilidad patrimonial de la administración o el régimen jurídico de los extranjeros en el derecho español, que le permitan asesorar adecuadamente los intereses encomendados por sus clientes y defenderlos tanto en la vía administrativa como en la judicial.
Más concretamente, se pretende que el alumno/a conozca y maneje:
- Los fundamentos y normas básicas que rigen el urbanismo en Galicia y en el resto del Estado.
- Las actuaciones previas que debe realizar un abogado/a antes de acudir a un juzgado.
- Los fundamentos y normas básicas que rigen el derecho ambiental en Galicia y en el resto del Estado.
- Los fundamentos y normas básicas que rigen el régimen del personal al servicio de la administración en Galicia y en el resto del Estado.
- Los fundamentos y normas básicas que rigen la responsabilidad patrimonial de la administración en sus múltiples vertientes: sanitaria, urbanística, de tráfico y de otros terrenos.
- Los fundamentos y normas básicas que rigen las diversas situaciones que se pueden producir en relación con los extranjeros que se encuentren en nuestro país.
- La redacción de distintos tipos de escritos (solicitudes, instancias, demandas, recursos, etc.) e intervenciones orales, tanto en vía administrativa como judicial, en relación con los ámbitos del derecho administrativo propios de la asignatura.
- La elección de la actuación más adecuada en cada caso a las distintas situaciones relacionadas con los ámbitos del derecho administrativo propios de la materia.
- La defensa y protección de los derechos en el marco de las relaciones entre los ciudadanos, entidades y otras partes interesadas, con las diferentes administraciones públicas y entidades del sector público.
Parte I. URBANISMO
CONTENIDOS:
1. La Ordenación del Territorio: a) Concepto. Diferencias con el urbanismo; b) Las distintas figuras de Ordenación del Territorio. Especial referencia a las Directrices de Ordenación del Territorio (DOT) y al Plan de Ordenación del Litoral (POL). Los planes y proyectos sectoriales; c) La relación de los instrumentos de ordenación del territorio y el urbanismo.
2. El Urbanismo. Marco normativo: a) Normativa estatal: especial referencia al texto refundido de la Ley de suelo y rehabilitación urbana y a los reglamentos estatales urbanísticos; b) La normativa de ordenación del territorio y urbanística gallega: Ley de ordenación del territorio, Ley del suelo de Galicia y su Reglamento de desarrollo, Directrices de Ordenación del Territorio, Plan de Ordenación del Litoral, Plan Básico Urbanístico, etc.
3. Clasificación del suelo: urbano, urbanizable, de núcleo rural y rústico. Solares.
4. Régimen de las distintas categorías del suelo y de los usos: Equipamientos, dotaciones, zonas verdes, usos industriales, comerciales, asistenciales, etc.
5. Planeamiento urbanístico: a) Clases de instrumentos de ordenación; b) Elaboración y aprobación de los planes de desenvolvimiento; c) Efectos de la aprobación de los planes.
6. Normas de aplicación directa.
7. Ejecución de los planes de ordenación: a) Áreas de repartición; b) Aprovechamiento tipo; c) Reglas generales de equidistribución; d) Polígonos de ejecución y otros instrumentos de gestión urbanística; e) Sistemas de actuación (cooperación, expropiación, concierto, compensación, concesión de obra urbanizadora).
8. Instrumentos de intervención en el mercado del suelo: a) Patrimonios públicos de suelo; b) Derecho de superficie; c) Derechos de tanteo y retracto.
9. Intervención en la edificación y uso del suelo: a) Fomento de la edificación; b) Licencias urbanísticas y su régimen; c) Deberes de conservación y ruina; d) Fomento de la conservación y rehabilitación de las edificaciones tradicionales; e) Parcelaciones y segregaciones, f) Comunicaciones previas de obras y de actividades, etc.
10. Disciplina urbanística: a) Inspección urbanística; b) Protección de la legalidad urbanística (obras sin licencia, suspensión y revisión de licencias, subrogación, etc.); c) Infracciones y sanciones (definición, tipificación, prescripción, personas responsables, reglas para determinar la cuantía, sanciones accesorias, órganos competentes, procedimiento sancionador).
11. Convenios urbanísticos: a) Concepto, objeto, alcance y naturaleza; b) Tipos de convenios urbanísticos; c) Realización y perfeccionamiento; d) La problemática de los convenios.
12. Delitos en materia urbanística: a) El principio “non bis in ídem”; b) Relaciones entre el derecho administrativo sancionador y el proceso penal; c) Delitos contra la ordenación del territorio; d) Otros delitos; e) Medidas cautelares.
OBJETIVOS:
Conocimientos:
- Conocer el marco normativo de urbanismo: Ley 2/2016 del Suelo de Galicia y Reglamentos de desarrollo, así como normativa sectorial de aplicación y de ordenación del Territorio.
-Conocer el régimen jurídico de la propiedad, las distintas clases de suelo y sus criterios diferenciales, el régimen jurídico de cada tipo de suelo, así como los derechos y las obligaciones de los propietarios.
- Conocer los distintos tipos de ordenación del territorio y de planes urbanísticos, así como su viabilidad y operatividad, y el procedimiento de tramitación y los efectos sobre los derechos y las propiedades de los particulares.
- Conocer los mecanismos de equidistribución de beneficios y cargas, y los sistemas de actuación y tasación.
- Distinguir el derecho de superficie de otras figuras afines y la operatividad y efectos de los derechos de tanteo y retracto.
- Conocer el régimen jurídico y tipología de las licencias y las comunicaciones.
- Conocer el régimen jurídico de la disciplina urbanística.
- Conocer la configuración y tipología de los convenios urbanísticos y el procedimiento de concertación.
- Conocer los distintos tipos de delitos urbanísticos y el papel de la fiscalía y de los juzgados en la defensa de la legalidad urbanística.
Habilidades:
- Diferenciar en cada momento el tipo de suelo ante el que nos encontramos.
- Manejar con facilidad los distintos tipos de planes urbanísticos y saber acceder a fuentes documentales para analizar los planes urbanísticos.
- Discernir el método de valoración aplicable en cada caso y saber realizar una valoración elemental, constituir una junta de compensación y analizar un proyecto de compensación.
- Saber cómo proceder para tramitar una licencia o presentar una comunicación, así como a reaccionar frente al uso de las facultades de policía por parte de la administración.
- Saber redactar un convenio urbanístico, adecuar el convenio a la legislación vigente y determinar las responsabilidades en caso de incumplimiento.
