El Campus Terra lidera en Galicia un proyecto europeo de gestión sostenible del monte para prevenir fuegos y preservar la biodiversidad

La Escuela Politécnica Superior de Ingeniería del Campus Terra de la USC lidera en Galicia el proyecto internacional Open2Preserve, un programa europeo que acaba de recibir más de 1,7 millones de euros de financiación en la última convocatoria de proyectos de fondos Feder que está orientado a proporcionar modelos de gestión sostenible del monte que contribuyan a minimizar el riesgo de incendios forestales, además de garantizar la preservación de los servicios ecosistémicos y la calidad ecológica de los espacios abiertos de montaña de alto valor ambiental susceptibles de amenazas.
El proyecto Open2Preserve, impulsado por un consorcio internacional en el que participan más de 30 socios (centros de investigación, universidades y otras entidades de titularidad pública o privada) de España, Francia y Portugal, está liderado en la USC por la catedrática del Departamento de Producción Vegetal y Proyectos de Ingeniería de la USC y profesora en la Escuela Politécnica Superior de Ingeniería de Lugo Rosa Mosquera Losada, quien cifró en alrededor de 400.000 euros la partida económica disponible para la financiación de las distintas actuaciones proyectadas en la provincia de Lugo y en el resto de la geografía gallega al amparo de este proyecto trasnacional.
Mosquera destacó asimismo que la pertinencia de las medidas propuestas por los promotores del Open2Preserve están más que acreditadas después de que este proyecto figure entre las 8 propuestas aprobadas para su financiación de las más de 400 solicitudes presentadas inicialmente a la última convocatoria de fondos europeos. La también presidenta de la Federación Europea de Sistemas Agroforestales (EURAF) recordó en este sentido que los objetivos fijados en el Open2Preserve coinciden en gran medida con las necesidades ya advertidas en los espacios abiertos de montaña de las regiones del sudoeste de Europa, zonas que están inmersas en los procesos de cambio global relacionados con las modificación del uso de la tierra y con el cambio climático que afecta al planeta.
La reducción del pastoreo por herbívoros y el abandono de los usos tradicionales de las tierras en las últimas décadas están provocando la homogeneización del paisaje y un descenso de la biodiversidad de sus hábitats, al tiempo que se produce una elevada acumulación de combustible vegetal, lo que implica un incremento de los riesgos de incendios forestales, relató Rosa Mosquera.
Otra de las aportaciones a la que aspiran los socios promotores del programa Open2Preserve está estrechamente relacionada con la lucha contra los efectos del cambio climático, según precisó la catedrática de la USC Rosa Mosquera, quien también coordina la división de cultivos de la Alianza Científica Global contra las Emisiones de Gases de Efecto Invernadero Agrícolas, institución reconocida como observadora oficial del Panel Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC) y que participa en la Alianza Global para la Agricultura Climáticamente Inteligente.
Además, el proyecto Open2Preserve, un proyecto trasnacional que echará a andar en primavera tras la asamblea constitutiva que se celebrará en las próximas semanas en la ciudad francesa de Toulouse, busca definir nuevas estrategias para ofrecer soluciones innovadoras que aseguren la sostenibilidad económica y la viabilidad a largo plazo del modelo de gestión, promoviendo la creación de nuevos empleos y el desarrollo sostenible de la región.