- Saber distinguir entre infracción urbanística y delito urbanístico.
Actitudes:
- Manejar con fluidez la normativa estatal y municipal que resulte de aplicación en cada caso y el planeamiento urbanístico general y desarrollo.
- Valorar los efectos económicos que representa el desenvolvimiento de un plan urbanístico.
- Valorar cómo obtener los mayores beneficios en la equidistribución.
- Analizar las implicaciones del derecho de superficie desde el punto urbanístico y civil y valorar cuándo procede ejercer los derechos de tanteo y retracto.
- Valorar las posibles alternativas existentes a la hora de solicitar una autorización o presentar una comunicación a la Administración.
- Valorar las ventajas e inconvenientes de la suscripción de convenios urbanísticos.
- Asesorar adecuadamente ante la existencia de una infracción urbanística, tanto desde la perspectiva del propietario como de la administración pública, así como ante un expediente de restauración de la legalidad urbanística.
TAREAS:
- Analizar la legislación y la jurisprudencia más relevante sobre la materia, a la luz de la formulación de diferentes casos prácticos.
- Analizar un plan urbanístico, observar su estructura y realizar alegaciones de diferente tipo.
- Redactar los estatutos y las bases de una junta de compensación.
- Debatir sobre documentos que presenten incorrecciones.
- Presentar un caso y redactar el escrito en que se haga uso de los derechos de tanteo o retracto.
- Presentar casos simulando una entrevista con clientes, donde los alumnos deban clasificar el tipo de suelo ante el que nos encontramos y exponer sus principales características y las posibilidades de actuación de sus propietarios, ante un expediente de disciplina urbanística.
- Presentar un caso y redactar la correspondiente solicitud de licencia o una comunicación.
- Recurrir contra la denegación de una solicitud de licencia y contra la declaración de ruina.
- Presentar casos donde los alumnos deban valorar las posibles infracciones y sanciones que puedan existir.
- Presentar un caso donde el alumnado deba asesorar sobre el contenido más adecuado del convenio en función del interés del cliente y de la normativa vigente.
- Realizar una denuncia por motivos urbanísticos y presentar casos en los que los alumnos/as deban exponer la línea de actuación a seguir en beneficio de los intereses de su cliente.
Parte II. MEDIO AMBIENTE
CONTENIDOS:
1. El medio en el ordenamiento comunitario. Programas de acción. Competencia.
2. El medio en el ordenamiento estatal, autonómico y local. Programas de acción. Competencias.
3. La protección ambiental en Galicia. Procedimientos de evaluación.
4. Residuos. Contaminación atmosférica y acústica; Patrimonio histórico; Costas y puertos; Aguas; Ordenación del sector forestal, de la caza y pesca y de los espacios naturales.
5. Delitos medioambientales.
OBJETIVOS:
Conocimientos:
- Conocer la normativa, la jurisprudencia y la doctrina más relevantes sobre la materia medioambiental.
- Conocer los programas de actuación más relevantes de las distintas administraciones públicas.
- Conocer las competencias de las distintas administraciones públicas en materia medioambiental.
- Conocer los distintos mecanismos de evaluación del impacto ambiental y las formas de control.
- Conocer la normativa vigente en materia de residuos, las competencias de cada Administración, las distintas técnicas de tratamientos de residuos y el régimen jurídico de los suelos contaminados y de los envases.
- Conocer la normativa en materia de contaminación y las competencias de cada Administración.
- Conocer el régimen jurídico general en materia de aguas con incidencia en su calidad.
- Conocer el régimen jurídico de los montes, su tipología; la normativa sobre espacios naturales protegidos y sobre caza y pesca.
- Conocer el régimen jurídico del dominio marítimo terrestre y las servidumbres y limitaciones en materia de costas.
- Conocer los delitos relacionados con el medioambiente, la diferencia entre delito e infracción administrativa y el papel de los tribunales y fiscalía en la defensa de la legalidad medioambiental.
Habilidades:
- Manejar con cierta facilidad la normativa, la jurisprudencia y las doctrinas más relevantes sobre la materia medioambiental.
- Saber acceder a la información en materia medioambiental.
- Determinar la administración competente en cada caso.
- Saber cuándo debe utilizarse una u otra forma de impacto ambiental.
- Presentar la documentación pertinente para obtener autorizaciones en estas materias.
- Poder intervenir en expedientes administrativos relacionados con estas materias.
- Manejar con facilidad la normativa penal sobre la materia.
Actitudes:
- Valorar la normativa aplicable y la Administración competente en cada caso.
- Acostumbrarse a analizar los mecanismos de evaluación y control del impacto ambiental.
- Acostumbrarse a intervenir en procedimientos en materia de residuos, de contaminación, infracción de la calidad de las aguas.
- Asesorar adecuadamente a comunidades vecinales, asociaciones de cazadores y pescadores, y a los propietarios de animales domésticos potencialmente peligrosos y a sus víctimas.
- Informar sobre cómo proceder para presentar una denuncia medioambiental o ante una denuncia presentada y valorar las consecuencias de un delito medioambiental desde el punto de vista penal y de la responsabilidad patrimonial.
TAREAS:
- Analizar la legislación y la jurisprudencia más relevante sobre la materia, a la luz de la formulación de diferentes casos prácticos.
- Realizar búsquedas de información en bases de datos específicas sobre la materia medioambiental.
- Presentar casos simulando una entrevista con clientes, en los que los alumnos/as deban descubrir a legislación aplicable y la Administración competente.
- Analizar expedientes sobre estas materias y redactar escritos de solicitudes, alegatorios e impugnatorios en nombre del particular interesado.
- Redactar una solicitud con toda la documentación necesaria para adquirir un animal peligroso.
- Presentar casos de procesos judiciales por delitos medioambientales en los que los alumnos/as deban exponer la línea de actuación a seguir en beneficio de los intereses de su cliente.
Parte III. EXPROPIACIÓN FORZOSA
CONTENIDOS:
1. Las formas de la garantía patrimonial y de la actividad administrativa de extinción de derechos.
2. El derecho de propiedad en el ordenamiento jurídico español: su regulación; alcance constitucional; limitaciones, servidumbres y expropiaciones.
3. Concepto, objeto y sujetos (expropiante, beneficiario y expropiado) del proceso expropiatorio.
4. La causa de la expropiación forzosa: el requisito de la declaración de interés público o social.
5. El justiprecio:
a) Naturaleza y criterios de valoración.
b) Los procedimientos de determinación del justiprecio: el mutuo acuerdo y el Jurado de Expropiación de Galicia (fijación contradictoria).
c) El pago del precio y las responsabilidades por demora; intereses y retasación.
6. La ocupación de los bienes expropiados. Momento de transferencia de la propiedad.
7. La expropiación urgente.
8. La reversión expropiatoria.
9. Las garantías jurisdiccionales en el proceso expropiatorio.
10. Las expropiaciones especiales:
a) Expropiación por zonas o grupos de bienes.
b) La expropiación sanción por incumplimiento de la función social de la propiedad.
c) La expropiación que da lugar al traslado de poblaciones.
d) La expropiación por razones de defensa nacional.
e) La requisa militar.
f) La ocupación temporal.
11. La retasación.
12. Referencias a las singularidades de la expropiación en el ámbito autonómico de Galicia.
OBJETIVOS:
Conocimientos:
- Distinguir las diferentes fases por las que discurre el procedimiento de expropiación forzosa.
- La importancia del levantamiento de actas como requisito previo a la ocupación.
- Conocer el ámbito, fases y funcionamiento del proceso expropiatorio.
- Conocer las particularidades que presenta la tramitación según quien actúe como órgano expropiante.
Habilidades:
- Diferenciar los distintos tipos de expropiación contenidos en la ley.
- Intervenir con solvencia profesional ante los diferentes órganos expropiantes; elaborar los diferentes escritos de parte durante la tramitación del procedimiento e intervenir en las actuaciones correspondientes.
- Tener siempre en cuenta y saber distinguir el suelo urbanizado del suelo rural a la hora de realizar la hoja de aprecio.
- Elaborar solicitudes de pago del límite de acuerdo.
- Enfocar de manera correcta el supuesto de hecho mediante la descripción fáctica más adecuada y la elección del derecho y jurisprudencia aplicable, determinar la pretensión y precisar la cuantía procedente por el bien expropiado.
Actitudes:
- Valorar la conveniencia de acudir a la vía contenciosa en el caso de disconformidad con el precio ofrecido por el Jurado Provincial.
- Valorar la importancia de la hoja de aprecio y su correcta fundamentación.
- Analizar la conveniencia de presentación en plazo de todo tipo de escritos.
- Velar por el cumplimiento del pago del premio por afección.
- Tener conciencia de la importancia de la hoja de aprecio y de la inclusión en esta de la justificación documental adecentada sobre el justiprecio ofertado por lo expropiado y los plazos.
TAREAS:
- Presentar los casos simulando una entrevista con clientes.
- Debatir sobre los presupuestos expropiatorios más habituales.
- Trabajar sobre escritos reales de la Administración, que el alumnado habrá de contestar para el efecto.
- Estudio de informes-valoración de peritos.
- Examinar documentos de levantamiento de actas previas a la ocupación.
- Buscar informaciones sobre la necesaria y urgente necesidad.
- Redactar todo tipo de escritos: a) de carácter preparatorio: solicitud de enmienda de errores de medición en las actas, falta de inscripción del predio expropiado, falta de acreditación de la titularidad por parte de quien dice ser su propietario, recolección de fuentes de prueba, busca de documentación necesaria, así como de legislación, jurisprudencia y doctrina aplicable al caso, etc.; b) de demanda (fijándose en la descripción correcta de los hechos, los fundamentos de derecho aplicables y la individualización adecuada de la petición del fundamentado justiprecio).
- Proporcionar hojas de aprecio sin solicito para redactarlo.
Parte IV: CONTRATACIÓN ADMINISTRATIVA
CONTENIDOS:
1. La contratación administrativa. Normativa reguladora: a) Las nuevas directivas de contratación pública de la Unión Europea; b) La LCSP.
2. Ámbito subjetivo de la ley. Distintos niveles de aplicación de la LCSP: especial referencia a la Administración local.
3. Los contratos regulados en la LCSP: régimen jurídico y fiscalización.
4. Los contratos sujetos a regularización armonizada y el recurso administrativo especial.
5. Cuestiones precontractuales: a) Objeto, precio y garantías de los contratos; b) Los pliegos de condiciones; c) Las singularidades para la Administración local.
6. La tramitación de los expedientes de contratación: a) Tipos de tramitación; b) La preparación y adjudicación de los contratos; c) La selección del contratista; d) El contrato menor; e) Procedimientos de adjudicación de los contratos.
7. Las medidas para la racionalización de la contratación. La organización de la contratación: a) Los acuerdos marco; b) Los sistemas dinámicos de contratación; c) Órganos de contratación y registro de contratistas.
8. Los contratos de obras, servicios y suministraciones; La concesión de obra pública. La concesión de servicios. La modificación de los contratos.
OBJETIVOS:
Conocimientos:
- Conocer las novedades más destacadas de la Ley 9/2017.
- Abordar el nuevo escenario para la contratación administrativa: preparación del contrato, adjudicación, mesas de contratación y efectos del contrato.
- Conocer las especialidades referentes a las entidades locales.
- Conocer los distintos mecanismos por los que discurre la contratación administrativa.
- Conocer la relevancia en el ámbito administrativo de las juntas consultivas de contratación.
- Conocer las especialidades contractuales de la novación subjetiva y subcontratación.
Habilidades:
- Elaborar escritos dirigidos a diferentes órganos de contratación.
- Redactar contratos típicos con la Administración.
Actitudes:
- Analizar las excepciones al principio de riesgo y ventura.
- Mantener relaciones correctas con las administraciones públicas.
TAREAS:
- Partiendo de casos prácticos extraídos de la realidad y de los criterios jurisprudenciales al uso, analizar supuestos en los que el alumnado debe razonar sobre el respeto por las garantías propias de los contratos administrativos, así como sobre las prerrogativas de la Administración durante la ejecución de los contratos.
- Realización de una simulación de contratación, en la que un grupo de alumnos actuarán como representantes de la Administración y otro como representantes de las empresas o personas físicas.
- Redactar contratos típicos con la Administración (obra, suministro, asistencia, servicios, etc.).
Parte V: FUNCIÓN PÚBLICA
CONTENIDOS:
1. Los sistemas de función pública. El sistema español.
2. La relación funcionarial: concepto y naturaleza; los derechos adquiridos; selección y formación de funcionarios; ordenación de los funcionarios en cuerpos, grupos, niveles y relaciones de puestos de trabajo.
3. El contenido de la relación funcionarial: derechos de los funcionarios; deberes de los funcionarios; la responsabilidad de los funcionarios. La potestad disciplinaria sobre los funcionarios.
4. Derechos colectivos de los funcionarios.
OBJETIVOS:
Conocimientos:
- Conocer y analizar las obligaciones y deberes del funcionariado, así como la responsabilidad en la que puede incurrir.
- Conocer las distintas causas o motivos por los que los funcionarios/as pueden ser objeto de sanción.
- Conocer las garantías que se deben observar en la imposición de la sanción (tipicidad, procedimiento, graduación, gravedad, prescripción...).
- Conocer el procedimiento que se debe seguir para la imposición de sanciones, en función del tipo de sanción y del carácter de funcionario común o de representante legal.
Habilidades:
- Valorar la conveniencia y seguridad jurídica que representa el actual sistema español de función pública.
- Detectar y comprender el alcance de la responsabilidad del funcionariado, así como los mecanismos para hacerla valer.
Actitudes:
- Fomentar la utilización adecuada de las distintas posibilidades de sanciones disciplinarias a los funcionarios/as infractores.
- Concienciar de las implicaciones jurídicas (de orden sancionadora) que puede tener el contenido de la relación funcionarial.
TAREAS:
- Partiendo de casos prácticos extraídos de la realidad y de los criterios jurisprudenciales al uso, se analizarán supuestos en los que se discuta, en función de la causa o motivo alegado, sobre la procedencia o improcedencia de la sanción que se ha de imponer a un funcionario/a.
- Partiendo de casos prácticos extraídos de la realidad y de los criterios jurisprudenciales al uso, se analizarán supuestos en los que se discuta sobre las obligaciones y derechos del funcionariado.
- Elaborar los documentos pertinentes para la imposición de una sanción al funcionario/a, así como los relativos a su impugnación por parte de aquél.
Parte VI: RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS
CONTENIDOS:
1. Fundamento y especificidad de la responsabilidad administrativa. La sustitución de la noción de culpa por la de lesión.
2. Los presupuestos básicos de la imputación: servicio público como actividad administrativa; funcionamiento anormal del servicio; funcionamiento normal como causa de imputación.
3. La lesión: daños reparables y conceptos indemnizatorios.
4. La relación de causalidad.
5. Extensión de la reparación y su valoración.
6. Plazo de reclamación y procedimiento.
7. La competencia exclusiva de la jurisdicción contencioso-administrativa.
8. La responsabilidad por actos de la Administración de Justicia.
9. La responsabilidad del Estado por actos o disposiciones del poder legislativo.
OBJETIVOS:
Conocimientos:
- Conocer el régimen de responsabilidad patrimonial establecido tanto por la Ley 39/15 de Procedimiento administrativo común, como por la Ley 40/2015 de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas.
- Conocer los distintos elementos que intervienen en un supuesto de responsabilidad patrimonial de la Administración.
- Conocer las consecuencias para ambas partes en un proceso de responsabilidad patrimonial (fundamentalmente de tipo económico: indemnizaciones...).
- Conocer las especialidades del procedimiento para exigir responsabilidad patrimonial de la Administración: necesidad de reclamación administrativa previa, incoación, valoración del daño por un órgano consultivo.
- Ámbito de actuación del Consejo Consultivo de la Xunta de Galicia.
- Conocer el supuesto especial en el Derecho administrativo de la extensión de efectos de la sentencia.
Habilidades:
- Discernir los supuestos en los que existe responsabilidad patrimonial de la Administración.
- Dominar el procedimiento para tramitar la exigencia de responsabilidad (requisitos, plazos).
Actitudes:
- Valorar la concurrencia de los requisitos necesarios, en cada caso, para la existencia de responsabilidad de la Administración y donde no existe tal responsabilidad, en función de las causas o motivos que concurran.
TAREAS:
- Partiendo de casos prácticos extraídos de la realidad y de los criterios jurisprudenciales al uso, analizar supuestos en los que se discuta, en función de la causa o motivo alegado, sobre la procedencia o improcedencia de la responsabilidad patrimonial de la Administración.
- Redacción del escrito de reclamación administrativa previa.
- Realizar escritos de demanda sobre responsabilidad patrimonial de la Administración.
Parte VII: EXTRANJERIA
CONTENIDOS:
1. La situación de las personas extranjeras en España: a) Derechos y libertades; b) Permanencia: estancia; prórroga; estudiantes - Tramitación administrativa de solicitudes de residencia. Documentación de personas extranjeras. Infracciones y sanciones en materia de residencia.
2. Control de fronteras: a) Docume ntación necesaria para la entrada en España; b) Visados de estancia y tránsito.
3. El Acuerdo de Schengen: a) Cruce de fronteras; b) Cooperación policial; c) Asistencia judicial en materia penal; d) Extradición.
4. Permiso de residencia laboral: a) Legislación aplicable a los trabajadores/as de la Unión Europea; b) Régimen de estancia y permanencia de trabajadores/as comunitarios/as; c) Legislación aplicable a personas extranjeras no comunitarias; d) Tipos de permiso de trabajo, régimen de concesión inicial y de renovación: permisos por cuenta propia y ajena; e) Situaciones de excepción a la obligación de obtener permiso de trabajo.
5. Infracciones y sanciones de extranjería en materia laboral: a) Infracciones cometidas por los empresarios/as; b) Infracciones cometidas por los extranjeros/as; c) Delitos contra los derechos de los trabajadores/as.
6. El control judicial en materia de extranjeros/as: a) Consideraciones generales sobre la Ley: posición del juez y del abogado en los procesos de extranjería; b) Derechos fundamentales de las personas extranjeras; c) Jurisdicción y procedimiento; d) Cuestiones prácticas más frecuentes de la actuación de los abogados: permiso de trabajo, expulsión-medidas cautelares, internamiento-habeas corpus, entrada en España-visado; e) Algunos supuestos prácticos.
7. Asilo y refugio. Solicitud de asilo: a) Lugar, forma y plazo de presentación; b) Efectos de la presentación; c) Inadmisión; d) Tramitación; e) Efectos de la concesión o denegación; f) Reexamen del expediente y recursos; g) Expulsión, revocación y cese del estatuto de refugiado; h) Extensión familiar del asilo.
OBJETIVOS:
Conocimientos:
- Dominio de la legislación en materia de extranjería. Comprensión y análisis.
- Funcionamiento de la Administración en materia de extranjería.
- Control judicial de la actuación administrativa en materia de extranjería.
Habilidades:
- Diferenciar los diferentes regímenes en materia de extranjería, tanto en función del régimen profesional como del origen geográfico y sus consecuencias.
- Formulación de escritos dirigidos a la Administración competente en materia de extranjería. Recursos jurisdiccionales.
Actitudes:
- Asesoramiento correcto en materia de extranjería.
- Comprensión y análisis del régimen de extranjería, su estado actual y las perspectivas de evolución.
TAREAS:
- Realización de diferentes casos prácticos sobre los contenidos de la materia.
- Formulación de escritos dirigidos a la Administración y recursos contra ésta.
- Redacción de una demanda en vía contencioso-administrativa.
NORMATIVA:
- Constitución española.
- Ley 39/2015, de 1 de octubre, del procedimiento administrativo común de las Administraciones públicas.
- Ley 40/2015, de 1 de octubre, de régimen jurídico del sector público.
- Real Decreto Legislativo 7/2015, de 30 de octubre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley del Suelo y de Rehabilitación urbana.
- Ley 2/2016, de 10 de febrero, del suelo de Galicia.
- Ley de expropiación forzosa de 16 de diciembre de 1954.
- Reglamento de la Ley de expropiación forzosa (Decreto de 26 de abril de 1957).
- Ley 9/2017, de 8 de noviembre, de contratos el sector público.
- Real Decreto Legislativo 5/2015, de 30 de octubre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley del Estatuto Básico del Empleado Público.
- Ley 2/2015, de 29 de abril, de empleo público de Galicia y la normativa de desarrollo
- Ley Orgánica 4/2000, de 11 de enero, sobre derechos y libertades de los extranjeros en España y su integración social.
- Ley 21/2013, de 9 de diciembre, de Evaluación Ambiental
- Directiva 2014/52/UE, del Parlamento Europeo y del Consejo de 16 de abril de 2014, por la que se modifica la Directiva 2011/92/UE, relativa a la evaluación de las repercusiones de determinados proyectos públicos y privados sobre medio ambiente.
- Directiva 2011/92/UE, del Parlamento Europeo y del Consejo, de 13 de diciembre de 2011, relativa a la evaluación de las repercusiones de determinados proyectos públicos y privados sobre medio ambiente
- Directiva 2001/42/CE, del Parlamento Europeo y del Consejo, de 27 de junio de 2001, relativa a la evaluación ambiental de los efectos de determinados planes y programas en medio ambiente.
DOCTRINA:
ARNAIZ RAMOS, R.: Control de Legalidad Urbanística a través de Calificación Registral. Revista Crítica de Derecho Inmobiliario, Nº. 728 (última edición).
CAMY ESCOBAR, J.: La Calificación Registral de los Actos de Parcelación Urbanística en Andalucía. Ed. Registradores de España (última edición).
CANO MURCIA, A.: Manual de Licencias de Apertura de Establecimientos, Ed. Aranzadi (última edición).
CANO MURCIA, A.: Manual de Licencias de Ocupación y Primera Utilización, Ed. La Ley (última edición).
CARBALLEIRA RIVERA, M.T.: La Responsabilidad Patrimonial de las Administraciones Públicas, Ed. Meubook, Santiago de Compostela (última edición).
CORTÉS MORENO, A.: El Régimen Jurídico de la Situación Legal de Fuera de Ordenación: La Declaración de Situación en Asimilación a la de Fuera de Ordenación en el Derecho Urbanística Andaluz. Revista de Práctica Urbanística, Nº 109, Ed. La Ley, Noviembre 2011.
COSCULLUELA MONTANER, L.: Manual de Derecho Administrativo, Ed. Civitas, Cizur Menor (última edición).
ESTEVE PARDO, J.: Lecciones de Derecho administrativo, Ed. Marcial Pons, Madrid (última edición).
FERNÁNDEZ FARRERES, G.: Sistema de Derecho Administrativo, Ed. Civitas, Cizur Menor (última edición).
FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, T.R.: Manual de Derecho Urbanístico, Ed. Civitas, Cizur Menor (última edición).
GAMERO CASADO, E.: Tratado de contratos del sector público, Ed. Tirant lo blanch, Valencia (última edición).
GARCÍA DE ENTERRÍA, E., y FERNÁNDEZ, T.R.: Curso de Derecho Administrativo, II, Ed. Civitas, Cizur Menor (última edición).
GONZÁLEZ MARIÑAS, P.: Disciplina Urbanística en Galicia, Ed. Rexurga (última edición).
LÓPEZ PORTO, P.(coord), y VVAA.: Licencias, Comunicaciones Previas y de Actividad en Galicia, Ed. Iurisutilitas, Santiago, 2019.
LÓPEZ PORTO, P y GARCÍA RODRÍGUEZ, D.: Fuera de Ordenación: Estudio práctico para técnicos y juristas que tengan que enfrentarse a esta institución, Ed. Iurisutilitas (última edición).
MEILÁN GIL, J.L y VV.AA.: Comentarios a la Ley de Ordenación Urbanística y Protección del Medio Rural de Galicia, Ed. Aranzadi. (última edición).
MEMENTO.: Licencias Urbanísticas, Ed. FrancisLefebvre (última edición).
OREIRO, J.,(coord) y VVAA.: Guía Práctica de Responsabilidad Patrimonial en Urbanismo, Ed. Iurisutilitas (última edición).
PARADA VÁZQUEZ, R.: Derecho Administrativo, II, Ed. Open Ediciones Universitarias, Madrid (última edición).
QUIRÓS ROLDÁN, A y VV.AA.: El Régimen de Fuera de Ordenación Urbanística, Ed. Atelier (última edición).
SÁNCHEZ GOYANES, E., y VV.AA.: Derecho urbanístico de Galicia, Ed. La Ley (última edición).
SÁNCHEZ MORÓN, M.: Derecho Administrativo. Parte General, Ed. Tecnos, Madrid (última edición).
SÁNCHEZ MORÓN, M., Derecho de la Función Pública, Ed. Tecnos, Madrid (última edición).
SANTAMARÍA PASTOR, J.A.: Principios de Derecho administrativo general, II, Ed. Iustel, Madrid (última edición).
TRAYTER JIMÉNEZ, J.M.: Derecho administrativo. Parte General, Ed. Atelier, Barcelona (última edición).
En las clases, el profesorado irá anunciando, con suficiente antelación, la bibliografía (doctrina, jurisprudencia y textos legales) que vaya siendo precisa para un mayor aprovechamiento de las enseñanzas.
BASES DE DATOS: Los estudiantes pueden acceder a la jurisprudencia y a otros recursos a través de las bases de datos más habituales que les son proporcionadas por el servicio de biblioteca de la USC y del ICA Santiago. Entre ellas, son de uso frecuente Westlaw-Aranzadi, Tirant on Line, La Ley Digital, etc.
Con el estudio de esta materia el alumno/a obtendrá una serie de conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes que le permitirán profundizar y complementar los conocimientos y habilidades adquiridas en la asignatura de "Práctica Jurídica Administrativa I", lo que le posibilitará enfrentarse a la administración y asesorar al cliente y administrado en cómo proceder en determinados y específicos ámbitos del derecho administrativo caracterizados por su particular complejidad, importancia y habitualidad, como es el caso, entre otros, de los problemas derivados del urbanismo, la expropiación forzosa, la contratación pública, la relación funcionarial o laboral con la administración, la responsabilidad patrimonial de la administración o el régimen jurídico de los extranjeros en España.
Además, el manejo de los textos legales, de la jurisprudencia y de la doctrina lo familiarizará con la terminología procesal y le facilitará una mejor comprensión de los textos jurídicos, lo que sin duda contribuirá a una mejor claridad expositiva y técnicamente correcta.
Con su participación en las clases y la realización de las actividades programadas por el profesorado, obtendrá una visión global de estos ámbitos especializados del derecho administrativo sustantivo y procesal, así como de los problemas forenses que presentan las instituciones estudiadas, y comprobará su aplicación en situaciones reales, además de las distintas formas de interpretación de las normas jurídicas. Estas prácticas le proporcionarán los conocimientos necesarios para elaborar y presentar una decisión jurídicamente fundada, para redactar documentos jurídicos sencillos, lo que le facilitará también las competencias básicas para exponer sus conocimientos con un dominio ajustado de las habilidades orales y escritas.
Más concretamente:
Competencias básicas (CB)
CB6. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
CB7. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
CB8. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
CB9. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
CB10. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
Competencias generales (CG)
CG1. Capacidad de trabajo en equipo y de relación interpersonal en un contexto profesional.
CG2. Capacidad de iniciativa, creatividad, liderazgo, adaptación a nuevas situaciones y espíritu de superación.
CG3. Motivación por la calidad y excelencia profesional.
CG4. Capacidad de organización y planificación.
CG5. Compromiso ético y deontológico analizado, además, desde una perspectiva solidaria.
CG6. Capacidad de obtención y gestión de la información.
CG7. Capacidad de comprensión, análisis y síntesis.
CG8. Capacidad de resolución de problemas.
CG9. Desarrollo de los principios de lealtad y confidencialidad.
CG10. Capacidad de argumentar tanto de forma oral como escrita, con un lenguaje fluido y técnico, utilizando términos jurídicos, precisos, claros y comprensibles.
CG11. Desarrollo de un espíritu crítico, lógico y creativo.
CG12. Capacidad de manejo de las tecnologías de la información y comunicación en el desarrollo de su actividad laboral.
Competencias transversales (CT)
CT1. Expresarse correctamente, tanto de forma oral como escrita, en las lenguas oficiales de la Comunidad Autónoma.
CT2. Utilizar las herramientas básicas de las tecnologías de la información y las comunicaciones necesarias para el ejercicio de su profesión y para el aprendizaje a lo largo de la vida.
CT3. Desarrollarse para el ejercicio de una ciudadanía abierta, culta, comprometida con el respeto de los derechos fundamentales y de igualdad entre hombres y mujeres, así como con los valores de una cultura de paz, democrática y solidaria, capaz de analizar la realidad, diagnosticar problemas, formular e implantar soluciones basadas en el conocimiento y orientadas al bien común.
CT4. Entender la importancia de la cultura emprendedora y conocer los medios de alcance de las personas emprendedoras.
CT5. Valorar críticamente el conocimiento, la tecnología y la información disponible para resolver los problemas con los que deben enfrentarse.
CT6. Asumir como profesional y ciudadano la importancia del aprendizaje a lo largo de la vida.
CT7. Valorar la importancia que tiene la investigación, la innovación y el desarrollo tecnológico en el avance socioeconómico y cultural de la sociedad.
Competencias específicas (CE)
CE1. Poseer, comprender y desarrollar habilidades que posibiliten aplicar los conocimientos académicos especializados adquiridos en orden a la realidad cambiante a la que se enfrentan los abogados para evitar situaciones de lesión, riesgo o conflicto en relación a los intereses encomendados o su ejercicio profesional ante tribunales o autoridades públicas y en las funciones de asesoramiento.
CE2. Conocer las técnicas dirigidas a la averiguación y establecimiento de los hechos en los distintos tipos de procedimiento, especialmente la producción de documentos, los interrogatorios y las pruebas periciales.
CE3. Conocer y ser capaz de integrar la defensa de los derechos de los clientes en el marco de los sistemas de tutela jurisdiccionales nacionales e internacionales.
CE4. Conocer las diferentes técnicas de composición de intereses y saber encontrar soluciones a problemas mediante métodos alternativos a la vía jurisdiccional.
CE5. Conocer y saber aplicar los derechos y deberes deontológicos profesionales en las relaciones del abogado con el cliente, las otras partes, el tribunal o autoridad pública y entre abogados.
CE7. Saber identificar los conflictos de intereses y conocer las técnicas para su resolución, establecer el alcance del secreto profesional y de la confidencialidad, y preservar la independencia de criterio.
CE8. Saber identificar los requerimientos de prestación y organización determinantes para el asesoramiento jurídico.
CE10. Desarrollar destrezas y habilidades para la elección de la estrategia correcta para la defensa de los derechos de los clientes teniendo en cuenta las exigencias de los distintos ámbitos de la práctica profesional.
CE11. Desarrollar destrezas que permitan al abogado mejorar la eficiencia de su trabajo y potenciar el funcionamiento global del equipo o institución en la que lo desarrolla mediante el acceso a fuentes de información, el conocimiento de idiomas, la gestión del conocimiento y el manejo de técnicas y herramientas aplicadas.
CE13. Saber exponer de forma oral y escrita hechos, y extraer argumentalmente consecuencias jurídicas, en atención al contexto y al destinatario al que vayan dirigidas, de acuerdo en su caso con las modalidades propias de cada ámbito procedimental.
CE14. Saber desarrollar trabajos profesionales en equipos específicos e interdisciplinares.
CE15. Saber desarrollar habilidades y destrezas interpersonales, que faciliten el ejercicio de la profesión de abogado en sus relaciones con los ciudadanos, con otros profesionales y con las instituciones.
Para conseguir que el alumnado adquiera las competencias exigidas y los objetivos propuestos, la metodología y la programación se basarán en una formación participativa y en la asimilación progresiva de experiencias y argumentos jurídicos. Existe un cambio de mentalidad importante, ya que se trata de potenciar todas las capacidades del alumno/a, principalmente las habilidades, las técnicas y las actitudes necesarias para el ejercicio profesional. El alumno/a pasa de ser un simple espectador pasivo a convertirse en un protagonista activo de su propia formación. Se pretende también que el trato sea el más personalizado posible, para conseguir una formación de calidad.
Se trata de ayudar a los alumnos/as a que “aprendan a aprender” las claves para resolver cualquier problema que se les presente relacionado con los contenidos de la materia, tanto en el ámbito sustantivo como en el procesal, cuyo contenido básico se da por supuesto, dada su condición de licenciados o graduados en Derecho. Partiendo de la base teórica ya adquirida en la Facultad, se persigue que el profesorado se centre en las cuestiones prácticas más habituales y en los aspectos de más interés profesional, atendida la frecuencia con la que se presentan en la vida profesional cotidiana.
Se seguirá con preferencia el método del caso, sirviendo este como medio para que el alumno/a consiga los objetivos previstos. Se trabajará con casos extraídos o inspirados en la realidad, con sus diferentes variables y con el tratamiento de la jurisprudencia y de la doctrina. Cuando sea preciso, se combinarán otros métodos. Además de las simulaciones, también se emplearán otras técnicas con las que el alumno/a lleve a cabo las mismas actividades que después deberá realizar como abogado, tanto en las relaciones con su ámbito como en el estudio y en la resolución de los casos que se le encomienden, siempre bajo un prisma eminentemente práctico y deontológico, y sin olvidar la vertiente extrajudicial y de asesoramiento jurídico, así como un enfoque global de la profesión.
Por lo tanto, el análisis y la resolución de los asuntos por parte del alumno/a, la elaboración de escritos procesales y extrajudiciales, así como la preparación de las alegaciones y de los interrogatorios orales, son los sistemas habituales de trabajo. Esto significa que el alumnado debe responsabilizarse de preparar adecuadamente los contenidos concretos que serán objeto de análisis en las clases, así como de resolver los casos que el profesorado le formule. También, de ser el caso, los primeros días de impartición de la materia se efectuará un control de conocimientos sobre los contenidos de la materia para comprobar el nivel inicial de conocimientos de los alumnos/as.
De este modo, las actividades formativas que se realizarán en el aula con presencia del profesor consistirán en:
a) Docencia expositiva: Podrá tener diferentes formatos y contará con apoyo de medios audiovisuales e informáticos, al tiempo que se procurará la mayor implicación del alumno/a. Se realizará una breve introducción a las cuestiones más relevantes que, desde la óptica de la práctica, suscita cada tema; se presentarán los supuestos prácticos que deberán resolver los alumnos, los temas y las cuestiones que deberán exponer o debatir y los trabajos que tendrán que realizar.
b) Docencia interactiva: Se analizarán y se resolverán los problemas formulados, se efectuará la puesta en común de las soluciones a los casos prácticos y se llevarán a cabo las exposiciones orales, los debates y las simulaciones de las actuaciones profesionales que se programen. De ser el caso, se programarán visitas de trabajo a órganos, instituciones y oficinas públicas de interés para el ejercicio profesional.
Tanto en las clases expositivas como en las interactivas se utilizará el método del caso, que consiste en la descripción de una situación concreta con finalidades pedagógicas para aprender a perfeccionarse. El caso se propone a un grupo-clase para que individual o colectivamente lo sometan al análisis y a la toma de decisiones. Se pretende que el alumnado estudie la situación, defina los problemas, llegue a sus propias conclusiones sobre las acciones que habría que emprender, contraste ideas y sea quien de defenderlas y reelaborarlas con nuevas aportaciones.
c) Tutorías: En ellas se orientará al alumnado para tratar de resolver cualquier dificultad relacionada con los contenidos y con las actividades de la materia. En particular, se les orientará en la búsqueda bibliográfica, realización de trabajos y documentos profesionales, preparación de exposiciones y de intervenciones profesionales orales, revisión de prácticas, etc.
Los horarios de tutorías serán fijados por cada docente y dados a conocer con suficiente antelación al alumnado. En todo caso, a la finalización de cada clase el alumno/a podrá acordar con el docente el momento más idóneo para recibir el apoyo necesario.
En definitiva, la actividad que habrá de desarrollar el alumnado consistirá en:
- Llegar al conocimiento teórico y práctico de los conceptos y de las instituciones básicas de la materia.
- Búsqueda de materiales: legislación, jurisprudencia, doctrina, consultas, etc.
- Asistencia a juicios y a otras actividades programadas por el profesorado.
- Resolución de supuestos prácticos, elaboración de escritos profesionales y demás actividades de índole similar, tanto de manera individual como en grupo.
- Aplicación de las normas y de la jurisprudencia a casos concretos.
- Elaborar trabajos, individualmente o en grupo, sobre contenidos de la materia.
- Preparar y tomar parte en los debates organizados en el aula y en las simulaciones de actuaciones profesionales que se programen.
- Participar periódicamente en los programas de tutorías.
La actividad presencial se complementará con soporte virtual ofrecido a través de la plataforma USC VIRTUAL y de la plataforma de la Escuela de Práctica Jurídica, por medio de las que se suministrarán los materiales referidos a los contenidos y a los supuestos prácticos de las diferentes partes que configuran la materia; se ofrecerán enlaces a las fuentes básicas de conocimiento; se recogerán los trabajos realizados por los alumnos/as; se realizarán pruebas de autoevaluación; se habilitarán métodos de contacto para tutorías virtuales y se remitirán las calificaciones al alumnado.
A) Evaluación continua
Para evaluar el rendimiento y aprendizaje del alumnado se utilizará un sistema de evaluación continua, que contribuya a estimular al alumno/a a seguir el proceso y a involucrarse en su propia formación.
Serán objeto de valoración:
a) La asistencia diaria a las clases, que se controlará por medio de una hoja de presencias; exigiéndose un mínimo de un 85% de asistencia real para poder ser valorado por el sistema de evaluación continua.
b) La participación activa en las clases, mediante la intervención en los debates, exposiciones y demás actividades programadas por el profesorado.
c) La resolución de ejercicios teórico-prácticos, realización de trabajos individuales o en equipo, simulación de actuaciones orales, etc.
d) La superación de las pruebas de conocimientos, destrezas y habilidades que se programen por el profesorado.
De este modo se obtendrá el 100 % de la nota final, constituyendo la asistencia y participación activa el 10% de la nota final, la tramitación de actuaciones profesionales simuladas y realización de pruebas teórico-prácticas un 50%, la elaboración y presentación de trabajos escritos un 40% de la nota final.
Para superar la evaluación continua y alcanzar la calificación de aprobado se exigirá un conocimiento general y equilibrado de toda la materia. No será posible superar la materia si el/la alumno/a demuestra que desconoce partes esenciales del programa. A los alumnos que sigan el sistema de evaluación continua, la coordinación del Máster les comunicará con suficiente antelación su calificación, para que, de no superar dicha evaluación, puedan presentarse al examen final.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o de pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de las calificaciones.
A efectos de la Normativa de Permanencia en las Titulaciones de Máster, todas las actividades realizadas tanto durante como fuera de las clases, así como la asistencia a las clases serán valoradas. Por tanto, para que el alumno figure como “no presentado" en la correspondiente convocatoria será necesario que no asista a ninguna clase, no realice ninguna actividad ni se presente al examen.
B) Examen final
Los/as alumnos/as que no superen el sistema de evaluación continua podrán realizar un examen final. Para acceder a dicho examen es necesario acreditar una asistencia real a las clases superior al 60% de las sesiones impartidas. Un porcentaje inferior de asistencia conlleva la imposibilidad de poder presentarse al examen final y, consecuentemente, de superar la asignatura.
El examen final se efectuará en las fechas aprobadas por la comisión académica del Máster. Consistirá en una prueba de conocimientos y en la resolución de varios supuestos prácticos de diferente tipología: preguntas tipo test, preguntas cortas, casos prácticos, elaboración de documentos profesionales y/o informes jurídicos, actuaciones profesionales orales, etc. La finalidad de este examen es comprobar que el/la alumno/a haya adquirido los conocimientos, habilidades y destrezas propios de la materia y que es capaz de aplicarlos a situaciones de índole profesional.
El alumnado que acredite imposibilidad sobrevenida de asistir a las clases podrá solicitar la dispensa de asistencia. En tal caso, corresponderá a la comisión académica del máster decidir acerca de dicha solicitud. Para ello, la comisión deberá valorar especialmente, entre otros aspectos, si los conocimientos, habilidades y actitudes que el alumnado debe adquirir con la materia exigen necesariamente la asistencia presencial, a la vista de su contenido eminentemente práctico, la metodología empleada, las actividades a realizar, etc. Como regla general, todas las materias del máster presentan un elevado componente práctico, que exige la presencia del alumnado para adquirir las competencias exigidas y los objetivos propuestos. En el caso de ser concedida la dispensa de asistencia a las clases, el profesorado de la materia deberá encomendar al alumnado la realización de las tareas alternativas que considere necesarias para garantizar el aprendizaje, en condiciones semejantes a lo exigido al resto de los compañeros/as, entre las que se podrá incluir también la realización de un examen.
C) Revisión de exámenes
En cumplimiento de la normativa de la USC, la coordinación del Máster publicará, en el tablón de anuncios de la Escuela de Práctica Jurídica, la lista con la calificación final de cada alumno/a en los diez días siguientes a la realización del examen final, con indicación de la fecha y horario en el que el alumno/a podrá ejercitar su derecho de revisión para percibir su nivel de conocimientos y de carencias. En todo caso, esta revisión tendrá siempre lugar dentro de los diez días siguientes a la publicación de las cualificaciones. Finalizada la revisión, serán publicadas las notas definitivas en el mismo tablón de la Escuela.
La materia "Práctica Jurídica Administrativa II" tiene un total de seis créditos.
El tiempo de estudio y de trabajo individual que debe dedicar un estudiante para superar la materia depende, lógicamente, de las capacidades intelectuales particulares de cada alumno.
No obstante, se calcula como media que el tiempo de distribución del trabajo del alumno, entre horas presenciales y no presenciales, será el siguiente:
Horas presenciales: 48
Horas no presenciales: 102
Volumen de trabajo mínimo (en horas): 150
Antes de iniciarse al estudio de esta materia el alumno/a debe repasar y actualizarse en los conocimientos impartidos durante el grado en Derecho, sobre los contenidos que son propios de esta materia. Resulta aconsejable también tener aprobada la materia de Práctica Jurídica Administrativa I que se imparte en el primer semestre del máster.
La preparación idónea de la materia aconseja que el alumnado asista a las clases provisto del material legislativo y jurisprudencial correspondiente a cada tema previamente leído y con los trabajos y tareas encomendadas ya realizadas en su totalidad.
El alumnado no debe encontrar excesivo problema en superar satisfactoriamente la materia si, junto con lo dicho anteriormente, desde el primer día de clase trata de introducirse y comprender la terminología profesional; es capaz de dedicarle un tiempo cada día lectivo al estudio y a la preparación de la materia y de los casos encomendados, sin omitir nada de ellos; y tiene el hábito de preguntar en las clases todas sus dudas.
Yolanda Teijido Infante
- Department
- External department linked to the degrees
- Area
- Área externa M.U en Abogacía
- yolanda.teixido [at] rai.usc.es
- Category
- External area professional_máx. 30 h
Ángel Luís Suárez Losada
- Department
- External department linked to the degrees
- Area
- Área externa M.U en Abogacía
- angelluis.suarez [at] rai.usc.es
- Category
- External area professional_máx. 30 h
Maria Dolores Rivera Frade
- Department
- External department linked to the degrees
- Area
- Área externa M.U en Abogacía
- dolores.rivera [at] rai.usc.es
- Category
- External area professional_máx. 30 h
Diana Santiago Iglesias
Coordinador/a- Department
- Public Law and State Theory
- Area
- Administrative Law
- Phone
- 881814682
- Category
- Professor: University Lecturer
Paulo Lopez Porto
- Department
- External department linked to the degrees
- Area
- Área externa M.U en Abogacía
- paulo.lopez.porto [at] rai.usc.es
- Category
- External area professional_máx. 30 h
Carmen Veiras Suárez
- Department
- External department linked to the degrees
- Area
- Área externa M.U en Abogacía
- carmen.veiras [at] rai.usc.es
- Category
- External area professional_máx. 30 h